ESAVI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
Vigésima quinta clase, Investigación de Brotes
La salmonella.
EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A VACUNACION
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
ESAVI.
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
MEDICINA “SI QUIERES SANAR, LOS MEDICAMENTOS DEBES
VACUNA PENTAVALENTE.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas Plan general de crisis Lima, Perú
Epidemiología.
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Error de medicación en una farmacia comunitaria Raquel Montáns García, Farmacéutica Centro de salud de Cee (A Coruña)
Grupo de Vigilancia Epidemiológica del Valle
TAMIZAJE POBLACIONAL PARA VIAJEROS Y CONTACTOS DE VIAJEROS QUE PRESENTAN SINTOMATOLOGÍA EN COMUNIDAD Noviembre 2014.
DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS
FORMULACIÓN MAGISTRAL NUEVO EXCIPIENTE PARA MINOXIDIL:
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
Curso de vacunadores eventuales
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 11. INVESTIGACION DE BROTES
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias.
ODONTOLOGIA.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
Semana Epidemiológica 53
FACTURACION EN INSTITUCIONES DESALUD
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
EL SERVICIO FARMACÉUTICO
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Sara Vivas Gómez David Mantilla Iza
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
CASO HOSPITALARIO.
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
NORMATIVIDAD NACIONAL
Organización Mundial de la Salud
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
ESAVI.
ESAVI.
ESAVI.
Transcripción de la presentación:

ESAVI

EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A LA VACUNACION O INMUNIZACION ESAVI EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A LA VACUNACION O INMUNIZACION

RESPONSABLES DE VIGILAR Min protección: PAI y CNE(Centro Nacional de Enlace que reporta a la OMS) Entes territoriales notificadores: Direcciones Locales y Departamentales de Salud Entidades de carácter público y privado que captan los eventos: IPS, EPS..etc. Decreto 3518/ 2006: reglamenta la vigilancia epidemiológica en salud pública SIVIGILA

DEFINICION Es cualquier trastorno, síndrome, signo, síntoma ò rumor que puede o no ser causado por la vacunación y se presenta posterior a ella.

CLASIFICACION ESAVI SEGÚN SEVERIDAD LEVES: Locales, benignos, aparecen 48hs posteriores a la inmunización no requieren vigilancia. Ceden espontáneamente 1-2 días(esperados)

CLASIFICACION ESAVI SEGÚN SEVERIDAD GRAVES: Son eventos que cumplen con las siguientes características: Abscesos en el sitio de administración de la vacuna. Que requieren hospitalización. Que ponen en riesgo la vida. Que causan discapacidad. Que esté por encima de la incidencia esperada en un conglomerado de personas. Muerte que ocurra dentro de las cuatro semanas posteriores a la vacunación y que

Relacionados con los excipientes del biológico: CAUSAS DE ESAVI Relacionados con los excipientes del biológico: 1. Adyuvantes espc. Hidróxido de aluminio y fosfatos: Causan la mayoría de reacciones locales: calor, dolor, nódulos subcutáneos, etc. (DPT, TD,HIB,HB,PENTA,VPH, DPTa, HA)

CAUSAS DE ESAVI 2. Gelatinas de origen origen porcino: Causan anafilaxias 3. Conservantes: timerosal : se usan para impedir la proliferación de bacterias y hongos durante el almacenamiento, y sobre todo, durante el uso de viales multidosis abiertos de ciertas vacunas(DPT, TD,HIB, HB, PENTA,INFLUENZA, ANTIRRABICA)

CAUSAS DE ESAVI 4. Antibióticos: neomicina: Causa reacciones locales y sistémicas(anafilaxia) (FA, TV, INFLUENZA, VOP, VIP) 5. Medio de cultivo: embrión de pollo: Reacciones anafilácticas (influenza, TV)

VIGILANCIA PASIVA O RUTINARIA: UPGD UPGD: UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS: Entidades de carácter público y privado que captan los eventos de interés en salud pública Notificación Individual de casos sospechosos ( rutinario y en jornadas) Notificación inmediata de casos graves Investigación oportuna y adecuada Envío de muestras para análisis Clasificación final de casos notificados Retroalimentación de los casos investigados

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO Caso sospechoso: Paciente que presenta cualquier trastorno, síndrome, signo o síntoma después de la administración de una vacuna. Público, Padres, paciente o Trabajadores de la salud consideren que esta relacionado con la vacunación, pudiendo estar o no relacionado con la vacuna o el proceso de inmunización.

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO Caso relacionado con la vacuna: caso sospechoso en el cual el evento ha sido descrito como una reacción esperada después de la administración de la vacuna(debido a sus propiedades) y que además cumple con criterios de causalidad

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO CASO RELACIONADO CON EL PROGRAMA: en el cual se logra identificar uno o más de los siguientes errores en la preparación, manejo o administración de la vacuna: dosificación inadecuada. método de administración incorrecto. uso inseguro de aguja y jeringas desechables. falta de verificación del empaque que garantice la esterilidad de agujas y jeringas. manipulación inadecuada de las agujas y jeringas. reconstitución de las vacunas con el diluyente equivocado. cantidad indebida de diluyente. preparación inadecuada de vacunas. sustitución de vacunas o diluyentes por medicamentos u otros. contaminación de la vacuna o el diluyente. almacenamiento indebido de las vacunas y jeringas. vacunas y jeringas usadas después de su fecha de caducidad.

