Algunas “recetas” sencillas para adaptar textos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
Advertisements

¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
EL PÁRRAFO Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal,
Sentido propio Indep. sintáctica Cada proposición
CONECTORES LOGICOS.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Treycy Mendoza Estrada
FORMA Y FONDO Dos conceptos diferentes, pero siempre presentes: forma y fondo del texto.
Entrevista creativa o literaria
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
Pasos para la preparación de un examen
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
Usos de... El verbo "Hacer".
Citas de Referencia Por Prof. Pizarro.
Los pronombres Personales
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
TEMA: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
CÓMO MEJORAR LA REDACCIÓN
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
¿CÓMO ESCRIBIR COMO PERIODISTA Y NO MORIR EN EL INTENTO?
Departamento de Humanidades
Biblioteca infantil María Elena Walsh Colegio Schönthal
Normas para la redacción de trabajos de investigación
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
RELEVAMIENTO El informe.
EVAL.INTR: Simplificación
¿ESCUCHA Y DESCRIBE?.
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
Español en preescolar..
CIFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS: UNAS HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LEER Español 4 AP/IB Señorita Aldemir.
La Comunicación Escrita
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 TIC 2 CONCEPCION SANTOS REYES “¿CÓMO MEJORAR MI RENDIMIENTO ACADÉMICO? ORGANIZA TU TIEMPO Y PLANTEA ESTRATEGIAS DE.
Estilos de Aprendizaje. Segunda parte. ¿Cómo aprendo?
TÉCNICAS DE ESTUDIO MTRA. ROCÍO LIMÓN AGUILAR
Textos de No-ficción.
Personales: el currículum vitae
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
La carta de presentación
Adaptaciones Curriculares
Textos de No- ficción. No-ficción  Esto significa que el libro nos dará información verdadera, real.  El libro estará organizado en torno a una idea.
Textos personales.
¿Cómo hacer una redacción (ensayo, respuesta o similar?
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
RECURSOS DIDACTICOS PARA PREESCOLAR (LINKS)
ESCRIBIR UNA NOTICIA En la escritura de una noticia la información se reparte en forma de pirámide invertida. El contenido fundamental se redacta al.
Exámenes.
El verbo (2): el modo y el aspecto.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Rasgos particulares de los lenguajes especializados de las disciplinas
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
La adaptación de exámenes, controles y pruebas escritas.
Oración, Párrafo y Texto....
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Informe oral: Comunicación escrita
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
Destrezas básicas de redacción y comunicación. COMUNICACIÓN Es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
¿Qué son las funciones del lenguaje?
¿Por qué adaptar textos? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
Transcripción de la presentación:

Algunas “recetas” sencillas para adaptar textos Equipo Específico de Discapacidad Auditiva.

¿Qué debemos conocer antes de adaptar un texto? La materia sobre la que trata el texto. Las características del alumno o la alumna para el/la que vamos a hacer la adaptación: Su nivel de dominio de la lectoescritura. Sus expectativas. Su conocimientos… Algunas “recetas” sencillas sobre cómo adaptar textos. El propio texto: Su tipología. Su objetivo. Su estilo. La situación en la que se va a utilizar…

¿Qué textos podemos adaptar? Es posible adaptar cualquier texto: Los textos de los manuales y los libros de consulta. Apuntes de clase. Ejercicios y exámenes. Otros textos …

¿Qué es adaptar un texto? Adaptar un texto no es: - Eliminar de él conceptos o ideas importantes. - Cambiarlo completamente. - Resumirlo. - Esquematizarlo. - Simplificar su contenido.

¿Qué es adaptar un texto? Adaptar un texto sí es: Hacer algunos cambios en su redacción para hacerla más asequible a lectores con problemas de lectoescritura. Simplificar su vocabulario para que resulte más cotidiano y común. Aclarar ambigüedades y explicar el sentidos figurado o metafórico que pudiera tener… Evitar complicaciones retóricas innecesarias. Utilizar la forma para acercar los contenidos a los alumnos.

¿Qué es adaptar un texto? Adaptar un texto sí es: Facilitar su lectura añadiendo ejemplos, esquemas, comparaciones, fotografías, dibujos, alusiones a la vida cotidiana, a sus experiencias personales, referencias a las personas sordas, sus costumbres, la lengua de signos…

El mejor ejemplo de qué es adaptar un texto nos lo da Antonio Machado en su obra Juan de Mairena: Mairena en su clase de Retórica y Poética: Mairena.- Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba:  “Los Eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa”. El alumno escribe lo que se le dicta. - Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético. El alumno, después de meditar, escribe: “Lo que pasa en la calle” Mairena: - No está mal.

