Epidemiología Del Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS NACIONALES DE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
ESTUDIO ANALÍTICO DEL HIDROARSENICISMO CRÓNICO REGIONAL ENDÉMICO EN SANTIAGO DEL ESTERO INFORME DE AVANCE M. Olivera*; J. Navoni*; J. Tschambler**; G.
NIVELES DE ARSÉNICO EN PELO REGISTRADOS EN LA CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA
PROGRAMA PCIAL. DE PREVENCION Y CONTROL DEL H. A.C. R.E.
General Pico -La Pampa- Instalación Mapas Fotos Introducción.
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Comisión Nacional Salud Investiga Buenos Aires, 18 de mayo de 2011.
XXIII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR Determinantes en Salud Lic. Atilio A. Savino Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias.
Clasificación de los Diseños de Investigación
Vigésima cuarta clase, Investigación en Salud Pública
Epidemiología de las enfermedades orales.
Jefatura de Gabinete de Ministros Lunes 5 de julio de 2010.
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Objetivo General Describir la situación de la mortalidad infantil en Argentina y contribuir a la identificación de factores que contribuyan al logro de.
Arsénico en Agua de Consumo Humano
Martes 5 de noviembre de Buenos Aires
DESEMPEÑO DE LA LISTA DE DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE LA
FARMACIA Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Carrera acreditada por Resolución CONEAU Nº 379/07.
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
BIENVENIDOS!!!! A GUATEMALA, C.A. RACAL.
Informe de avance del proyecto
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CLINICA DISEÑOS DE INVESTIGACION
Evidencia para el Control del Dengue Caso: Argentina ta Reunión 21 de Noviembre 2013 Academia Nacional de Medicina.
Programa Nacional de Inmunizaciones Ministerio de Salud de la Nación
BECAS CARRILLO – OÑATIVIA Guía orientadora
Simposios Regionales Nº 2 Lunes 5 Octubre 2009 Simposios Regionales Nº 2 Lunes 5 Octubre 2009 Coordinadora Dra. Susana Nahabedian Secretario Dr. Alejandro.
GUÍA DE USO RESPONSABLE DE AGROQUIMICOS Buenas Prácticas Agrícolas
ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA
Especialidad: Hemoterapia Hospital Interzonal General Agudos Prof. Dr. Luis Güemes Dirección: 2ª Rivadava Localidad: Haedo - Moron Teléfonos: (011)
…es uno de los proyectos regionales en marcha de la Iniciativa Cardiovascular Panamericana organizada por la OPS y el Instituto Nacional de Corazón, Sangre.
Consultora Nacional Principal FAO
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
jt COMISIÓN TABACO O SALUD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS U N C PROYECTO ESCUELAS LIBRES DE HUMO DE TABACO AMBIENTAL IPEM N° 36 DOMINGO ZIPOLI MINISTERIO.
TOMATE DESTINO DE LA PRODUCCION PROVINCIAS DE SALTA, JUJUY Y TUCUMÁN.
"Aplicabilidad de las estrategias de transferencia e intercambio de conocimiento en el contexto sanitario nacional". María Eugenia Esandi Instituto de.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Instituciones De Apoyo Ministerio de Salud de la Nación CONAPRIS UNIDA SAyDS ATACNEA Ministerio de Salud – Provincia de Santiago del Estero Ministerio.
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Lab. Nac. de Referencia INEI-ANLIS "C.G.Malbrán" S.N. Vladimirsky1, S Panero2, M.S. Munné1, L.O. Otegui1, R.E. Castro1,
P royecto SAICM QSP: “Campaña Regional para la Minimización de las Fuentes Domésticas de Mercurio con Intervenciones en la Comunidad para la Protección.
1 Departamento de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Protección de la Salud MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Nuestro Proyecto AGUA DULCE Recurso no renovable.
Plan de Salud Ambiental. Comisión de Trabajo “Salud para la Población de la Cuenca Matanza-Riachuelo” Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Ambiente.
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
CÓMO INFLUYEN en la calidad de vida de los pacientes portadores de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) los diferentes factores de riesgos relacionados.
Coordinación regional para vigilancia epidemiológica As SEREMI SALUD SEXTA REGION.
Taller CVSP-CIESS/México Estado de situación Campus Virtual de Salud Pública Argentina.
María Rezzónico Médica de familia 3 de Agosto 2012.
Presentación Diagnóstico de situación de la MMM
Vigilancia Epidemiológica
1 Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica PROGRAMA DE AREAS DE VACANCIA Resultados de la Convocatoria PAV 2003 Resultados de la Convocatoria.
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
RETOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN CUBA 2005
Epidemiología Términos clave y mediciones
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Resultados de la convocatoria PICT-2013 FONCyT - Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.
Reunión de Coordinación Regional de la BVS Grupo de Trabajo – Adolescencia Mayo 2003 BVS Adolescencia y Juventud - Argentina Coord.: Maestría en Salud.
Políticas de Formación de Recursos Humanos Ezeiza / Provincia de Buenos Aires 29 de mayo de 2015 CONSEJO FEDERAL DE SALUD Dra. Isabel Duré Dirección Nacional.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias PROGRAMA “BOSQUES PARA SIEMPRE” MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA.
Análisis de Gestión Programa de Voluntariado Universitario Secretaría de Extensión Universitaria UNR Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Vacunación antigripal 2016 Datos parciales 3 de Junio de 2016.
Transcripción de la presentación:

