Contabilidad Financiera V

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

EMPLEADOS Y PENSIONADOS DE INRAVISIÓN "CAJA ACOTV"
EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
ESTATUTOS DE SNACK VG, S. COOP.. CAPITULO I: DENOMINACIÓN, DOMICILIO, ACTIVIDADES Y DURACIÓN Artículo 1. Denominación y régimen legal Con la denominación.
“PROGRAMA COOPERATIVO”
¿De donde nacen los fondos de empleados?
ASOCIACIONES MUTUALES
TIPOS DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
ASAMBLEA GENERAL: Máximo órgano de administración de la cooperativa y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados . OBJETIVO: Señalar políticas.
RÉGIMEN ECONÓMICO.
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
ORGANISMOS DE CONTROL EN EL SECTOR SOLIDARIO
Derecho Mercantil SOCIEDAD COOPERATIVA Zetina Zacarías Fredy
Instituto Colombiano del Deporte “COLDEPORTES“ Ministerio de Cultura
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO NO. 197
Clasificación de las empresas
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Organización Interna de las Empresas
La Cooperativa Integrantes: Andrés Betin Rodríguez Jorge Osorio Romero
GOBIERNO ESCOLAR.
CONSEJO DE VIGILANCIA Y SINDICATURA
¿CÓMO SE ORGANIZA UNA COOPERATIVA?
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
EL GOBIERNO CORPORATIVO EN LA LEY 964 DE 2005 CARLOS FRADIQUE – MÉNDEZ NOVIEMBRE 9 DE 2005.
SIMBOLOS DEL COOPERATIVISMO
La libertad de asociación en materia laboral
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: CENTRALIZADA Y DECENTRALIZADA
QUÉ DEBEN SER Y QUÉ DEBERÍAN HACER LAS JUNTAS O COMITÉS DE VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS Por Junta Nacional de Vigilancia Coomeva Colombia.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Presentación del Dr. Daniel Franzetti Septiembre de 2010 MODULO.
EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL
ENTIDAD SIN ANIMO DE LUCRO
Sociedades cooperativas
LA EMPRESA Y LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES ABG. JIMY ALONZO DÍAZ CHÁVEZ Derecho Empresarial.
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES VENEZOLANAS DE ORIENTADORES.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Superintendencia de la Economía Solidaria Ministerio de Hacienda y crédito República de Colombia.
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (1988) Artículo 80.- RECURSOS ENERGÉTICOS La Provincia organiza los servicios de distribución de energía eléctrica.
No son comerciantes Los que ejercen una profesión liberal.
Los componentes de la empresa Funcionamiento de la empresa
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Malik Mograby Dirección Jurídica ACHM Enero 2010.
Derechos y obligaciones de los asociados
LEY MARCO PARA COOPERATIVAS DE AMERICA CAPITULOS IV,VIII,IX. ROXANA SANCHEZ BOZA
11/05/2015 Rodríguez Silvero & Asociados Octubre de Cooperativas en Paraguay: Regulación y supervisión Con datos e informaciones del INCOOP y sobre.
GOBIERNO DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL ENCUENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE BIENESTAR ROL DE LOS SERVICIOS DE BIENESTAR DEL SECTOR PUBLICO.
Instituto Nacional de Soyapango.
Manual de funciones y líneas de acción estratégicas de los Consejos de Vigilancia. Marcelino Báez XV Conferencia Regional ACI-Américas Santo Domingo,
Revisoría Fiscal CARACTERÍSTICAS DE LA REVISORÍA FISCAL. 3. FUNCIÓN PREVENTIVA: La vigilancia que ejerce el revisor fiscal debe ser de carácter preventivo,
Módulo: Funcionamiento Municipal Victoria Rojas Tapia
ANALISIS DE LA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO Prof. Josefina Herrera Universidad de Carabobo Junio
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
ESPECIALIZACION EN EDUCACION, EMPRENDIMIENTO Y ECONOMIA SOLIDARIA LEY 79 DE 1988 Mgs: WILLIAM GERARDO PEÑARANDA ANTUNEZ.
PRESUPUESTOS.
Curso básico de capacitación Cooperativa Instituto de Promoción, Cooperativa y Mutualidades de Entre Ríos Gualeguaychú Paraná - Entre Ríos 3100 Tel.:
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Clase Derecho de Sociedades - Tipos
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
Sociedades cooperativas
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
Formas de Organización Jurídica. Sociedad Definición (artículo Código Civil)
+ Derecho, Documentación, Contabilidad UNIDAD 6. + MEMORIA ARTICULO 66. — Los administradores deberán informar en la sobre el estado de la sociedad en.
Es una búsqueda teórica y practica de formas alternativas de hacer economía basada en la solidaridad y trabajo. Es una respuesta real y actual a los mas.
 Es una asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.
TIEMPO REQUERIDO PARA CREAR UNA EMPRESA. Tiempo promedio en el mundo.
Transcripción de la presentación:

