REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Coordinadora General de Protección Civil Secretaría de Gobernación
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Vulnerabilidad Tomado de presentaciones (LA RED/PNUD) realizadas por Linda Zilbert en el marco del Encuentro Regional sobre Gestión Integral de Riesgos.
Asunción – Paraguay Agosto El cambio climatico es un problema global con impactos locales.
Vulnerabilidad.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Fenómenos y Desastres naturales
Ing. Luis Eduardo Pérez-Ortiz Cancino
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
CÁTEDRA PEDRO NEL GÓMEZ Semestre 20-07
Riesgos Geológicos: Natalia Pecino Fernández 1ºB.
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Desastres Naturales.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
PREVENCION DE DESASTRES
PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
CRUZ ROJA MEXICANA ConceptosFundamentales Lección 3 Rev Introducción a los desastresTR-3-1.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
Entendiendo el Riesgo de Desastres
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
VULNERABILIDAD ES DECIR QUE
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
La Comunicación y la Reducción de Riesgos Foro Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas.
Integrantes Margoth Deilin Fanny
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
COMPONENTES DEL RIESGO
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad:
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Soc. Cristina Reyes Barrón
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
P oblación víctima de la violencia  Población en situación de desplazamiento.  Menores desvinculados de grupos al margen de la ley.  En riesgo de reclutamiento,
UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura”
Análisis de Riesgos Ambientales.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
1 TALLER DE DESASTRES NATURALES Peligros Naturales Asociados a la Actividad Volcánica Profesor Ricardo Thiele.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Plan Familiar de Emergencias
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Transcripción de la presentación:

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Conceptos de Gestión del Riesgo

OBJETIVOS Al concluir el tema, los participantes podrán: Definir el concepto de Desastre. Definir que es Riesgo Identificar los componentes del Riesgo. Enumerar las características del Riesgo. Explicar el concepto de Gestión de Riesgo. Establecer la diferencia entre el enfoque tradicional y el enfoque de Gestión del Riesgo.

DESASTRE Fenómeno Natural VS Es el conjunto de daños y pérdidas que sufre una familia, comunidad, municipio o país, como resultado de la ocurrencia de un evento peligroso de origen natural o provocado por la acción del desarrollo humano mal enfocado, del cual no se tiene capacidad para resolverlo ni para recuperarse por si solo” Son sucesos generados como producto de la dinámica de la naturaleza, por ejemplo Sismos, tornados, las lluvias, entre otros.

Desastre tradicionalmente? Enfoque Tradicional Desastre tradicionalmente? Una visión, o enfoque centrado en el desastre mismo Fenómenos eminentemente naturales y peligrosos Sucesos aislados, detenidos en el tiempo, dimensionados en fases (antes, durante y después)

Enfoque de Gestión de Riesgo Desastre como producto del riesgo mal manejado Enfocarnos en el riesgo como problema en la comunidad Comunidades como escenarios de riesgo construido. Riesgo como proceso dinámico y no como producto estático.

RIESGO Es la probabilidad de que nos ocurra un desastre por factores internos de riesgos. Se expresa en las posibles consecuencias negativas (daños y pérdidas) de tipo económico, social y ambiental que pueden presentarse en caso de la ocurrencia de un evento.

AMENAZAS Es la probabilidad de que nos ocurra un desastre por factores externos de riesgo, tales como fenómeno, natural o causado por la acción del desarrollo humano mal enfocado , que pone en peligro a un grupo de personas y su medio ambiente.

TIPOS DE AMENAZA: AMENAZAS NATURALES SOCIO- ANTROPICAS (Son originadas por fenómenos)

VULNERABILIDAD Condición, en virtud de la cual una persona, población o estructura social o infraestructura, está expuesta a resultar afectada por un fenómeno de origen natural o generado por la acción del desarrollo humano mal enfocado, llamado amenaza y dependerá de su nivel de susceptibilidad (Resistencia).

Factores de la Vulnerabilidad Vulnerabilidad Ambiental: Manera cómo una comunidad "explota" los elementos de su entorno, debilitándose a sí misma y debilitando al ecosistema en su capacidad para absorber sin traumatismos los fenómenos de la naturaleza. Vulnerabilidad Física: Ubicación física de los asentamientos o calidades o condiciones técnicas- materiales de construcción u ocupación o aprovechamiento del ambiente y sus recursos. Vulnerabilidad Económica: Ausencia de recursos económicos de los miembros de una comunidad que los obliga a invadir zonas de amenaza o a construir sin la técnica y los materiales adecuados así como a la mala utilización de los recursos. Vulnerabilidad Social: Conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización y manera de actuar de las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor exposición.  

Capacidad de Preparación Fortalezas, habilidades y conocimientos con que cuenta una persona, estructura social, económica o infraestructura para desarrollarse y resistir y recuperarse de un evento adverso.

CARACTERISTICAS DEL RIESGO Es dinámico y cambiante Es diferenciado Percepción diferenciada Posee un carácter social

AMENAZAS VULNERABILIDAD RIESGO FACTORES REPASEMOS........ Físicos Naturales CARACTERIZAR Dinámico Ambiental Diferenciado Socio - naturales Económicos Percepción del R Antrópicas Sociales Carácter Social del R Políticos FACTORES Institucionales Organizativos Ideológicos - culturales Educativos

Cómo trabajamos sobre el Riesgo a Desastres?

GESTION DE RIESGO Es la capacidad que tiene una sociedad y sus actores de mejorar las condiciones existentes, a fin de reducir la ocurrencia de los desastres, actuando sobre las causas que lo producen; incluye la identificación y reducción del riesgo, el manejo de los desastres y la recuperación.

“Riesgo no manejado responsablemente” DESASTRE Sucesos aislados, detenidos en el tiempo Fenómenos eminentemente naturales y peligrosos, difíciles de prevenir y controlar. Actores son personal especializado en el tema (Cruz Roja, bomberos, Protección Civil) Visión centrada en el Desastre y no en su causa Acciones encaminadas a la respuesta Enfoque Tradicional RIESGO Vulnerabilidad Amenaza Incluye a todos los actores del desarrollo Sus acciones buscan la transformación para el desarrollo Enfoque del Riesgo “Riesgo no manejado responsablemente”

Desastre Producto de los riesgos manejados de forma irresponsable, como parte de los procesos de desarrollo social, sin una visión de sostenibilidad ni planificación adecuada; revelado por un evento natural o humano, sobre una construcción social que no tiene capacidad para resistirlo ni recuperarse por si sola.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN