Gestión de Desempeño Social y Asistencia Técnica Oikocredit – Región Sudamérica Norte Lima, Abril 2013 Variaciones en el Puntaje de PPI – 2nd round Movimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Advertisements

Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL
Desnutrición en México
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Estadística Administrativa II
ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES
Junio 2013 METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS.
Maracaibo, 5 de Noviembre de 2007 Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Instituto de Cálculo Aplicado Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION LA SOCIEDAD CHILENA Y LA HOMOSEXUALIDAD 3 ABRIL 2012.
Arquitectura & medio ambiente
1 Planteamiento del problema ¿Tenemos los humanos la capacidad de percibir si nos miran desde atrás? O, más exactamente: ¿Es defendible que existen otras.
Se realizaron un total de 231 encuestas La población registrada en el total de viviendas encuestadas fue de 906 personas.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MIERCOLES 31 DE OCTUBRE 2012.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA MOVIMIENTOS DE PROTESTA SOCIAL Y ESTUDIANTIL 20 septiembre 2011.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Encuesta nacional sobre corrupción
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
(Organización y Manejo de Archivos)
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
1 Diciembre Personas naturales, de sexo masculino y femenino, mayores de 18 años y de estratos socioeconómicos A/B, C, D y E. Universo en Estudio:
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
ESTADISTICA TEMA 12.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
Leandro Bottinelli Universidad Pedagógica -Octubre 2014-
Capacidad de Proceso.
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Índices de marzo del de mayo del 2007.
U NIVERSIDAD DE C HILE F ACULTAD DE C IENCIAS E CONÓMICAS Y A DMINISTRATIVAS “Demografía y Comportamiento de los Usuarios Chilenos en Internet”
DATOS Y AZAR.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2012 Bogotá, Mayo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Resultados Definitivos A nivel Provincial y Departamental.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Pf. F.Abad.
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION SERVICIO ELECTORAL 26 JUNIO 2012.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA AGOSTO, MARTES 28 DE AGOSTO 2012.
Desnutrición en México
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Estadística Reporte Ejecutivo
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
RESIDENCIA PRIM - LANUS ÁREA PROGRAMÁTICA US 1º DE MAYO – LANUS 19 de Abril de 2011 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ASIS -
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO INIDE
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” AdimarkNoviembre 2004 Índice Paz Ciudadana - Adimark Conferencia de prensa realizada por el Asesor del Directorio de.
ANGIE MARCELA MAHECHA MURCIA TEG. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Un nuevo consenso La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una definición de los niveles socioeconómicos que se.
ING. CESAR H. PAREDES SANCHEZ
• Actualmente tenemos una ruptura entre el concepto y la métrica.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Carmen Liliana Cadenillas Montenegro
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
DEL 20 al 24 DE OCTUBRE DE PRINCIPALES RESULTADOS GIRA PKE ALIMENTOS SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, XALAPA, VERACRUZ 2014.
DEL 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE PRINCIPALES RESULTADOS GIRA PKE ALIMENTOS EXPO AGROALIMENTARIA IRAPUATO, GUANAJUATO 2014.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
EJERCICIOS DE PROPUESTOS 1.Un importador va a recibir un lote de 10,000 artículos que vienen encajonados (cada caja tiene 20 artículos) antes de recibir.
Lic. Darwin Encarnación Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2014) Santiago, 24 de noviembre del 2015.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

Gestión de Desempeño Social y Asistencia Técnica Oikocredit – Región Sudamérica Norte Lima, Abril 2013 Variaciones en el Puntaje de PPI – 2nd round Movimiento Manuela Ramos

Antecedentes En el año 2009 el Movimiento Manuela Ramos implementó el instrumento de medición de pobreza Progress Out of Poverty Index ( PPI) para los nuevos clientes de todas sus sucursales Después de 3 años, el Movimiento Manuela Ramos decide probar el instrumento en una de sus sucursales: La Libertad. A partir de esta cantidad, se decidió aplicar el PPI solamente a los clientes activos de ese grupo.

Proceso Alcance/ Línea Base / Censo/ Muestreo– 81 clientes fueron seleccionados en la muestra (100% mujeres), en base a un universo de 231 clientes, quienes fueron los clientes que permanecieron activos de los encuestados en el Selección de encuestadores/ Capacitación: La selección y capacitación de encuestadores fue hecha por los empleados de Manuela Ramos. Supervisión– Supervisión constante del proceso. Control de calidad y seguimiento– Realizado por la gerente de la sucursal Registro de Datos– Hecho en Lima y supervisado por Roberto Rantes

Resultados Globales La reducción porcentual de los clientes que se encuentran debajo de la Línea Nacional de Pobreza puede ser vista en el gráfico. Esto significa que tienen menos probabiliddes de ser pobres en todas las escalas utilizadas. Probabilidad Probabilidad Variación 24.81%14.92%-39.87%

Cambios en Puntajes del PPI Se puede apreciar un desplazamiento en los todos los puntajes de 2009 a 2012, indicando la reducción del nivel de pobreza.