Contabilidad Financiera V Cooperativa Contabilidad Financiera V

COOPERATIVAS Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerde los socios. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

LEY Nº 438/94 CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo. 1°.- Finalidad de la Ley. La presente Ley tiene por finalidad regular la constitución, organización y funcionamiento de las cooperativas y del sector cooperativo.  Artículo 2°.- Autonomía. La libre organización y la autonomía de las cooperativas, consagradas en la Constitución Nacional, quedan garantizadas por esta Ley y las disposiciones legales que en su consecuencia se dicten.  Artículo. 3°.- Naturaleza. Cooperativa es la asociación voluntaria de personas, que se asocian sobre la base del esfuerzo propio y la ayuda mutua, para organizar una empresa económica y social sin fines de lucro, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas.

LEY Nº 438/94 CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo. 4°.- Principios. La constitución, organización y funcionamiento de las cooperativas deben observar los siguientes principios a) Adhesión y retiro voluntario de socios. b) Gobierno democrático y autogestionario en igualdad de derechos y obligaciones de los socios. c) Limitación de interés al capital aportado por los socios, si se reconoce alguno. d) Distribución no lucrativa del excedente, y en proporción directa a la utilización de los servicios, o de acuerd con la participación de los socios en los trabajos emprendidos en común e) Neutralidad en materia de política partidaria y movimentista, religión, raza y nacionalidad. f) Fomento de la educación cooperativa. g) Participación en la integración cooperativa.  

LEY Nº 438/94 CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 5°.- Caracteres. La cooperativa debe reunir los siguientes caracteres: a) Número de socios variable e ilimitado, pero no inferior a veinte (20). b) Plazo de duración indefinido. c) Capital variable e ilimitado. d) Reconocimiento de un voto a cada socio, independientemente de su capital. e) Irrepartibilidad de las reservas sociales. (Decreto Nº 14.052/96 Artículo 2º Reservas Sociales)

Clases de cooperativas Cooperativas de consumo: son las que se constituyen para adquirir los con los capitales a su disposición bienes de consumo personal, que se venden entre sus socios. Cooperativa de crédito: las cooperativas de crédito tienen por objeto conceder prestamos a sus asociados para lo cual cuentan con el capital que estos han aportado y con depósitos de ahorro de los propios socios. Cooperativas de producción: estas cooperativas se crean para vender los productos que les proveen a sus socios. Es muy común esta clase de asociación entre los productores agropecuarios, pues muchos de ellos no disponen de una organización de ventas adecuadas y entonces aúnan sus esfuerzos en una sociedad de esta naturaleza para realizar mancomunadamente la venta de sus productos. Cooperativa de edificación: las cooperativas de edificación destinan los capitales que administran a la concesión de préstamos hipotecarios a sus socios. Para la construcción de viviendas. Por ello pueden considerarse con más propiedad como sociedades de crédito hipotecario. Cooperativas de seguros: estas sociedades se dedican a realizar operaciones de seguros con sus asociados, mediante las primas correspondientes. Pueden asegurar a sus socios contra diversos riesgos (muerte, accidentes, incendio, granizo, etc).

