ANTIPARASITARIOS FACULTAD DE MEDICINA FMBUAP FARMACOLOGÍA II 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
Advertisements

PANCREATITIS AGUDA.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Dra. Norma Sulema Chamlati Marín
Parasitosis intestinales
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
ASCARIS LUMBRICOIDES Ascariasis
HELMINTIASIS.
ANTIAMIBIANOS.
Ascariosis.
Abdomen Agudo en el Lactante
APENDICITIS PARASITARIA
TRATAMIENTO DEL PARASITISMO INTESTINAL
Entamoeba histolytica (10%)
Platelmintos Dra. María B Puchulu.
Parasitosis en pediatría
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
Helmintos, generalidades y diagnóstico
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica

GIARDIASIS O LAMBLIASIS
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
IDENTIFICACION HC# NOMBRE: Camilo Gutiérrez GÉNERO: Masculino EDAD: 9 años ESTADO CIVIL: soltero ESCOLARIDAD: 4 primaria OCUPACIÓN: Estudiante.
Helmintiasis: Nematodes intestinales
ANTIPARASITARIOS.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
¿Qué datos de la historia clínica y de la exploración son útiles para el diagnóstico de apendicitis en niños? Bundy DG, Byerley JS; Liles EA, Perrin EM,
Parasitosis Intestinales
MEDICAMENTOS EN MICOLOGIA (HONGOS)
ANTIPARASITARIOS.
Natalia Lancheros Rodríguez 903
Nematodes. Morfología.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
recurrentes de dolor abdominal
CLASIFICACION DE ANTIPROZOARIOS
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO.
Estudio de un sindrome de impregnacion
CASO Nº 3.
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
Microbiología y parasitología. IMSS, 2010
Pablo Rojas Tutor: Dr Medina HCG 2013
Claves del diagnóstico Diferencial
Colecistitis crónica litiásica
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
Terapéutica Antiparasitarios
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP 2010
PARASITOSIS INTESTINAL
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
Antiamebianos y antihelmínticos
APENDICITIS Sophia Hoyos.
ANTIPARASITARIOS.
LINCOSAMIDAS CLINDAMICINA
QUINOLONAS Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015
EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Entamoeba histolytca
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 10 OBJETIVOS: Diagnosticar y tratar un cólico renal ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO -Participar en el diagnóstico y tratamiento.
Antimicóticos Antiparasitarios.
Clasificación de los parásitos
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
PRÁCTICA 7: EXAMEN DE HECES EN FRESCO
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
HELMINTIASIS. Nemátodos (gusanos redondos) Céstodos (gusanos planos) Tremátodos (gusanos planos no segmentados)
Transcripción de la presentación:

ANTIPARASITARIOS FACULTAD DE MEDICINA FMBUAP FARMACOLOGÍA II 2015. Goodman £ Gilman 12a Edición Capítulo 50 - 51 Sección VII pág 1424 - 59 DC. Guillermo Muñoz Zurita

Clasificación Parásitos

ANTIPARASITARIOS: Amebicidas Categorizados: Luminales Sistémicos Mixtas

Formas Intestinales Amiba. Amebicidas Luminales: Furoato de Diloxanida Derivados: Dicloroacetamida Formas Intestinales Amiba.

Sistémicos: Formas invasoras: Dihidroemetina Cloroquina

Mixtos Intestinales Sistémicas Metronidazol

Diyodohidroxiquinoleina Otros Quinfamida. Nitazoxanida Diyodohidroxiquinoleina Tinidazol Secnidazol Antibióticos Eritromicina Tetraciclinas Paromomicina

Portadores asintomáticos Hidroxiquinolinas Halogenadas Amebicidas Luminales Tratamiento: Portadores asintomáticos Quistes.

(Diyodohidroxiquinoleina) Yodoquinol (Diyodohidroxiquinoleina) Clioquinol ( Yodoclorhidroxiquina)

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Absorción Diyodohidroxiquinoleína: Tracto Gastrointestinal Acción: E. histolytica Activa / Quística

Insuficiencia Hepática Contraindicaciones: Hipersensibilidad Insuficiencia Hepática Intolerancia Yodo Neuropatía Óptica Disfunción Tiroidea.

Reacciones Secundarias Diarrea, anorexia, nausea, vomito Dolor abdominal, Cefalea Erupciones cutáneas, Prurito Clioquinol: Neuropatia Mielooptica Subaguda

Preparados, Dosis, Vía de Administración Diyodohidroxiquinoleina (Diodoquin) Tabl. 650 mg Susp. 210 mgs./ 5 ml. Dosis: 3 Tabl/día/20 días. Repetir Tratamiento 2-3 semanas.

