Impuesto Específico a la Minería y Fondo de Innovación: La Institucionalidad Importa 22 de Noviembre de 2005 Jorge Rodríguez Cabello Ministerio de Hacienda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y BUEN GOBIERNO: MEJORES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL Ministerios de Hacienda.
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Katiuska King M. Mayo Índice Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación en el Ecuador Para qué un Sistema de Seguimiento y Evaluación desde la planificación.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Comité técnico estatal de educación básica propuesta.
Avances en la descentralización en Honduras
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Escuela de Planificación y Promoción Social
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Presentación Objetivos de la Política
NUEVA INSTITUCIONALIDAD: FOMENTO A LA INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Universidad de Talca 9 de septiembre de 2005.
PROCESO DE FORMULACION
Director General de Presupuesto Público
Cinéticas de Financiamiento de Centros Regionales Estrategias 2014 – 2015 Juan Paulo Vega H. – Director Programa Regional.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Comisión Bicameral de Control de Ejecución de los Gastos Sociales CONGRESO NACIONAL 2014 XVII SEMINARIO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO.
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El control y la fiscalización en la legislación costarricense.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Área de Planificación y Desarrollo Propuesta para Aplicación de Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) Región de Valparaíso Área de Planificación.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Evaluación por Resultados Caso de Costa Rica
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
FONDO NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (FIC) EN REGIONES. RECURSOS DISPONIBLES Y APLICACION EN EL AÑO 2008 VII REUNION DE TRABAJO COMISION.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
Rol de las Regiones y la Nueva Institucionalidad de la Innovación en Chile Gonzalo Herrera J. Concepción, 17 de noviembre de 2005.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
Presupuestario de Mediano Plazo
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Diagnóstico y Proyección de la Innovación Tecnológica en Chile José Miguel Benavente Noviembre 2007 Diagnóstico y Proyección de la Innovación Tecnológica.
La implementación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal en Argentina Subsecretaria de Relaciones con Provincias Ministerio de Economía y Producción.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Promoviendo una Gestión Pública moderna
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Impuesto Específico a la Minería y Fondo de Innovación: La Institucionalidad Importa 22 de Noviembre de 2005 Jorge Rodríguez Cabello Ministerio de Hacienda

Contexto Aunque el impuesto específico a la minería y el fondo de innovación tienen méritos en sí mismos … … su vinculación es consistente, ya que permite transformar recursos naturales no renovables en ventajas competitivas dinámicas. No obstante, en términos legales son independientes. Más aún: –El impuesto específico a la minería ya está aprobado. –El fondo de innovación está en discusión legislativa.

Contexto Se podría decir que ya están los recursos pero está pendiente definir cómo y en qué invertirlos. Ideas para el “en qué invertir” has bastantes, pero primero debemos definir el “cómo”: –¿Cómo definimos el qué? –¿Cómo monitoreamos y evaluamos los avances? –¿Cómo rendimos cuenta del buen uso de los recursos? Así, la responsabilidad es generar una institucionalidad capaz de invertir eficiente y sostenidamente en el ámbito de la innovación.

Hacia una institucionalidad eficiente Hoy no existe en Chile una institucionalidad perfectamente preparada para gastar de manera eficiente el nuevo impuesto. Evaluadores externos coinciden en que nuestro Sistema Nacional de Innovación se encuentra subdesarrollado:  Falta de lineamientos orientadores.  Falta de enfoque integral/coherente.  Falta de instancias de coordinación.  Desconexión empresa-universidad / investigación básica no se transforma en aplicaciones comerciales.  Exceso de “ventanillas” dispersas (más de 30).  Duplicidad de esfuerzos.  Programas bien evaluados pero sin masa crítica / desaprovechamiento de economías de escala.

Invertimos poco en innovación … El gráfico muestra la desviación entre gasto efectivo en I+D y el proyectado para el nivel de ingreso. Fuente: Lederman y Maloney (2003) % del PIB

Nivel y composición del gasto en I+D (Empresas / Resto) Fuente:OECD MSTI (2004), RICYT (2003) y CONICYT (2004) Resto: Estado, Enseñanza Superior, IPSFL y Extranjero. Empresas: Privadas y estatales. … en especial el sector privado …

… pero no es sólo un problema de recursos Con el nuevo impuesto tendremos un aumento significativo de los recursos para invertir en innovación: US$ 142 millones anuales en régimen (que representa un aumento de casi 50% respecto a 2002). Este impulso es una oportunidad para superar las deficiencias de nuestro Sistema Nacional de Innovación. Sería ineficiente inyectar estos recursos al sistema sin corregir sus falencias. Vías para avanzar:  Proyecto de ley de institucionalidad en innovación (en segundo trámite constitucional).  Programa presupuestario “Fondo de Innovación” (en Ley de Presupuestos 2006).