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO Caso no concluyente o desconocido: el evento adverso no está directamente relacionado a la vacuna, su administración o cualquier otra causa identificable, No es posible determinar una relación causal entre la aplicación del biológico y el evento presentado. Caso coincidente: El evento coincide con la vacunación o el proceso de inmunización y pudo haberse producido incluso si la persona no hubiese recibido la vacuna

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO Eventos a notificar INMEDIATAMENTE abscesos eventos que requieren hospitalización eventos que ponen en riesgo la vida eventos que causan discapacidades eventos que afecten a grupos de personas cualquier muerte que ocurra dentro de las 4 semanas siguientes a la administración de una vacuna y se relacione con el proceso de vacunación o inmunización

QUE NOTIFICAR: Notificación inmediata: Notificación semanal: los casos GRAVES : evento reportado pone en riesgo la vida, Requieren hospitalización Abscesos Evento que ocasiona discapacidad Muertes pos vacunaciòn Notificación semanal: casos sospechosos de eventos adversos de acuerdo con los estándares establecidos en el SIVIIGILA UPGD: unidades primarias generadoras de datos

FLUJO DE NOTIFICACION

ACCIONES A REALIZAR ANTE UN ESAVI 1. A NIVEL INDIVIDUAL Las UPDG deben garantizar la atención integral del paciente o su remisión a un nivel de mayor complejidad con el fin de brindar tratamiento y minimizar las complicaciones que se deriven del evento adverso. informar a los familiares o al vacunado los resultados de la investigación Educar al usuario en posibles eventos leves

ACCIONES A REALIZAR ANTE UN ESAVI 2. A NIVEL COLECTIVO Educar al personal de salud en PAI: eventos esperados a las vacunas, eventos graves, su detección, manejo, formas de recolección de la información y fichas de notificación. Orientar al usuario o cuidador sobre los eventos leves que se esperarían según el tipo de biológico y las señales de alarma que favorecen la consulta Organizar carpeta informativa con : protocolos, fichas de notificación, registro de lotes de vacunas y jeringas, etc

INVESTIGACION ESAVI finalidad de la investigación es confirmar o descartar el evento notificado, determinar las posibles causas e informar a las partes involucradas. QUE INVESTIGAR? inmediata los casos graves en los cuales el evento reportado pone en riesgo la vida, ocasionan discapacidad, hospitalización o muerte Se presente un aumento significativo de los eventos adversos en una determinada zona geográfica.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR EVALUACION INICIAL: Primeras 48 horas: descripción detallada de las características de los elementos que componen el programa: refrigeradora del programa, mesa de trabajo, sala de vacunación, lugar donde se almacenan las jeringas, listado de los medicamentos que se reciben y se entregan en el servicio de salud (revisar el parte de movimiento de medicamentos). Es necesario cumplir con el diligenciamiento de la ficha de notificación

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION DE CAMPO: información de: A. Variables Básicas como:  Datos demográficos: Edad, sexo, lugar de residencia y antecedentes familiares Resumen clínico reciente: síntomas y signos, cuándo aparecieron, duración, examen clínico, exámenes auxiliares, diagnóstico, tratamiento y evolución. Tipo de evento: fecha de aparición, duración y tratamiento del evento clínico.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR Antecedentes patológicos e historia clínica del paciente (alergias a ciertas preparaciones farmacéuticas, trastornos neurológicos preexistentes, apnea durante el sueño, medicamentos que está tomando actualmente etc). Antecedentes de reacciones a vacunaciones previas. Informe completo del resultado del protocolo de requerirse examen toxicológico y anatomía patológica.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION DE CAMPO: información de: B. Identificación de la vacuna y jeringa utilizada: Número del lote Fechas de fabricación y caducidad Laboratorio de fabricación Procedencia de la vacuna/jeringa. Persona que administró la vacuna, tiempo de experiencia, notificación de otros eventos similares. Técnica de administración La cadena de frío etc.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR 3. BUSQUEDA DE OTROS CASOS: determinar Si en la población de vacunados con el mismo vial y/o lote en el mismo período existen otros casos con los mismos síntomas. Si existe un incidente similar en la población que no ha sido vacunada. Si la población vacunada con un lote diferente de vacunas (del mismo fabricante u otro presenta síntomas similares. Si todos los casos proceden de un mismo centro de vacunación

Resultados de la investigación Caso confirmado: Este tipo de EASVI es muy raro e implica un efecto personal. Se debe determinar si el evento ocurrió dentro del margen de frecuencia esperada Caso Descartado: El evento definitivamente no está relacionado con la vacunación. El evento coincide con la vacunación y pudo haberse producido incluso si la persona no hubiese recibido la vacuna.

Resultados de la investigación Caso en el cual la investigación no es concluyente: cuando no es posible determinar causalidad Caso de error programático: Se debió a fallas en los aspectos operativos del programa(manejo vacunas, cadena frío, etc.)