Epidemiología Del Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico (HACRE) En La República Argentina XI Reunión Nacional de Arsénico en aguas de consumo humano 9, 10 y 11 de Noviembre de 2005 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Becas Multicéntricas Carrillo Oñativia Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental ASOCIACIÓN TOXICOLÓGICA ARGENTINA

Propósito Los resultados de esta investigación permitirán conocer la influencia de los factores de riesgo para el desarrollo del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico e identificar áreas geográficas de riesgo. Esta información podrá utilizarse para la provisión de agua segura, la implementación de métodos alternativos de abatimiento de arsénico y el desarrollo de programas de educación para la salud que reduzcan la exposición o disminuyan las secuelas.

Objetivos 1 As en aguas Signos clínicos Biomarcadores exposición y efecto Signos clínicos

Objetivos 2

Instituciones De Apoyo Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria CONAPRIS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable UNIDA Asociación Toxicológica Argentina Comisión Nacional de Energía Atómica Ministerio de Salud – Provincia de Santiago del Estero Ministerio de Salud – Provincia de Santa Fe CEPROCOR Universidad de Buenos Aires – Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad Nacional de San Juan Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional de Jujuy

Becarios Mónica Benítez Javier Tschambler Raúl Grigolato Marcelo Biagini Gabriela González Clara Cáceres Silvia Molina Adriana Hick Mónica Olivera Claudia Swiecky

+ Buenos Aires Chaco Cordoba Jujuy Salta San Juan Santa Fe Lab. M.Amb. Lab. M. Biolog. M. Alim. Lab. Genotox Abati- miento Evaluac. Médica Educac. Salud

Etapas 1ª etapa 2ª etapa 3ª etapa Búsqueda bibliográfica Protocolo de investigación aprobado por comité de ética “Vicente Del Giúdice” Trabajo de Campo

Protocolo De Investigación Estudio experimental Componente: Abatimiento Estudio descriptivo transversal Componentes: Epidemiológico Clínico Toxicológico Analítico Químico Bioquímico Genético

Trabajo De Campo

Etapas 4ª etapa 5ª etapa 6ª etapa Análisis e interpretación de resultados Georreferen-ciamiento Educación para la salud Capacitación Informe a autoridades Informe final

Resultados Esperados 1 Mapa actualizado de la distribución geográfica del riesgo de HACRE en la Argentina. Evaluación del riesgo a la salud en población infantil expuesta. Elaboración de recomendaciones para reducir la exposición.

Resultados Esperados 2 Técnicas validadas para análisis de: metabolitos metilados de As U. As en alimentos. especies químicas de As en agua. biomarcadores de genotoxicidad por exposición a As. Técnicas de bajo costo para el abatimiento de As a nivel comunitario.

http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_PCI.asp hacre@msal.gov.ar