PROYECTO “Valores ¿En mi vida?”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Advertisements

PROYECTO "DISEÑA EL CAMBIO
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
Promoción de la salud Competencia que favorece: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes.
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
LOS JUEGOS TRADICIONALES DE PATIO, COMO MOTORES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. PRESENTA: ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO”, C.C.T 15EPR1339N, IXTAPAN.
DISEÑA EL CAMBIO JARDIN DE NIÑOS MARIANNE FROSTIG T.M. CCT. 15EJN0659A « SEPARA LA BASURA ORGANICA Y REUTILIZALA»
Programa educación preescolar 2004.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
PLANIFICACION DIDACTICA lep. Sandra luz hernandez navarro.
Un sueño que se teje entre diversos/as
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
PREESCOLAR FRIDA KAHLO CCT.EJN3205V
VACEM SEDE CARTAGO La Fundación Voy a Cambiar el Mundo Sede Cartago, presenta a continuación el informe de la segunda actividad denominada, Mis Deberes.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
A continuación se comparten algunas actividades que se llevaron a cabo durante estos meses, utilizando el Plan de Trabajo en lo cual dieron apoyo Los.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
“CORAZONES ROTOS NUNCA MÁS”
PROYECTO Viviendo lo valores
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Proyecto: Mejorando el entorno escolar del Jardín de Niños 491 t/m
Equilibrio laboral y familiar
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
PRINCIPIOS Pedagógicos
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
Programa nacional de Lectura
La Articulación Curricular de la Educación Básica
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NUM “PROFR. EDUARDO MENDIETA AVILA”
NOMBRE DEL PROYECTO: “CON V DE VALORES”
“PABLO GALEANA” Zona Escolar J236 San Martin, Obispo, Donato Guerra
JARDIN DE NIÑOS DR. GUSTAVO BAZ PRADA NIVEL: PREESCOLAR
El agua Cuidando nuestro tesoro Primaria “amado nervo” Turno Matutino
JARDIN DE NIÑOS “VALLE DE ANAHUAC” “una comunidad mas verde”
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
Una esperanza para el medio ambiente en mi escuela
“SIENTE IMAGINA HAZ Y COMPARTE”
 CCT. 15EJN0736P  ZONA ESCOLAR J215 JARDIN DE NIÑOS «CUAUHTÉMOC» COLABORANDO CON LAS FAMILIAS TODA ACTIVIDAD HUMANA ESTA MOTIVADA POR EL DESEO O EL IMPULSO…
Acción socialmente responsable
“proyecto diseña el cambio”
EL JARDÍN DE NIÑOS “DIEGO RIVERA”
ESCUELA PRIMARIA “VICENTE GUERRERO” DISEÑA EL CAMBIO “FORMANDO EQUIPO PADRES Y MAESTROS DESARROLLAMOS EL GUSTO DE LOS NIÑOS POR LA EDUCACIÓN” PROFRA: ADRIANA.
NOMBRE DE LA ESCUELA: JARDÍN DE NIÑOS GUADALUPE VICTORIA__
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO EXTENSIÓN QUEVEDO AUTOR: LUIS ALBERTOO ARTEAGA ZAMBRANO TUTOR: LCDA. MARIANA ALEJANDRA ZAMBRANO COELLO Quevedo - Los Ríos.
Por: Fátima Ramírez Sánchez AL ¿Que es un recurso didáctico? Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de.
Educadora de Párvulo Roles Compromisos.
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Análisis de la practica
OBSERVACION Y PRACTICAS II
DISEÑANDO EL CAMBIO PROYECTO: UNA BIBLIOTECA PARA MI ESCUELA
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Grupo n° 5 Alexander Moreno Carolina Rivas Claribel Gómez
PRÁCTICAS EN EL CEIP CAJA DE AHORROS
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva
Escuela Primaria Niños Héroes
Concepto, características y tipos de discursos
CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO “Valores ¿En mi vida?”