Niño JMF 6 años Edad Fiebre 40°C Decaimiento / Dolor Antecedentes: Diarreas varios días Malnutrido Refiere mama: Frecuentes dolores abdominales Cuadros de diarreas Acude Servicio Urgencias: Cuadro brusco dolor parte superior abdomen Acentuado / persistente irradia región escapular Nauseas / vómitos / hepatomegalia / fiebre. Aumenta con tos Respiración profunda / acostado sobre el lado derecho

Hepatomegalia dolorosa. Digito presión intercostal + Exploración física: Paciente pálido Emaciado Hepatomegalia dolorosa. Digito presión intercostal + puño percusión del área hepática = Dolorosos. Disminuido murmullo vesicular base pulmonar derecha FR= 28 minuto FC= 120 minuto TA= 100/60 mmHg

Estudios complementarios: Leucocitosis severa: 21. 100 Neutrofilia: 58 Estudios complementarios: Leucocitosis severa: 21.100 Neutrofilia: 58.9 Eosinofilia: 5.8 Hb: 9 contantes corpusculares, anemia microcítica hipocrómica Trombocitosis: 681 x 103/mm3 Granulaciones toxicas: 20% Tiempo Protrombina normal Control 13.2 seg; paciente 14.1 segs. TTPA normal, control 31.5 segs; paciente 26.4 segs. Fosfatasa Alcalina: elevada 1200 TGP: 80 UI GGT: 60 UI TGO: 55 UI Albúmina: 45 Proteínas totales: 48 g/l; Glicemia: 3.2 mol/l. Velocidad eritrosedimentación: 90 mm/h. Bilirrubina total: 1.5 mg/dl

Estudios radiológicos: Radiografía tórax AP Aprecia elevación hemidiafragma derecho Area cardiaca normal No lesiones pleuropulmonares.

Estudios ecosonográficos abdomen: Proceso infradiafragmático complejo abarca lóbulo derecho del hígado Mide: 35.6 mm x 21.6 mm Sugestivo de absceso hepático derecho.

Estudios hemoaglutinación indirecta amiba = Positiva títulos 1: 4096 Realizaron: Estudios hemoaglutinación indirecta amiba = Positiva títulos 1: 4096 Tratamiento: IV Metronidazol Dosis: 15 mg/Kg/p dosis impregnación c/ 8 horas con 7.5 mg/Kg. de peso 10 días de tratamiento No complicaciones como ruptura del absceso

Metrononidazol Descubrimiento: 1955 azomicina Nakamura Propiedades tricomonicidas: 1956 Horie

Metronidazol Activo Contra: Trichomonas vaginalis Entamoeba histolytica

Tinidazol (Fasigyn) Nimorazol (Noroxin) Secnidazol (Secnidal)

Benznidazol: Infección Chagasica Aguda Leishmaniasis Cutánea Americana

Metronidazol: Tricomoniasis Amebiasis Giardasis Bacteriodes fragilis

Secreciones Vaginales Farmacocinética Administración: VO Distribución: PP. 10% Distribuye Tejidos Líquidos Corporales Incluye: Secreciones Vaginales Líquido seminal Saliva Leche materna

Orina coloración pardo rojiza. ( ) Terapéuticas LCR. SVM: 8 - 10 h. Metabolismo: Hígado Fase II Eliminación: Orina coloración pardo rojiza.

Farmacodinamia: MTZ Inactivo – Metabolizado microrganismos -- Reduce Mediante proteínas transportadoras electrones (piruvato): Ferrodoxina oxidoreductasa Flavodoxina Localizadas interior: Parásito / Bacteria Reducción grupo nitro MTZ: A) N-(2-hidroxietil) del ácido oxámico B) N-(2-hidroxietil) de acetamida MTZ Lesionando Proteínas / Ácidos Nucleicos

Metronidazol (Flagyl) Tabl 250 y 500 mg Tricomoniasis 250 mg. 3 día/7 días Tratar pareja Amebiasis 750 mg. 3 dia/5-10 días Niños: 35 - 50 mg/kg (3 dosis 10 días)

Tratamiento Bacterias anaerobias: Bacteriodes Clostridium Fusobacterium Peptococcus Peptoestreptococus Eubacterium. Dosis: Inicial 15 mg./kg. Seguida 7.5 mg/kg C/6 h.

REACCIONES ADVERSAS: Gastrointestinales: Náusea, vómito. Anorexia, diarrea, cólicos abdominales Cefalea, sabor metálico, lengua saburral Glositis, estomatitis Nerviosas: Neuropatías con mareos Incoordinación y ataxia Otras: Urticaria, rubor, prurito, disuria Cistitis, Sequedad bucal.

