Tendencias actuales en Gestión de IICs.- Nuevos Fondos; nuevos activos. Experiencia española Guatemala, Junio 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestió del risc i alternatives dinversió Terrassa, 25 dabril de 2007.
Advertisements

MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
SESIÓN II: El desarrollo de la inversión colectiva en España Mª Nieves García Santos CNMV.
Introducción Actualmente las Pymes generan aproximadamente el 80% del empleo existente en el país. Sin embargo, tienen problemas de acceso al financiamiento.
Los modelos de utilidad en la Unión Europea
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
María José Gómez Yubero DGEMV / Dirección de Supervisión - CNMV
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
OFERTAS PUBLICAS DE INSTRUMENTOS A CORTO PLAZO
DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA SITUACIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA DE VALORES
MARCO LEGISLATIVO DE LAS NUEVAS FIGURAS DE INVERSIÓN COLECTIVA EN EUROPA Y EN ESPAÑA: EL RÉGIMEN DE LOS “HEDGE FUNDS” Y LOS FONDOS DE “HEDGE FUNDS” Curso.
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
RETOS EN LA APLICACIÓN DE LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Universidad Politécnica de Valencia.
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
Seguro de Crédito ML Correduria.
Fernando Varela Carid Vocal TGDC CURSO DE VERANO DE LA UPV
Convergencia financiera en la industria aseguradora
1 El impacto de las Nuevas Normas de Contabilidad en la gestión del Riesgo Jose maría García-Tubío NOVIEMBRE 2005.
Implantación efectiva de BIS II: Test de Uso
Retos en la Gestión Global de Riesgos
Desafíos para el crecimiento del ahorro y experiencia histórica Seminario: Ahorro Voluntario de las Personas en Chile Alejandro Ferreiro Yazigi Superintendente.
Seminario Sofofa y Arthur Andersen le invitan a ser grande Exposición Mercado Bursátil como Alternativa de Financiamiento José Antonio Martínez Zugarramurdi.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer Filial Banco de la Mujer.
Marco Jurídico de JESSICA
-ELEMENTOS CLAVE DE LA REGULACIÓN.
Mercado de valores en Costa Rica: Evolución, estado actual y acciones para el desarrollo del mercado de valores costarricense Rodrigo Bolaños Presidente.
LAS TITULARIZACIONES EN EL MERCADO COLOMBIANO
2 © COPYRIGHT 2013 ONEtoONE Corporate Finance - Las SOCIMI Las Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
ASESORAMIENTO FINANCIERO INDEPENDIENTE ASESORAMIENTO FINANCIERO INDEPENDIENTE Avda. Maisonnave, 28 bis 4º · Alicante · Tel
El Paisaje Regulatorio Pos-crisis. Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos, Conferencia y Reunión Regional Anual. Agosto 21, 2009 Lima, Perú.
Marco Jurídico de Fondos de Inversión en Honduras
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
GESTION DE RIESGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS: LA EXPERIENCIA DE CAJA MADRID Madrid 21 de Octubre, 2004.
Grupo de Tesorería. Inspección BE
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
1 Impulso a los Fondos de Capital Privado y Fondos de Capital de Riesgo en Colombia ¿Dónde estamos? Bogotá, Club de Banqueros Mayo de 2004 Superintendencia.
