Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
FALSABILIDAD Criterio de verdad científica fundado por Karl Popper.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas
KARL POPPER MARIA CAMILA POLANCO ROJAS 1102.
Mat. Juan Jiménez Krassel
Kuhn y el cambio científico
Criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia
Metodología de la Investigación
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
Epistemología El falsacionismo
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
El progreso de la ciencia: breve aproximación histórica
El problema del método Desde la antigüedad hasta el siglo XX 400 aC 1960.
KARL POPPER, VIENA Londres, 1994 IMRE LAKATOS Hungría Londres, 1974 Y PAUL FEYERABEND Viena, Zúrich, 1994 LILIANA MIRANDA.
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Fundamentos de Investigación
MIGUEL ANGEL ANAYA FLORES WESLEY BOLAÑOS SANCHEZ LUIS ANGEL MENDOZA CRUZ CHRISTIAN MAXIMILIANO ROBLERO HERNANDEZ.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Matthias Günther Epistemología.
Inductivismo.
THOMAS SAMUEL KUHN "Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Filosofía de la ciencia
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
LA TECNOCIENCIA Y SUS PROBLEMAS DERIVADOS
Concepto de Ciencia Social
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Visión historicista de la ciencia
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
Conjeturas y refutaciones
Problemas de la Investigación en Ciencias Sociales Enrique de la Garza Toledo (consulta de textoshttp://docencia.izt.uam.mx.
Escuelas Epistemológicas
Caracterización de la Ciencia
LA DEDUCCIÓN Recordemos que la Inducción fue considerado el método científico de la ciencia empírica durante mucho tiempo como el único y verdadero, tenia.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Feyerabend y el anarquismo metodológico
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Naturaleza de la Ciencia
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA para para Profesores del Nivel Medio Superior del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
La Nueva Filosofía de la ciencia.
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA 2a Edici ó n, 2006.
Filosofía de la ciencia
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
Principios de la epistemología contemporánea
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
Capítulo 4 Sobre el concepto de Ciencia Social
La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia.
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria.
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
THOMAS KUHN ( ).
El mundo inspira al hombre y el hombre transforma su mundo
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
El MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
Autor: Harriet Moore. Licencia: dominio público
¿Que debatimos hoy en la didáctica?
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
KARL POPPER FALSACIONISMO.
René Descartes.
Transcripción de la presentación:

Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend Corrientes epistemológicas del siglo XX Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend

Karl popper: racionalismo crítico Karl Popper (Viena, 1902 – 1994) Físico y matemático Frecuentó el Círculo de Viena Desarrolló su carrera en Londres enseñando Lógica y Metodología de las Ciencias entre 1945 y 1969. Racionalismo crítico como metodología del progreso científico Falibilismo como denuncia de la creencia en la infalibilidad

El criterio de demarcación es la falsabilidad El empirismo inductivo se equivoca cuando: Para el racionalismo crítico, la ciencia Entiende a la inducción es motor y garantía de la ciencia Declarar verdadera una teoría cuando ningún enunciado particular la contradice Supone la pasividad del espíritu en el proceso de conocimiento Afirma el principio de verificabilidad como criterio de sentido No progresa ni justifica sus conquistas inductivamente Ninguna observación particular garantiza la verdad de una afirmación universal El espíritu cognoscente no es una pizarra en blanco El principio de verificabilidad reduce la metafísica al sinsentido El criterio de demarcación es la falsabilidad

Principio de falsabilidad Einstein no pensaba que el carácter científico de su teoría se probara por la acumulación de hechos que reforzaran el sentido de la misma, sino mediante la determinación de una experiencia decisiva que tuviera la forma de predicción deductiva de la teoría (y no fuera deducible de la teoría rival, la mecánica newtoniana), aunque pudiera o no ser confirmada por la observación. La actitud científica se caracteriza por: Invención de hipótesis y conjeturas de alcance universal Deducción de enunciados particulares concretos que orientan la prueba de predicción Adhesión a una teoría mientras no se demuestre su falsedad Negativa al intento de inmunizar una teoría

Principio de falsabilidad La posibilidad de concebir una prueba de falsabilidad de una teoría es el criterio de cientificidad de la misma o de demarcación entre ciencias y pseudociencias. La ciencia nace de los problemas y termina en los problemas (v. gr. ameba). En el ser humano, el lenguaje permite la representación y la crítica La ciencia se desarrolla porque los científicos ponen a prueba teorías tendientes a resolver problemas planteados por las teorías existentes. El racionalismo crítico no es propiamente una teoría, sino un programa de investigación que estimula la creatividad. En el plano político: liberalismo reformista.

Thomas Kuhn: las revoluciones científicas Thomas Kuhn (Cicinatti, 1922 – 1996) Historiados y filósofo de las ciencias En 1962 publica La estructura de las revoluciones científicas Discute la manera en que los filósofos describen la ciencia y su evolución, al menos desde el Renacimiento.

Crítica a la concepción dominante de la ciencia Critica: La idea de un método universal y único La idea de un criterio universal y distintivo de la cientificidad, que permite distinguir entre ciencia y pseudociencia La idea de progreso lineal, continuo y acumulativo La idea de realismo y objetividad de la ciencia. Propone: Noción de paradigma Ciencia normal y anomalías Revolución científica

La estructura de las revoluciones científicas “Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (71) Ciencia normal significa la investigación basada firmemente en uno o más logros científicos pasados, logros que la comunidad científica reconoce como fundamento de su práctica ulterior” “Consideramos como revoluciones científicas aquellos episodios de desarrollos no acumulativos en los que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él” (186) Inconmensurabilidad de los paradigmas – malentendidos.

Paul feyerabend: el anarquismo fikosófico Paul Feyerabend (Viena 1924 – Zúrich, 1994) No comparte la idea de que existan principios universales de racionalidad científica Defiende el valor de la inconsistencia y la anarquía en las ciencias. La crítica y la tolerancia de las inconsistencias y anomalías contribuyen a la ciencia productiva y crítica. El anarquismo teórico es más realista y humanitario, promueve el progreso de la ciencia y la sociedad. Sostiene el principio de inconmensurabilidad y el pluralismo teórico. La ciencia, que liberó a la humanidad de los tabúes, se ha vuelto ella misma un tabú que tiene por objeto garantizar el status quo.