Principales Plagas Forestales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
Advertisements

10 El reino vegetal 1. Los vegetales
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
TEMA 11 LAS PLANTAS.
UNIDAD 4 Las plantas.
Las Plantas Niveles de Organización
RESPIRACION VEGETAL Implica el mecanismo de intercambio gaseoso de O2 y CO2. NIVELES: a) Celular: 2 mecanismos: 1. Respiración celular: Producción de los.
LAS PLANTAS.
TEJIDOS VEGETALES MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO) PRIMARIOS SECUNDARIOS:
Plantas sin semillas: -Musgos -Helechos
Ciencias Naturales – 2º básico
El reino vegetal.
Introducción: La casi totalidad del organismo vegetal se compone de C(procedente del C02 atmosférico e incorporado por la fotosíntesis), H( procedente.
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
TEJIDOS.
Prof. ANA MARIA RAMOS AGUILAR
Unidad iv órganos vegetativos de las plantas con semilla
EL REINO DE LAS PLANTAS.
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
La Fotosíntesis.
Tema 5 Las plantas.
Las plantas.
La reproducción asexual en las plantas
5. LAS PLANTAS VASCULARES
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
Luz Yrene Ordoñez Naira
Felipe Martínez Samarripa Ecología
PLAGAS Carolina guerrero Diana carolina Varela Eliana Usma
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Reproducción y anatomía vegetal
REINO HONGOS CA2M.
Reino vegetal Por: Milagros N Avila B..
TIPOS DE TALLOS LEÑOSOS
Interacciones entre los organismos.
Virus de insectos..
Tipos de Interacciones entre los seres vivos
NUTRICIÓN VEGETAL.
Las plantas TRABAJO REALIZADO POR: ALBA LÓPEZ Y MARINA TAMAYO
Tejidos de las Plantas.
¿Qué hay en una planta?.
El mundo de las plantas El mundo de las plantas.
3º DE PRIMARIA Las plantas.
El reino vegetal.
Absorción (Micorrizas)
Conocimiento del Medio 4º EP Vedruna
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
GRUPO 1 EDITH GONZALES,BOLIVAR,MIGUELINA YCARLOS MONTERO.
Relaciones entre los organismos
Tema 5: Las plantas.
Ciencias Naturales Partes de una Planta.
Las partes de la plantas
Cristina Álvarez Vallaure
Partes Externas de las Plantas y sus funciones
Las partes de las plantas
Plantas.
LAS PLANTAS LAS PLANTAS Lucía Galán Torija 5ºA LUCÍA GALÁN TORIJA 5ºA.
Tejidos de sostén.
Los árboles.
El árbol: un ser vivo Los árboles regeneran el aire: son el pulmón de nuestro planeta. Además, muchos dan frutos comestibles. Las copas y los troncos de.
Ciclo de Vida de las Plantas
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
TEMA 3: LAS PLANTAS.
NATURALES 4º.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
Raíz: Es un órgano de la planta que la fija al suelo y que absorbe el agua y las sales minerales, en algunas ocasiones también sirve como almacén de sustancias.
Transcripción de la presentación:

Principales Plagas Forestales M2S3 Aplica actividades de protección forestal

Los insectos que afectan al arbolado suelen clasificarse según la parte de la planta que afectan. Así, existen los descortezadores, barrenadores, defoliadores, carpófagos y cogolleros.

Descortezadores Estos insectos se alimentan del cambium del árbol, el tejido a partir del cual crecen los árboles . En el proceso desprenden la corteza, lo que trae consigo la desecación y la exposición a los patógenos.

Ciclo de ida del escarabajo descortezador 1. La pareja de adultos perfora el árbol y deposita los huevos Ciclo de ida del escarabajo descortezador Dendroctonus 4.Abandonan el árbol y continúan perforando otros para alimentarse 2. Emergen y se alimentan de la corteza del árbol 3.Las larvas mas maduras perforan el árbol hacia adentro y después de cinco semanas son adultas

Insectos descortezadores de los géneros Dendroctonus e Ips

Defoliadores Se trata de insectos que consumen o tiran el follaje, reduciendo la capacidad del árbol para fotosintetizar, ocasionando que pierda su vigor o incluso perezca si la infestación es severa.

Ciclo de vida de los insectos defoliadores

Insectos defoliadores Tortrix viridana Euproctis chrysorrhoea Lymantria dispar Malacosoma neustria thaumetopoea pityocampa xanthogalerucella luteola

Barrenadores Estos organismos se alimentan de la madera, excavando galerías en el tronco. Dado que el leño es tejido muerto, los barrenadores no suelen causar mucho daño, excepto cuando ya han consumido mucha madera. Esto afecta la conducción de agua hacia las hojas, las cuales entonces se caen. También pueden debilitar el tronco y derribar al árbol. Sin embargo, la mayor amenaza de los barrenadores es que generalmente son portadores de organismos patógenos.

Ciclo biológico de los barrenadores

Géneros de insectos barrenadores

Carpófagos Estos insectos se alimentan de los frutos, conos (piñas) y semillas. En estas condiciones el bosque es incapaz de regenerarse. cydia plenkeriana Pammene fasciana cydia fagiglandana

Cogolleros Se alimentan de los brotes, impidiendo el crecimiento del árbol y provocando que crezca deforme. Estos árboles desfigurados carecen de valor comercial. spodoptera frugiperda

Plantas parasitas No sólo los insectos provocan daños. Sobre los árboles pueden desarrollarse plantas parásitas que les roban nutrientes y retrasan su crecimiento. Son las que obtienen alguna o todas las sustancias nutritivas que necesita para su desarrollo desde otra planta. Las plantas parásitas tienen una raíz modificada, llamada haustorio, que penetra a la planta anfitrión y la conecta con su xilema, floema, o con ambos.

Las plantas parásitas se clasifican como sigue: a. Parásita obligada - un parásito que no puede terminar su ciclo vital sin un anfitrión. b. Parásita facultativa - un parásito que puede terminar su ciclo vital independientemente de un anfitrión. c. Parásitas de tallos - parásita que se fija al tallo del anfitrión. d. Parásitas de raíces - parásita que se fija a la raíz del anfitrión. e. Holoparásita - una planta que es totalmente parásita en otras plantas y no tienen ninguna clorofila. f. Hemiparásita - una planta que es parásita bajo condiciones naturales y es también fotosintética en un cierto grado. Las hemiparasitas puede apenas obtener los alimentos del agua y del mineral de la planta anfitrión. Muchos obtienen también por lo menos parte de sus nutrientes orgánicos del anfitrión.