RISKCO Tecnología punta en la industria de gestión de inversiones.
Taller, Reunión de ASSAL Conclusión sobre Supervisión Macroprudencial Yoshihiro Kawai Secretario General Asociación Internacional de Supervisores de Seguros.
NOVIEMBRE 2011 NUEVO PLAN CAMPAÑA: P.P. RENTABILIDAD OBJETIVO CM 2014 Audio Conferencia.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Marco Regulatorio del Gobierno Corporativo en Chile
FONDOS MUTUOS: REGULACION Y CONTROL DE CONFLICTOS DE INTERES EN LA GESTION DE PORTFOLIOS Seminario Regional sobre Desarrollo Hernán López Böhner de Instituciones.
Mayo 2011 PLAN DE PENSIONES CAJA MADRID 50/50 Audio Conferencia.
Mejores prácticas de regulación y supervisión en Pensiones Javier Cascante E. Costa Rica Seminario: Desafíos de los Sistemas de Pensión en América Latina.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
13/04/ :29 DIRECTIVA 2004/39/CE, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO RELATIVA A LOS MERCADOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Deroga la Directiva 93/22/CEE.
Asociación de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina Gabriel Chaufan Presidente AVIRA 10 de Octubre 2007 Mercado de Capitales para el.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
1 Políticas de diversificación de los fondos de pensión en Costa Rica: necesidad de desarrollo de los mercados locales de valores. Javier Cascante E. Superintendente.
*connectedthinking Tendencias en regulación del asesoramiento financiero después de la crisis Antonio Carrascosa Morales Director Cumplimiento Regulatorio,
EMISORES.
1 Regulación y Fiscalización en MK Bicentenario Fernando Coloma Correa Superintendente Superintendencia de Valores y Seguros, Chile Presentación preparada.
1 Ciberian FI Modelo cuantitativo de gestión sobre IBEX-35: Equity Spot/Long/Short (SLS) Óscar Gutiérrez García.
R. Javier Gonzales Concepción
LOS DEPÓSITOS CENTRALES, SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN Y CONTRAPARTES CENTRALES COMO ENTIDADES RELEVANTES EN LOS MERCADOS DE VALORES Bolsa de Valores de Montevideo.
Proyecto de Ley Sobre Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales Fernando Coloma Correa Superintendente de Valores y Seguros Julio, 2013.
El Papel que juega la Bolsa en su inversión Seguridad Transparencia Liquidez Accesibilidad La inversión en “productos cotizados” es un garantía de protección.
¿Cómo diversificar el portafolio? La Nueva perspectiva de la Superintendencia San José, Álvaro Ramos Chaves Superintendente de Pensiones.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Dr. Carlos Noriega Curtis Cusco, Perú 14 de mayo, Régimen de inversión de las AFORES México.
EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco Colocador) EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco.
Definir los estándares y las mejoras prácticas de regulación prudencial que adoptaría el sistema financiero local en el marco del acuerdo de Basilea III.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
1 Pensiones BBVA 12ª Jornada Previsión Social Complementaria – CCOO Catalunya 26 Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Tendencias actuales en Gestión de IICs.- Nuevos Fondos; nuevos activos. Experiencia española Guatemala, Junio 2004

2 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio Nuevos Fondos; nuevos Activos. La experiencia española n Importantes avances en últimos años: legislador español muy activo, avanzando más allá del regulador común europeo en algunos casos, tanto en materia de nuevos activos, como de nuevos tipos de Fondos/vehículos; fortaleza de industria española. n Desarrollo normativo de producto adecuado + Fiscalidad adecuada de producto + adecuado nivel de supervisión = crecimiento sano, con jugadores sanos. n Industria española: muestra fortaleza, si bien debilidades en mecanismos de exportación

3 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio Nuevos Fondos; nuevos Activos. La experiencia española n Necesidad de nuevos avances regulatorios: n industria europea muy competitiva; problema de deslocalización / globalización n marco regulatorio común europeo, pero con distintas velocidades de adaptación y con distintos niveles de exigencia en niveles de interpretación práctica y aplicación de normas restrictivas/limitativas n sector en constante avance; las normas siempre se quedan estrechas; actores muy competitivos y creativos; necesidad de dar respuesta a nuevas demandas de comunidad inversora y de entidades del sector, maneniendo esfuerzo por innovar dentro de la seguridad. n efecto palanca: concepto UCITS como marca internacional de prestigio y seguridad

4 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio ACTIVOS NO COTIZADOS A) Activos no cotizados; condicionantes n 1. UCITS: vehículo no especialmente adecuado para estas inversiones; vehículos específicos alternativos, también regulados y supervisados (entidades de Capital- Riesgo) n 2. Regulación específica en España desde año 1998, con fijación de coeficientes máximos (10%) por Fondo, e individuales restringidos por emisor (2%) n 3. exigencias normativas adicionales: no Grupo, emisor domiciliado en país OCDE, auditoría, exclusión de posibles conflicto de intereses por vinculaciones personales n 4.- exigencia de medios profesionales y organizativos para desarrollar esta nueva línea de actividad; acreditación de los mismos mediante Memoria descriptiva, comunicada y supervisada por regulador. n 5.- experiencia real muy limitada y escasa; Grupo Santander desarrolla estas actividades mediante productos específicos (Capital-Riesgo), que permiten adecuar mejor el perfil de producto con sus inversiones (baja-nula liquidez), con el perfil de inversor (cliente institucional, profesional, no retail)

5 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio OTRAS IICs: MULTIFONDOS / ARQUITECTURA ABIERTA n B) Otras IICs: arquitectura abierta / multifondo: n Importante demanda sectorial, que se vio reconocida mediante reforma legal en 2001 n Regulación muy flexible; coeficientes de diversificación relajados a nivel del FoF, descansando el principio de diversificación por contrapartes, esencial en UCITS, a los subyacentes. n Cuestiones destacables de la inversión en otras IICs: n 1. Aptitud de subyacentes: domiciliación, supervisión, niveles de riesgo, carteras subyacentes, etc n 2. Doble comisionamiento; caso especial misma Gestora / mismo Grupo n 3. Prohibición de efecto pirámide (subyacentes no pueden ser FoF) n 4.- Exigencia de niveles de riesgo y liquidez de subyacentes en consonancia con el FoF inversor

6 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio OTRAS IICs: MULTIFONDOS / ARQUITECTURA ABIERTA n 5. Dificultades específicas para Gestoras: n Nuevos criterios para asset allocation, basados en la idoneidad de Gestoras subyacentes; procesos de due diligence de terceras n Dificultad en procesos de control de riesgos (riesgos del FoF = suma de riesgos subyacentes) n Gestión de liquidez del FoF inversor; cumplimiento de exigencia legal en consonancia n Criterios de valoración: toma de precios; criterios de valoración de otras normativas, otras Gestoras (procedimientos internos), posibilidad de arbitraje por inversores; operativa D+1 n Identificación correcta de la política de inversión y nivel de riesgo implícitos reales asumidos por partícipe final n 6. Resultado de la experiencia: muy positivo, tanto en términos de creació de nuevos productos, como en términos de avances regulatorios, como en términos de volumen. n 7. Experiencia Santander: años 2003:multifondo como vehículo óptimo de máxima diversificación entre asset classes utilización de técnica de gestión VaR en Multifondos; año 2004: incorporación de garantía en Multifondos VaR

7 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS n C) - Derivados: n 1. Año 1997: regulación de OTCs; adecuado equilibrio de binomio seguridad jurídica – gestión eficiente y ágil; experiencia muy positiva; respuesta adecuada a demanda sectorial de avances n a. Inversión vs. Cobertura de riesgos; OTC: cobertura u objetivo concreto de rentabilidad n b. Liquidez y valoración de instrumentos mediante contrato suscrito con contrapartes n c. Exigencia de rating mínimo de contrapartes n d. Exigencia de Memoria acreditativa de dotación adecuada de medios organizativos y profesionales en Gestoras, como condición previa para el desarrollo de esta actividad; comunicación y supervisión de esta Memoria

8 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS n 2. Fondo Garantizado (garantía interna): Regulación específica del concepto; tratamiento diferenciado por: n a. Exención en cumplimiento de coeficientes de diversificación por riesgo de contraparte y por consumos por uso de instrumentos derivados n b. Doble rating/ doble garantía para el inversor: contraparte + Garante n c. Elevadas exigencias de medios y control interno en Gestoras; incremento de esfuerzo supervisor n d. Elevadas exigencias en materia de protección al inversor: n - registro de Folletos Informativos previos a la comercialización, supervisados por regulador, y con alta exigencia de detalles y documentación anexa (cuasicontrato); supervisión muy profunda de documentos, contenidos, etc n - vigilancia de la suitability del producto (denominación, adecuación de perfil de cliente, publicidad y material promocional con mensajes claros y ajustados al producto) n - Garantizados = 100% 3.- La experiencia española: muy positiva; fuerte desarrollo de técnicas de gestión; inexistencia de problemas; no percepción de prácticas de riesgo, ni incremento del mismo; utilización ordenada y ajustada a norma

