XXV ASAMBLEA RAUS 2015 NODO CENTRO Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Conservación y Desarrollo
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Presentación Objetivos de la Política
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
GUATEMALA AYER, HOY Y SIEMPRE CRECIMIENTO VERDE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
RED DE UNIVERSIDADES EL SALVADOR.
Presentación del documento de trabajo
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Semilleros de Investigación Liliana Gómez Gómez COMITE DE INVESTIGACIÓN Dpto. Lic. Ciencias Naturales y Medio Ambiente.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
XX ASAMBLEA RAUS 2014 Red Ambiental de Universidades.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
SEGURIDAD ALIMENTARIA XVI ASAMBLEA RAUS 2013 Red Ambiental de Universidades.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Sesion 3:.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
24 Asambleas 10 Boletines 4 Proyectos de Investigación 4 Proyectos en Curso 4 Semilleros 9 Eventos 6 Capacitaciones RESULTADOS.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Responsabilidad Social Empresaria
POSIBLES ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA OCEÁNICA INTEGRADA M G A RIEL H. T ROISI V ICEPRESIDENTE DE LA C OMISIÓN O CEANOGRÁFICA I NTERGUBERNAMENTAL.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
XXIV ASAMBLEA RAUS 2015 Nodo Centro Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS I Asamblea de la Red RAUS Nodo Norte Octubre 29 del 2015.
Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS Presentación de la Red RAUS al Nodo Norte Septiembre de 2015.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

XXV ASAMBLEA RAUS 2015 NODO CENTRO Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS

A cargo deTiempo 1.Lectura orden del Día Paola Daza8:10 2. Capacitación en Gestión Ambiental en Instituciones de Educación Superior Liliana Mayorga8:15 3.RAUS 2015 Rafael Barragán9:00 4. Índice de Salud del Océano y Educación Marítima Iván Murillo – Natalia Jaramillo9:20 5. Receso 9:50 6.Propuesta para nuevos proyectos de la Red Ellie Anne Lopez 10:00 7.Articulación de proyectos entre Nodos Martha Merchán10:15 8. Propuesta Planeación 2016 Angela Plata11:00 9.Definir fechas próximas asamblea Luis Eduardo Gama11:15

2. CAPACITACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR LILIANA MAYORGA

3. RAUS 2015 EVENTOS 1 Foro de Investigación de la Red RAUS - 5 años trabajando por la Sustentabilidad y el Ambiente (Abril) II Foro de Universidades y Sostenibilidad (Agosto) Consolidación del Nodo Norte (octubre) Acto protocolario con el Ministerio de Medio Ambiente y desarrollo Sostenible en el marco de la feria del Cambio Climático (noviembre)

3. RAUS 2015 Índice de Calidad del Agua Semilleros - (UAN) Seminario - Taller Componente “Sistemas ambientales Universitarios” Seminario – Taller Componente Responsabilidad socio ambiental (Nodo Centro - Nodo Norte) Seminario – Taller Gestión Ambiental en Instituciones de Educación Superior CAPACITACIONES

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE LA RED 2015 Firma de manifiesto de la Red - Carta del COP 21 desde redes internacionales-ARIUSA Participación en Manifiesto para ratificación de los ODS en la ONU, NY, a través de PNUD Acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, dirección de Cambio Climático 4 Asambleas Nodo Centro 2 Asambleas Nodo Norte PRICIPALES LOGROS DEL 2015

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE LA RED 2015 Articulo de apropiación social Percepción de actores involucrados en el estado de conservación del Humedal Torca-Guaymaral por medio de cartografía social Articulo de divulgación científica Metals and metalloids in eight fish species consumed by Bogota- Colombia citizens: concentrations and potential risk to human beings Artículo científico: "the institutionalization of environmental commitment by colombian universities" Libro: Manual de herramientas para la institucionalización del compromiso ambiental en la Universidad Colombiana. PUBLICACIONES Memorias II Foro Colombiano Universidades y Sostenibilidad Libro de divulgación investigación Humedal Torca Guaymaral: iniciativas para su conservación

4. ÍNDICE DE SALUD DEL OCÉANO Y EDUCACIÓN MARÍTIMA IVÁN MURILLO – NATALIA JARAMILLO

5. RECESO

6. PROPUESTA PARA NUEVOS PROYECTOS DE LA RED Biotecnología, Bioremediación, Nanotecnologia Monitoreo Mercurio (GEOS) y contaminantes Plan de Ordenamiento Marítimo Índice de Salud del Océano (Ingenierías, relaciones internacionales, Comunicaciones, Derecho)