Nivel de Pobreza y Líneas de pobreza Porcentajes: Cantidades: Total de clientes encuestadas Debajo $1.25/ Dia/PPI Nacional Alimentos Debajo $2.5/ Dia/PPI-2009 Usaid Extrema Debajo $3.75/ Dia/PPI Debajo LNP Debajo 150% LNP Debajo 200% LNP Sobre 200% LNP %3.56%4.02%9.50%16.43%24.81%56.09%75.09%24.91% %1.49%1.58%5.59%9.55%14.92%42.68%65.25%34.75% Total de clientes encuestadas Debajo $1.25/ Dia/PPI Nacional Alimentos Debajo $2.5/ Dia/PPI-2009 Usaid Extrema Debajo $3.75/ Día/PPI Debajo LNP Debajo 150% LNP Debajo 200% LNP Sobre 200% LNP

Nivel de Pobreza y Lineas de pobreza El gráfico muestra tambien la reducción del porcentaje de pobreza en las distintas líneas de pobreza.

Distribución de los clientes Este gráfico muestra la distribución de los clientes de acuerdo a las tasas de pobreza de 2009 y Se puede apreciar una reducción del porcentaje de clientes que se encuentran debajo de la Línea Nacional de Pobreza (de 24.8% a 14.91%). Hay un incremento en el porcentaje de clientes que se ubican sobre la Línea Nacional de Pobreza (de 75.19% a 85.08%). Sobre LNP (85.08%) Debao LNP (14.91%)

Análisis por pregunta

1. ¿Cuántos miembros del hogar tienen 17 años o menos?  15 entrevistadas manifestaron que en sus hogares se incrementó el número de menores de 17 años, mientras que 12 dijeron que en sus hogares un miembro paso a ser mayor de edad. 4 entrevistadas dijeron que ya no hay menores de 17 años en sus hogares. Así mismo, en 3 casos, la variación del número menores de 17 años se debió a cambios en la estructura familiar ( antes solían vivir con sus padres y de una manera diferente) Miembros del hogar menores de 17 años CantidadPorcentajeCantidadPorcentajeVariación % %25.00% % %-24.00% % %10.00% % %0.00% 4 o más67.41%78.64%16.67%

En el 2012, la distribución de los miembros del hogar menores de 17 años permaneció casi igual comparado con el año Es mas frecuente encontrar 2 miembros menores de 17 años en las familias de las entrevistadas (40%)

2. ¿Cuál es el último nivel de estudios que aprobó la jefa/ esposa del hogar? Algunas socias fueron capaces de mejorar sus niveles de educación a nivel básico, sin embargo los cambios en educación superior fueron mínimos. 4 entrevistadas se mudaron a la casa de sus madres, cambiando de esta manera la jefa del hogar. ULTIMO NIVEL DE ESTUDIO DEL JEFE/ESPOSA DEL HOGAR CantidadPorcentajeCantidadPorcentajeVariación Sin nivel o educación inicial 11.23%22.47%100.00% Primaria incompleta % %9.09% Primaria Completa % %9.09% Secundaria incompleta % %0.00% Secundaria completa, Superior no universitaria incompleta o no hay jefa/esposa % %0.00% Superior no universitaria completa o mayor % %-23.08%

La distribución del nivel de educación permaneció muy similar al obtenido en el 2009.

3. ¿Cuál es el material predominante en los pisos? Hubo una importante mejora en el principal material utilizado en el piso de las casas de acuerdo a las socias entrevistadas. 19 entrevistadas manifestaron que mejoraron el piso de sus viviendas usando cemento, 4 dijeron que se mudaron y 5 de ellas mejoraron la calidad de sus pisos con el uso de losetas. MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS CantidadPorcentajeCantidadPorcentajeVariacion Tierra, madera (entablados), otro, o sin vivienda % %-50.00% Cemento % %51.43% Parquet o madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares, o losetas, terrazos o similares 44.94%78.64%75.00%

En el 2009 el principal material presente en los pisos fue tierra, madera u otro (51%), sin embargo en 2012 el principal material usado fue cemento (65%). De acuerdo al gráfico hubo un cambio en el principal material presente en los pisos, entre tierra, madera y otros con cemento.

4. ¿Cuál es el material predominante en las paredes exteriores? 4 entrevistadas manifestaron que mejoraron sus viviendas utilizando ladrillos como material principal en las paredes; 1 de ellas realizó tarrajeo con cemento; 1 cambió de domicilio a uno con paredes de mejor calidad y 1 de ellas recibió una donación del estado por el fenómeno del niño. MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES CantidadPorcentajeCantidadPorcentajeVariacion Adobe, tapia o estera % %-17.39% Madera, piedra con barro, quincha (caña con barro), piedra o sillar con cal o cemento, ladrillo o bloque de cemento u otro % %22.86%

Se puede apreciar un cambio en la distribución de los materiales presentes en las paredes exteriores de las viviendas de las entrevistadas. En 2009 fueron principalmente de adobe, tapia o estera (57%). Mientras que en 2012 los material predominante fueron la madera, cemento, ladrillo, etc. (53%). Esto refleja una mejoría en la calidad de vida de las entrevistadas.