9 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS n C) - Derivados: n Experiencia SANTANDER: constante esfuerzo por innovar: n - año 1994: tras fuerte crisis de los mercados de renta fija, lanzamiento de primer Garantizado en España (2x1, pero constituido en Irlanda n - año 1997: inicio del despegue en España: actualmente el sector representa volúmenes aprox. 25% n - años 97-99: diversificación del producto: desde Garantizados RF a Garantizados RV (índices, acciones, cestas de índices/acciones/subyacentes, etc); proceso constante de innovación de estructuras con opciones exóticas (asiática, rainbow, bestoff, ballena, himalaya, etc) n - año 2000: Santander lanza primeros Fondos Garantizados sobre otras IICs; limitación normativa española: solo acciones, lo que obliga a tomar activos subyacentes no domésticos (SICAVs Lux; Plcs Irlanda, etc) n - año 2003: Fondos Superselección: estructura rotator: objetivo: selección anual de mejores Fondos, bajo criterios de elegibilidad predeterminados n - año 2004: tras éxito de concepto VaR para Multifondos, se decide lanzar mismo concepto acompañando de garantía; los Fondos Supergestión, que logran aunar el valor añadido de una gestión activa/dinámica, basada en el mejor asset allocation, con la seguridad para el inversor por la garantía con la que cuenta.

10 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio NUEVOS FONDOS n D) - Nuevos Fondos: n La modificación legal de 2001 introduce nuevas figuras de Fondos que responden a viejas demandas del sector: n - Multifondos, como vehículos que de forma estructural deben mantener un mínimo de un 50% en otras IICs n - Estructuras Master-Feeder: ideadas al objeto de dar respuesta a la necesidad de facilitar el pooling de activos, mejorando la eficiencia de gestió, reduciendo gastos, y permitiendo el acceso de Gestoras con escasez de medios a mercados/activos/productos a los que por su propia organización no alcanzarían. n - Fondos Índice: con coeficientes de diversificación relajados a fin de permitir la indexación (no perfecta) n - Fondos especiales: no desarrollados

11 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio EL FUTURO: AVANCES Y EXPECTATIVAS EN ESPAÑA n E) - El Futuro; previsibles avances en España: n Nueva Ley Noviembre 2003; nuevo Reglamento ??: n Fondos por compartimentos: simplicidad de arquitectura; pooling de activos, diferenciación de series/clases para adaptar producto a demandas de distribuidores n Nuevos activos: depósitos bancarios; IICs como subyacentes para derivados; otros ?? (desarrollos futuras normas); exigencias del sector: añadir nuevos subyacentes para derivados (riesgo de crédito, Fondos no UCITS, nuevos indices, inflación, etc); flexibilizar criterios en relación con activos estructurados n Nuevos Fondos: Fondos institucionales, Hedge Funds, Fondos de Fondos no UCITS (???) (pendiente desarrollo)

12 Nuevos Activos/Nuevos Fondos.- Guatemala junio DEBATE PROPUESTO n Tema abierto: la industria española de Fondos como destino preferente para la inversión desde Latam: n Fondos españoles: altos estándares de seguridad, calidad de producto, amplitud de gama (por activos, por estrategia, por marca, por comisiones, etc). Adecuado tratamiento fiscal para inversores domésticos. n Posibilidad de exportación como posible instrumento para optimizar diversificación de carteras de inversores institucionales (Fondos Inversión, Fondos Pensiones, Cías. Seguros, Mutuas, etc); análisis abierto de problemática

ER-0000/0/00