¿QUE SE QUIERE HACER? Con este proyecto pretendemos trabajar, de forma constante y directa, participativa y lúdica, la formación en valores de los niños y las niñas de 1°, 2° y 3° año de preescolar, trabajando todos los viernes del mes de enero. Los valores claves serán el respeto, la igualdad, la convivencia y la tolerancia: a partir de ellos se irán introduciendo otros valores a fines. Queremos conseguir que lo trabajado en el aula trascienda a su vida cotidiana, de manera que su interacción social, cultural, y ambiental lleve implícito un carácter propio de los valores inculcados. Nuestra labor como docentes es ser los guías y tutores en este proceso educacional.

CONTEXTO El jardín de niños “Jesús Romero Flores”, ubicado en la Av. Torreón nuevo #1536 en la colonia torreón nuevo c.p. 58116 cuenta únicamente con turno matutino, 8 grupos, 4 segundos y 4 terceros cada grupo con 25 alumnos. La colonia es caracterizada por su alto índice de violencia social, todas estas acciones vividas en el ámbito familiar y social repercuten en el actuar dentro del jardín de niños. Cuenta con todos los servicios, agua, luz, drenaje, alumbrado público, calles pavimentadas, servicio médico.

¿Por qué enseñar los valores ? JUSTIFICACIÓN „ ¿Por qué enseñar los valores ? La educación, desde las primeras edades, debe potenciar el desarrollo de todos los aspectos y dimensiones que conforman al ser humano. Los valores, entendidos como un elemento básico e indispensable de la persona, forman parte del proceso educativo. “La 16 educación en valores suscita un gran interés social y educativo hasta el punto de estar presente como un contenido específico en los currículos escolares de todos los niveles educativos”. (Parra ortiz, 2003, p.69)

¿Porque enseñar valores a través del cuento ? “Bryant (1996), define el cuento como: “Un relato breve de hechos imaginarios, con un desarrollo argumental sencillo, cuya finalidad puede ser moral o recreativa y que estimula la imaginación y despierta la curiosidad del niño”. (p.21) De acuerdo con Ana Pelegrín (1982), el cuento posee un valor inmensamente amplio, ya que a través de éste todo lo que el niño conoce cobra movimiento y actúa de formas irreales y mágicas.

Fundamentalmente, es un medio muy enriquecedor para utilizar en la enseñanza, impulsar aprendizajes e introducir o reforzar conceptos, de ahí que se convierta en el recurso más empleado por los docentes y el principal motivador para iniciar una serie de aprendizajes en la escuela. Abre un amplio abanico de posibilidades en la evolución del niño, y constituye una magnífica herramienta para conseguir los principales objetivos y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, poniendo en juego todos los ámbitos de desarrollo de los niños, psicomotor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. La dramatización, tan importante en la expresión corporal y utilizada con frecuencia en la Educación Infantil, ha estado siempre muy unida a los cuentos, y es que su representación contribuye en el niño a un sinfín de capacidades, como la adquisición de roles, el desarrollo de las habilidades perceptivo-motoras, el descubrimiento del propio cuerpo como vehículo de comunicación, del espacio que le rodea, etc.

2. ¿POR QUÉ SE QUIERE HACER? Existe un problema de violencia entre los propios niños tanto verbal como físico al igual que los padres hacia sus hijos dentro del hogar provocando falta de respeto hacia sus compañeros ,maestros y autoridades en general generando un ambiente tenso y eso hace que en ocasiones no se completen algunos contenidos de la currícula en los niños.

3. ¿PARA QUE SE QUIERE HACER? Objetivo El objetivo fundamental es aprender sobre respeto, la igualdad, la convivencia y la tolerancia, involucrar a los niños y padres de familia en el conocimiento del problema y la posible solución a este . Así como manejar la disciplina en casa, por medio de herramientas acordes a cada uno de los involucrados. Al tener una mejor comunicación de padres de familia hacia sus hijos y de los niños con sus compañeros existirá un ambiente de respeto promoviendo acciones para evitar la violencia entre los alumnos.