5. Sin contar baño, cocina, pasadizos ni garaje, ¿Cuántas habitaciones en total tiene la vivienda? 25 entrevistadas afirmaron que habían construido nuevas habitaciones en sus viviendas hacia 2012 especialmente entre 2 a 6 habitaciones lo cual generó el mayor incremento en la puntuación; 2 dijeron que ahora tienen casa propia y 3 cambiaron de domicilio con resultados positivos y negativos en sus puntajes. Número de habitaciones en la vivienda (Sin contar baño, cocina, pasadizos ni garaje) CantidadPorcentajeCantidadPorcentajeVariación Uno 67.41%33.70%-50.00% Dos % %-59.26% Tres, cuatro o cinco % %20.93% seis o más 56.17% %200.00%

En 2012 se produjo un incremento en la cantidad de habitaciones en la mayoría de las viviendas de las entrevistadas respecto a Las viviendas con 3, 4 o 5 habitaciones pasaron de 53% a 64% del total; mientras que las viviendas con solo 2 habitaciones se redujeron de 33% a 14 %, lo cual indica que las entrevistadas acondicionaron nuevas habitaciones en sus viviendas.

6. ¿Cuál es el combustible que se usa con mayor frecuencia en el hogar para cocinar alimentos? 8 entrevistadas manifestaron que adquirieron cocinas a gas lo cual elevó su puntuación relativa, no obstante 1 de ellas cambio hacia el uso de leña debido a que su esposo es carpintero. Combustible que usa con mayor frecuencia en el hogar para cocinar alimentos Cantidad Porcentaje del total Cantidad Porcentaje del total Variación Otro combustible 33.70%00.00% % Leña, carbón o kerosene %78.64%-41.67% Gas (GLP o natural) % %12.12% Electricidad 00.00%0

La distribución de frecuencias del combustible más utilizado para cocinar alimentos en las viviendas de las entrevistadas permaneció muy similar a la de El porcentaje de viviendas que utiliza gas se incrementó de 81% a 91% del total en Además, las 3 viviendas que en 2009 utilizaban otros tipos combustibles, dejaron de hacerlo en 2012.

7. ¿El hogar tiene una refrigeradora / congeladora? En total 16 entrevistadas dijeron que adquirieron una nueva refrigeradora, 1 vendió la que tenia para comprar una nueva y una de ellas manifestó que su refrigeradora se malogró y esta en reparación. Tiene una refrigeradora o congeladora Cantidad Porcentaje del total Cantidad Porcentaje del total Variación No 4049% %-35.00% Si 4151% %34.15%

En 2012 se incrementó el número de entrevistadas que tienen una refrigeradora o congeladora en su hogar en relación a 2009.

8. ¿Cuántas TV a colores tiene el hogar? En 2012 casi el total de entrevistadas contaba con al menos 1 televisor en su vivienda, a diferencia de 2009 cuando 11% de las entrevistadas no contaba con un televisor. 44 entrevistadas manifestaron que compraron un nuevo televisor, mientras que 3 de ellas dijeron que su televisor se malogró reduciendo su puntuación relativa en la pregunta respectiva. Tv a colores en el hogar CantidadPorcentajeCantidadPorcentajeVariación Ninguno %11.23%-88.89% Uno % %-49.18% Dos o más % %345.45%

El principal cambio se produjo entre las entrevistas que ya tenían 1 televisor en casa, ya que pasaron a ser de 75% a 38% del total. Esa reducción se corresponde con el incremento de las entrevistadas que manifestaron tener 2 televisores, que pasaron de 14% a 60% del total. Esto significa que las entrevistadas que ya tenían 1 televisor adquirieron uno nuevo.

9. ¿El hogar tiene una licuadora? Del total de entrevistadas, 11 se compraron una nueva licuadora; mientras que 6 de ellas dijeron que su licuadora se había malogrado. Tiene licuadora en el hogar CantidadPorcentajeCantidadPorcentajeVariacion No % %-41.18% Si % %10.94%

El 87% de las entrevistadas respondió afirmativamente en 2012, a diferencia de 2009 donde solo fueron 79% del total.

10. ¿El hogar tiene una plancha? 6 entrevistadas dijeron que compraron una plancha entre 2009 y 2012, mientras que 5 de ellas afirmaron que sus planchas se malograron hacia el Tiene plancha en el hogar CantidadPorcentajeCantidadPorcentajeVariación No % %-21.43% Si % %4.48%

No hubo un cambio significativo, las entrevistadas que respondieron afirmativamente pasaron solamente de 83% a 86% en 2012.

Conclusiones / Recomendaciones Hubo una reducción en los niveles de pobreza de las clientes entrevistadas. Los principales cambios se produjeron en la mejora de las viviendas (pisos y paredes). Otras mejoras se lograron con la adquisición de bienes como televisores y licuadoras.