POSIBILIDADES EN CAMBIO CLIMÁTICO DE ACUERDO CON PRIORIDADES NACIONALES-MADS TEMAS GENERALES Análisis técnicos y costo-beneficio de las medidas de mitigación y adaptación Derechos de propiedad frente a las opciones de mercados de carbono Herramientas y métodos para la construcción de estructuras financieras para el desarrollo de NAMA MITIGACIÓN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS GANADERÍA: FACTORES DE EMISIÓN PROPIOS (TENIENDO EN CUENTA RAZA, EDAD, FORRAJE Y SISTEMA GANADERO). AGRICULTURA: FACTORES DE EMISIÓN PROPIOS (TENIENDO EN CUENTA CULTIVO, FERTILIZANTE, SUELO Y CLIMA ETC.). SISTEMAS ALTERNATIVOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ADAPTACIÓN Metodologías de análisis de vulnerabilidad y riesgo a escalas sub-nacionales y locales Estrategias de reducción del riesgo Sistemas de monitoreo y seguimiento de las acciones y de los resultados de municipios, gobernaciones, autoridades ambientales Implicaciones de la acidificación de los océanos Afectación de servicios ecosistémicos por el Cambio Climático. REDD + Identificación de potenciales riesgos sociales y ambientales de la implementación de REDD+ para comunidades locales Diferencias de captura y emisiones de carbono de productos agrícolas bajo diferentes sistemas de manejo Diferencias de captura de carbono de diferentes métodos de restauración (pasiva, asistida, aislada) Diseño participativo de paisajes rurales de desarrollo bajo en carbono como parte de REDD+.

7. ARTICULACIÓN DE PROYECTOS ENTRE NODOS Formato de Presentación de Proyectos de Investigación-RAUS Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES PARA LA PLANIFICACION AMBIENTAL EN ÁREAS TURISTICAS Persona que lo presenta: RAFAEL OYAGA MARTINEZ Universidad: Universidad de la Costa CUC Antecedentes: En Colombia se han venido dictando en últimos anos una serie de nomas que intentan regular la actividad turística dentro de ellas encontramos Decreto 2646 de Por el cual se reglamenta la exención del impuesto sobre las ventas para servicios turísticos. Decreto 2183 de 2013, “Por el cual se regula la elaboración y registro de las estadísticas relacionadas con el sector turístico y se dictan otras disposiciones”. Decreto 1873 de Por el cual se reglamentan las funciones del Consejo Superior de Turismo y de dictan otras disposiciones. Decreto 1766 de Por el cual se reglamenta el funcionamiento de los Comités Locales para la Organización de las Playas de que trata el artículo 12 de la Ley 1558 de 2012.Decreto 1591 de Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Consultivo de la Industria Turística. Decreto 0926 de 2013 “Por medio del cual se reglamenta el procedimiento para la elección de los dos alcaldes que integran el Comité Directivo del Fondo Nacional de Turismo”. Resolución 5945 de Por la cual se modifica la Resolución 3349 de 2013 y se deroga la Resolución 4112 de 2013.Resolución 4367 de 2013 “Por la cual se deroga la Resolución 4896 de 2011.Sin embargo a la hora de evaluar el estado ambiental de los espacios turísticos nacional se presentan serias dificultades de carácter ambiental que atentan contras las sostenibilidad del entorno por lo cual nos hacemos el siguiente interrogante ¿Se hace necesario la implementación de indicadores de evaluación turísticos y de desarrollo sostenible para fortalecer los planes turísticos locales, regionales y nacionales? Objetivo General: Implementar indicadores de planificación ambiental para áreas turísticas en el Departamento del Atlántico en el Municipio de Puerto Colombia, playas de Salgar y Pradomar Objetivos específicos 1. Establecer indicadores de planificación turísticas que puedan ser replicados en otras zonas de la región caribe 2. Construir modelos de presión turística sostenible para el Departamento del Atlántico 3. Desarrollo de un plan de gestión turística y de desarrollo sostenible para las zonas turísticas del departamento del Atlántico