4. ¿CUÁNTO SE QUIERE HACER? Se quiere hacer en las instalaciones de la escuela, en la plaza cívica Dar a conocer los valores morales. Mostrar a los niños y a las niñas la importancia de los valores. Motivar a los niños y niñas para que actúen según los valores. Aprender por medio de las actividades propuestas para manifestar los valores en la vida diaria.

5. ¿DÓNDE SE QUIERE HACER? Se adecuará el patio en forma de auditorio con mobiliario de la institución (sillas y un escritorio al frente) Cada semana se irán cambiando las ambientaciones.

6. ¿COMO SE VA A HACER?

Como es que aplican la tolerancia en su casa y en la escuela. El capitán Barbalechuga Tolerancia ACTIVIDADES MATERIALES Se darán los buenos días y después se cantara la canción “marinero a la mar” y a posterior se acomodaran con ayuda del personal docente a los niños y padres de familia de forma que puedan participar todos. Una vez acomodados se les leera el cuento, el cual esta diseñado como una tipo obra de teatro para que conforme se valla contando el cuento se vallan agregando los personajes o los objetos que se soliciten según la narración. Al termino se socializara que valores encontraron pero sobre todo cual fue el principal valor que se trato. Se jugara lotería la cual contendrá las diferentes acciones en las cuales se es tolerante en la casa y en la escuela. Para finalizar se les pasara una hoja en donde ellos tengan que dibujar Como es que aplican la tolerancia en su casa y en la escuela. Grabadora Disco Mobiliario (sillas y mesas que sean necesarias) Cuento Loteria Frijolitos Crayolas Colores Lapices Hojas

“La muñequita caprichuda” valor: respeto Desarrollo Materiales Tiempo Se acomodará a los niños en semicírculo con ayuda del personal de apoyo . Se realiza un cuestionamiento “vamos a ver ¿Quien me puede decir que es el respeto? ¿donde podemos aplicar este valor? ¿Porque es importante este valor?. Se iniciará la obra de títeres. al terminar la obra se les cuestionara ¿Que cosas hacia la muñequita? ¿Que valor no estaba llevando a cabo? ¿Cómo actuaban las personas que veían este mal comportamiento de la muñequita? Se acomodan en equipos a los cuales se les otorgará una cartulina, pinturas y pinceles para que hagan una pequeña interpretación sobre del valor que trató la obra y al terminar deberan dar una pequeña explicación sobre el valor aprendido y lo que plasmaron en su cartulina. 7 Títeres 30 Cartulinas blancas 1 L.Pintura roja 1 L.pintura blanca 1 L. pintura amarilla 1 L.pintura azul 1 L.pintura negra 1 L.pintura naranja 1 L. pinturas verde 80 pinceles 25 platos 1 hr.

SITUACIÓN: ¿Tienes un amigo? 1.- Hablar sobre lo que es la convivencia y representarla a través de una palabra que encierre el concepto, luego elaborar una lista de palabras como resultado de la lluvia de ideas, ellos pasarán a escribirlo. 2.- Preguntarles quienes son sus amigos, qué tenemos que hacer para tener convivencia, para qué sirven los valores. Los niños lo representarán gráficamente con la técnica que ellos prefieran. 3.- Firma de amigos. Se le proporcionara una parte de cartulina cada niño pasará con sus amigos a que les firmen y luego cada quien pasará al frente a leer quienes y cuántos son sus amigos. 4.- hacer un dibujo en una hoja donde este lo que ellos creen que es la convivencia en el grupo y que lo expliquen 5.- proporcionarles una paleta a cada niño y realizar un intercambio.