NO OLVIDES: Si te planteas adaptar un texto, es porque en ese momento su contenido es para el proceso de enseñanza-aprendizaje más importante que su forma. El objetivo de la adaptación es ayudar a los alumnos y a las alumnas a que entiendan más fácilmente y mejor los conceptos, las ideas… contenidos en ese texto, no mejorar su comprensión lectora o ampliar su vocabulario.

VEAMOS ALGUNOS RECURSOS SENCILLOS QUE SUELEN SER GENERALMENTE ÚTILES. No es posible dar “recetas” validas para todos los textos, para todos los alumnos o para todas las situaciones, pero… VEAMOS ALGUNOS RECURSOS SENCILLOS QUE SUELEN SER GENERALMENTE ÚTILES.

No busques la “belleza” literaria del texto sino su comprensión. Elabora textos sencillos, claros y directos.

Una oración compuesta o muy larga pueden dividirse en varias simples. Mejor párrafos cortos.

Facilita la identificación del sujeto. El orden en los elementos de la oración hace más fácil su comprensión: Sujeto, Predicado, Complemento Directo, Complemento Indirecto, Complemento Circunstancial …

Estructura los textos con claridad. Lo ideal sería que cada oración contuviese solo una idea principal.

Ten cuidado cuando uses pronombres Ten cuidado cuando uses pronombres. Su antecedente debe quedar muy claro, si no lo está mejor repite el nombre. Entre los pronombres relativos prefiere “que” a otras formas como el cual y siempre con su antecedente cerca. Si no es posible, es mejor repetir el nombre que utilizar una proposición subordinada de relativo.

Utiliza conjunciones de uso frecuente: mejor “pero” que “no obstante”, mejor “y” que “asimismo”, etc. Asegúrate de que las proposiciones causales, condicionales o concesivas estén expresadas con claridad.

Explica las palabras cultas o técnicas imprescindibles, bien directamente o entre paréntesis, a pie de página, utilizando sinónimos, perífrasis o proposiciones explicativas como : “o sea”, “esto quiere decir”, “esto significa…”. Busca alternativas más comunes para las palabras técnicas o cultas que resulten prescindibles.

A veces conocer la etimología de una palabra facilita su comprensión y su recuerdo. ¡Cuidado con los números!: 23 es más fácil de comprender que “vigésimo tercero”.

Procura evitar las oraciones con “se” en especial pasivas e impersonales reflejas y la ambigüedad en la reflexivas y recíprocas.

Usa formas verbales sencillas: mejor formas simples que compuestas. Las oraciones activas son preferibles a las pasivas, el modo indicativo al subjuntivo y el presente al pasado o al futuro. Recuerda que el presente es un tiempo “comodín” que puede sustituir expresivamente a otros tiempos.

Siempre que sea posible, procura no utilizar conceptos abstractos Siempre que sea posible, procura no utilizar conceptos abstractos. Es mejor hablar del “color blanco” que de “blancura”. Elimina los adjetivos innecesarios.

Ten cuidado con el lenguaje figurativo y metafórico Ten cuidado con el lenguaje figurativo y metafórico. Si es importante, procura explicar su sentido real. Evita de los refranes, las frases hechas y las locuciones poco corrientes. Huye de la ironía, el doble sentido, la alusión a conocimientos implícitos, la reticencia …

Intenta ser sistemático en el uso del vocabulario. Usa, solo si son necesarios neologismos, argot y xenismos y procura explicarlos. Si vas a usar un término especialmente importante, repítelo en contextos diferentes hasta que resulte familiar.

Acompaña el texto de información visual: fotos, dibujos , esquemas, gráficos… Utiliza ejemplos, mejor tomados de la vida cotidiana, de experiencias que pueda compartir el alumno o la alumna, de la comunidad sorda y sus costumbres, de la Lengua de Signos..

Distribuir bien el espacio clarifica y facilita la lectura. Estructurar los textos utilizando preguntas y respuestas ayuda mucho.

Los recursos tipográficos ayudan también: distintos tipos de letra, subrayado, colores diferentes, negrita, sangrado, apartados …

Los alumnos y alumnas sordos tienen que entender que un texto adaptado: No tiene que ser conceptualmente un texto más pobre. Puede ser bastante más largo que el texto sin adaptar. Requiere una lectura activa. Es una herramienta de trabajo que él/ella debe utilizar, según sus necesidades.