7. ARTICULACIÓN DE PROYECTOS ENTRE NODOS Metodología: El desarrollo del proyecto implica una serie de etapas las cuales son desarrolladas a continuación : RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN: La aplicación de una serie de encuestas e instrumentos de recolección primaria de la información a todos los miembros de las comunidades turísticas del Municipio de Puerto Colombia, y las playas de Salgar y Pradomar, lo que permitirá corroborar o descartar la existencia de programas de planificación ambiental para estas zonas turísticas del Departamento abriendo la posibilidad de presentar al final un plan de gestión estratégica los indicadores a aplicar son los siguientes : 1. Indicadores de turismo sostenible 2. Indicadores del modelo territorial turístico 3. Indicadores de presión 4. Indicadores de estado/calidad 5. Indicadores de respuesta política y social 6. Indicadores económicos 7. Indicadores socioculturales 8. Indicadores de gestión y participación ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Esta información será analizada inicialmente con las unidades de medida que tiene la legislación colombiana para el indicador en caso de no encontrarse ese tipo de información para el país se recurrirá a los estándares internacionales, todo será validado mediante el uso del programa estadístico spss. CONSTRUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE PLANES ESTRATEGICOS Una vez establecidas las conclusiones de la aplicación de los indicadores se procederá a diseñar un plan de gestión ambiental turístico para esta zona del departamento del Atlántico.

7. ARTICULACIÓN DE PROYECTOS ENTRE NODOS Formato de Presentación de Proyectos de Investigación-RAUS Nombre del Proyecto: APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA DEL AGUA EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Persona que lo presenta: RAFAEL OYAGA MARTINEZ Universidad: UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC Antecedentes: Los currículos como una expresión comunicativa, no dialógica, que acepta una cultura que es implementada en las instituciones educativas que evita el reconocimiento del proceso transversal del concepto del agua en el mundo académico,conduciéndolo a su fragmentación e instrumentalización, hecho visible al estar presente el tema del agua solamente en las asignaturas de Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales en donde en los estándares curriculares se presenta en una estructura formal, cuantitativa y ecologista (Ciclo del agua) y descontextualizada de la realidad. Objetivo General : Reconocer el dialogo como componente fundamental en la educación ambiental para desarrollar estrategias y metodologías que enriquezcan la apropiación social de la cultura del agua en instituciones educativas del departamento del atlántico Objetivos específicos Reconocer las formas de apropiación de la cultura del agua en comunidades educativas. Revisar desde la visión critico social sustentable esas apropiaciones culturales del agua Proponer nuevos vínculos dialógicos en la apropiación social de la cultura del agua Metodología: Esta investigación es del tipo cualitativo pues está centrada en la comprensión de los fenómenos de dialogo dentro de la educación ambiental para la comprensión y construcción del concepto del agua y como diseñar o implementar estrategias que permitan la formación de la cultura del agua en comunidades educativas con el fin de modificar realidades ambientales y sociales críticas en torno a los cuerpos de agua. Se busca fundamentalmente la valoración estructuras discursivas y los diseños metodológicos dentro de los programas de educación ambiental y las decisiones que las instituciones educativas toman para la implementación de los programas educativos dentro de la estructura de los Proyectos ambientales escolares (PRAES) y sus contenidos curriculares. La investigación está enmarcada desde una perspectiva crítica pues se va a desarrollar un análisis histórico de la evolución de la educación ambiental y la valoración del desarrollo del concepto del agua dentro de las comunidades educativas y como se ha dado la relación conflictiva en torno a los cuerpos de agua.

7. ARTICULACIÓN DE PROYECTOS ENTRE NODOS Agricultura de conservación como estrategia de sostenibilidad ambiental para el posconflicto en el municipio de candelaria; atlántico Proyecto: Agricultura de conservación como estrategia de sostenibilidad ambiental para el posconflicto en el municipio de candelaria; atlántico Apropiación social cultura del agua mediante la estética y el arte Sustentabilidad y cultura ambiental Representaciones sociales del cambio climático Legislación ambiental Estimación de la contribución de las fuentes emisores de PM10 en Barranquilla Colombia. Evaluación del proceso de compostaje de lodos papeleros y su aplicación en suelos Agrícolas del sur del Atlántico Evaluación de bioaersoles asociados a sistemas de disposición final Análisis de ciclo de vida del queso costeño Producción mas limpia Biotratamiento de aguas residuales

8. PROPUESTA PLANEACIÓN 2016 Proyectos – 3 proyectos en continuidad Eventos Asamblea General de la Red RAUS Noviembre Foro Cambio Climático (MADS) Foro de Proyecto Eco análisis de la Contaminación de Alimentos Evento ARIUSA – Proyecto Universidades Sostenibles Capacitaciones Seminario – Taller Docencia y Formación Seminario – Taller Gobierno y Participación Alianzas Estratégicas (Ministerio de Medio Ambiente) Semilleros Universidad del Bosque, Universidad de la Salle y Universidad Sergio Arboleda Participación de nuevos semilleros

9.DEFINIR FECHA PARA LA ASAMBLEA XXVI DEL MES DE FEBRERO 2016

AGRADECIMIENTO A LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC POR SER SEDE DE LA ASAMBLEA N° XXV