Lineamientos del proyecto de ley de institucionalidad en innovación 1.Aumentar el esfuerzo nacional -público y privado- en el campo de la innovación para la competitividad. 2.Estructurar una institucionalidad eficiente que:  Plantee una estrategia participativa y consensuada que oriente y coordine las políticas en el campo de la innovación para la competitividad;  Movilice recursos del sector privado;  Fomente la cooperación público-privada y entre el sector investigador y el sector productivo; y  Monitoree y evalúe sistemáticamente las políticas públicas en el ámbito de la innovación.

I.Consejo Nacional de Innovación. II.Estrategia Nacional de Innovación. III.Fondo de Innovación para la Competitividad. Contenidos del proyecto de ley

Misión:  Asesorar al Presidente de la República en todos aquellos aspectos relacionados con las políticas de innovación para la competitividad, incluyendo los campos de la ciencia, la formación de recursos humanos especializados y el desarrollo, transferencia y difusión de tecnología.  Constituir una instancia de coordinación de los actores del Sistema Nacional de Innovación. I. Consejo nacional de innovación

Funciones principales: 1.Proponer, cada 12 años, una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad, revisándola y actualizándola cada 4 años. 2.Proponer anualmente los usos del Fondo de Innovación para la Competitividad, y las demás asignaciones presupuestarias públicas en dicho ámbito. 3.Proponer reformas orientadas al reordenamiento institucional y al perfeccionamiento de los instrumentos públicos en materia de innovación. 4.Proponer acciones para fomentar una cultura de innovación y el involucramiento del sector privado en la misma. 5.Hacer el seguimiento, controlar la ejecución y rendir cuentas respecto de la estrategia de innovación. Todo lo anterior, considerando instancias de participación en las cuales considere la opinión de los actores relevantes del Sistema Nacional de Innovación. Consejo nacional de innovación

Composición público-privada de excelencia:  Miembros privados:- Experto en políticas públicas, quien presidirá el Consejo. - Experto en ciencias. - Empresario innovador. - Experto en formación de capital humano especializado.  Miembros públicos: - Ministro de Economía. - Ministro de Educación. - Ministro de Hacienda.  Ejecutores de política como invitados permanentes con derecho a voz: - Vicepresidente ejecutivo de CORFO. - Presidente de CONICYT.  Secretaría Ejecutiva:- Radicada en la Subsecretaría de Economía. - Con representantes de M. Hacienda y M. Educación. Consejo nacional de innovación

II. Estrategia nacional de innovación El Presidente de la República, en base a la propuesta del Consejo, formula vía decreto la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad. Contenidos de la Estrategia:  Diagnóstico de la posición competitiva del país y sus regiones.  Visión de desarrollo de largo plazo.  Objetivos estratégicos.  Líneas de acción.  Metas.  Criterios de evaluación de cumplimiento de las metas. La estrategia vigente sirve como base para las asignaciones presupuestarias anuales de los programas públicos pro innovación.

Objetivo:  Incrementar la competitividad del país y sus regiones. Destino:  Líneas programáticas pro innovación coherentes con la estrategia vigente.  A él no acceden beneficiarios finales, sino que instituciones ejecutoras de la política (como por ejemplo CORFO y CONICYT), a las que transfiere recursos vía convenios con metas, indicadores de gestión y criterios de evaluación preestablecidos. Recursos:  Determinados anualmente por Ley de Presupuesto a sugerencia del Consejo  La ley que crea el Fondo asegura un “piso” igual a la recaudación esperada del impuesto específico a la minería.  Gradual y crecientemente se incorporará al Fondo el conjunto de los recursos públicos pro innovación. III. Fondo de innovación para la competitividad

Se crea Programa presupuestario “Fondo de Innovación para la Competitividad” en Ministerio de Economía. Subsecretaría de Economía administra el Fondo, coordinándose con M. de Hacienda y M. de Educación. Asigna recursos a instituciones ejecutoras vía convenios de gestión. Reserva recursos para ser asignados en 2006 una vez que la institucionalidad esté en régimen (cuando se apruebe la ley). Avances institucionales en Ley de presupuestos 2006

1.Invertir los recursos pro innovación en el marco de una estrategia consensuada. 2.Instaurar rendición de cuentas y evaluación sistemática de los programas pro innovación. 3.Racionalizar el sistema nacional de innovación (redefinir roles, eliminar duplicidades, generar masa crítica). 4.Apalancar recursos del sector privado. 5.Poner énfasis en el logro de impactos en competitividad. Principales desafíos de corto plazo de la nueva institucionalidad