7. ¿CUANDO SE VA A HACER? FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR 8/enero/2016 10:00am-10:10am 10:10am-10:40am 10:40am-10:55am 10:55am-11:25am 11:25am-11:45am Canción marinero Lectura del cuento Socialización Loteria Dibujos Personal docente y de apoyo. El patio de la escuela 15/enero/2016 10:15 am- 10:20am 10:20 am- 10:30 am 10:30 am- 11:10 am 11:10 am - 12:05 pm Acomodo Preguntas Obra de títeres Actividad manual Erika Villa Karla velazquez Sarahi Vargas Personal docente Patio de la escuela. 22/enero/2016 9:30am-11:00am Situación; ¿tienes un amigo? equipo responsable del proyecto. Patio de la escuela 29/enero/2016 11:00 am- 12:00 pm orientación psicologica (padres/alumnos)

8. ¿A QUIÉNES SE DIRIGE? El proyecto va dirigido primordialmente al beneficio de los niños para que posterior a esto se vallan dando cambios favorables en el ámbito familiar y con ello lograr poco a poco que el beneficio crezca en toda la comunidad hasta lograr subsanar la problemática existente y no solo eso sino que con el paso del tiempo pueda crear un impacto en demás partes donde las personas implicadas se desenvuelven fuera de la comunidad.

9. ¿QUIENES LO VAN A HACER? Para llevar a cabo el proyecto se necesitara de la colaboración de las formadoras del proyecto: Erika villa cortés Karla Ivonne Velázquez Rosas Sarahi Vargas Ramos Brenda Karina Zarate Chávez Y de las maestras titulares en cuanto a todas las actividades que conlleve el proyecto. Además de la orientación de un psicólogo para tratar el tema “los valores en la familia” donde sera indispensable la presencia y participación de los padres de familia en conjunto con los alumnos de la institución.

10. ¿CON QUE SE VA A HACER?

Cuento Cantidad Material Costo por unidad Costo total El capitan Barbalechuga ½ metro ¼ metro 1 pliego 1 bote chico 1 2 10 cm 4 5 ØFieltro: azul amarillo naranja negro ØPapel corrugado café ØPapel pellon azul ØResistol liquido ØPintura café color carne Ø pincel Ø Palitos de madera Ølimpiapipas amarillo ØManta ØHilos (negro, blanco, azul, rojo) ØUna caja de carton ØHojas blancas ØTijeras ØPistola de silicon ØSilicon ØGis blanco 22 por metro 11.00 10.00 8.00 10.50 19.00 1.50 1.00 25 metro 15.00 .50 18.00 35.00 2.50 Total: 5.50 3.00 60.00 2.00 12.50 239.50

Mobiliario (sillas y mesas) Actividad Cantidad Material costo por unidad Presupuesto Buenos dias… Jugando aprendemos pintemos 1 400 sillas 1 mesa 5 rollos 1 paquete 3 kilos 200 400 Grabadora Disco Mobiliario (sillas y mesas) Loteria oPapel contac oRegla oPlumones Frijolitos Crayolas Colores Lapices Hojas 10.00 110.00 3.50 54.00 28.00 Total Se gestionará con la institución Se le pedirá a la institución 550.00 84.00 Se les pedira a las educadoras 180.00 881.50

Cuento Cantidad Material Costo por unidad Costo total “La muñequita capricuda” ½ metro 3 botes 20 pares 1 carrete FIELTRO rojo rosa amarillo verde negro cafe blanco silicon frio Ojos movibles hilo rojo hilo blanco hilo transparente $22 por metro. $18 c/u $.20 c/u $7 $156 situación: ¿Tienes un amigo? 200 50 1 paquete hojas blancas cartulinas paletas $.25 $3 $60 $50 $250

Lista de referencias http://www.valoresmorales.net/ Aguiar e Silva, V.M. (1984). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos. Casals, E., y Defis, O. (1999). Educación Infantil y valores. Bilbao: Desclée De Brouwer Cone Bryant, S. (1995). El arte de contar cuentos. Barcelona: Biblaria Gómez Jaramillo, F. (2007). Creciendo en valores. Bogotá: San Pablo Pelegrín, A. (1982). La aventura de oír, cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Cincel.