ORGANOS DE GOBIERNO Y DE ADMINISTRACIÓN La dirección, administración, gestión y vigilancia de la sociedad cooperativa se hallan a cargo de las asambleas generales, el consejo de la administración, la junta de vigilancia y los demás organismos que establezcan el estatuto social. Asamblea: es la autoridad máxima de la cooperativa. Sus decisiones adoptadas conforme a las disposiciones legales y reglamentarias obligan a los demás órganos y a los socios presentes o ausentes. La asamblea puede ser ordinaria o extraordinaria Asamblea ordinaria: deberá realizarse dentro de los (120) ciento veinte días siguientes a la fecha de cierre del ejercicio económico para considerar específicamente los siguientes temas: a) memoria balance general y cuadro de resultados, presentados por el consejo de la administración y el dictamen e informe de la junta de vigilancia. b) distribución del excedente o en juzgamiento de la pérdida. C) plan general de trabajos y presupuestos de gastos, inversiones y recursos. D) elección de miembros del consejo de administración y junta de vigilancia; y e) otros temas reservados a las asambleas en general. Asamblea extraordinaria: puede efectuarse en cualquier momento a fin de tratar temas de intereses, societarios siendo privativo a la asamblea extraordinaria considerar los siguientes puntos…a) modificación de estatutos social …b) función o incorporación a las cooperativas…c)emisión de bonos de inversión…d)disolución de las cooperativas;...e) elección de autoridades en caso de acefalia.

Consejo de administración Es el órgano directivo o ejecutivo de la cooperativa al que le corresponda su representación legal y su dirección y administración. El consejo de administración se compone de un número impar de miembros no inferior a tres socios electos en asamblea quienes podrán ser retribuidos con dieta, viatico, bonificación y gratificación. Los miembros del consejo no podrán formar parte de sociedades, ni emprender individualmente actividades similares paralelas u otras que de cualquier manera pudiere competir con la que realiza la cooperativa.

Junta de vigilancia Es el órgano encargado de controlar las actividades económicas y sociales de la cooperativa, constituidos por tres o mas socios electos en la asamblea cuyas funciones especificas son: a) Fiscalizar la dirección y la administración de la cooperativa en lo económico y financiero mediante trabajos periódicos de auditoria b) Vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamento estatutos y decisiones de asambleas y normas internas por los demás órganos sociales de la cooperativa. c) Convocar a asamblea extraordinaria si mediare graves irregularidades que manden urgente consideración por parte de los socios. d) Examinar los libros y documentos cuando juzgue conveniente y, por lo menos una vez cada tres meses, como así mismo verificar las disponibilidades y títulos valores, las obligaciones y modos en que sean cumplidos. e) Suministrar informaciones de su competencia a los socios e investigar las denuncias de los mismos presentadas por escrito con expresión de las consideración respecto a ellos, y; f) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación económica y financiera de la cooperativa, dictaminando sobre la memoria, inventario balance y cuadros de resultados

Incoop El Instituto Nacional de Cooperativismo, (INCOOP) es una dependencia del Estado, creada por la Ley 438/94, cuya finalidad es cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas en el Art. 113 de la Constitución Nacional y actuar como Autoridad de Aplicación de la Legislación Cooperativa. A partir de la vigencia de la Ley 2.157 del 1 de julio de 2003 pasa a constituirse en un ente autónomo y autárquico especializado en la supervisión y el control de las cooperativas. El INCOOP está dirigido por un Consejo Directivo compuesto por un Presidente, cuatro miembros titulares y cuatro suplentes, representantes de los sectores cooperativos. El Presidente es nombrado por el Poder Ejecutivo, de una terna de candidatos electos en Asamblea Nacional de Cooperativas y los miembros del Consejo Directivo son electos en Asambleas Sectoriales.