Efecto Disulfiran G.I. vómitos, rubor, cefalea intensa Bebidas alcohólicas Carcinogenetico (Roedores) Mutágeno (Bacterias) No 1/3 Embarazo

Niños: 40 mg/Kg./día 7-10 días. DOSIS Administración: V O Amebiasis: Adultos: 1.5 g 24 h / 7-10 días. Niños: 40 mg/Kg./día 7-10 días. Absceso Hepático Amebiano: 1.5 g 24 h, 10 días. Tricomoniasis: Pareja 1 g 24 h, 10 días. Giardiasis: 750 mg 24 h, 5 días.

ANTIHELMINTICOS MEBENDAZOL. ALBENDAZOL PRAZIQUANTEL. LEVAMISOL IVERMECTINA. NITAZOXANIDA

Vecina del barrio “La Rita” Torreón; Coahuila K T C niña 2 años 7 meses Vecina del barrio “La Rita” Torreón; Coahuila Traída Servicio Urgencias Hospital San Rafael Historia 4 días evolución: Dolor abdominal difuso tipo cólico Distensión abdominal Asociado vómitos (2 por día) Deposiciones líquidas, escasas, aspecto verdoso (3 / día). Madre refería: 2 días había expulsado Heces 3 gusanos redondos / vomitado 1 No asociaba: fiebre / pérdida peso / cirugías previas / otras enfermedades.

Signos vitales ingreso: FC = 102 minuto FR = 22 minuto Temperatura Axilar = 37.0 C ’Peso = 10.9 Kg. Talla = 90 cm. Examen físico reveló: Niña decaída, irritable Mucosa oral seca Abdomen peristalsis aumentada, distendido, timpánico (percusión) Doloroso difuso (palpación) Toca una masa 20 cm. longitud x 3 cm. Diámetro Se extendía: hipocondrio derecho – mesogastrio - flanco izquierdo

Exámenes Laboratorio mostraron: Hb: 14.5 g/dl HTO: 42 Leucograma: normal (No eosinofilia) EGO: Normal Frotis heces: presencia Blastocystis hominis. Radiografía abdomen pie / acostada: Distensión asas intestino delgado / grueso proximal Escasos niveles hidroaéreos e inter-fases lineales aire / heces Comprometían: Colon transverso totalidad; sugestivo “ascariasis masiva”

Paciente ingresó servicio Pediatría: Inicia rehidratación IV Administraron 400 mg Albendazol VO dosis única Ese día (noche) niña presentó: 2 episodios vómitos = 3 gusanos redondos 2 deposiciones = 6 gusanos Al día siguiente: Tuvo 1 deposición (incontables Ascaris lumbricoides) Egresada 3er. día internamiento excelente condición general Cita 15 días Consulta Pediatría

Paciente femenino indígena 4 años edad Habitante Municipio Yajalon, Chiapas Nivel socioeconómico bajo 36 horas previas cuadro clínico recibió tratamiento farmacológico antihelmíntico VO Acude hospital: 12 horas evolución cuadro clínico Dolor abdominal intenso Estado nauseoso / vómitos no cuantificados contenido gástrico Importante distensión abdominal.

Paciente febril, normohidratada Exploración física: Paciente febril, normohidratada Neurológicamente íntegra no compromiso cardiorrespiratorio Abdomen resistente, doloroso, no peristalsis, datos irritación peritoneal. Valorada: Servicio Pediatría / interconsulta cirujano Impresión diagnóstica: Síndrome Doloroso Abdominal Pb. Apendicitis Aguda. Estudios de gabinete Placa simple abdomen (niveles hidroaéreos, edema interasa, dilatación asas intestino delgado, coprostasis, borramiento psoas) Laboratorio: 25,100 Leucocitos; 3% Bandas, más cuadro clínico Diagnósticos prequirúrgicos: Apendicitis Aguda / Oclusión Intestinal / Perforación Intestinal.

No Complicaciones intervención quirúrgica Egresa: 4 días estancia Laparotomía Exploradora: Convencional planos - cavidad peritoneal Encontrando cuerpo Ascaris lumbricoides en movimiento Parcialmente fuera de apéndice vermiforme Perforación de la misma se observa: Epiplón / Asas hiperémicas Procede: Extracción completa áscaris Posterior apendicectomía tipo Halsten (envaginación muñón) Coloca drenaje seguido cierre cavidad. Envió pieza quirúrgica - Patología reporta: Apéndice Vermiforme perforada (Fase III) No Complicaciones intervención quirúrgica Egresa: 4 días estancia

Vermes Redondos (Ascaris) MEBENDAZOL Vermes Redondos (Ascaris) Bélgica Prototipo derivados Benzimidazol.

Amplio Espectro Humano Albendazol Flubendazol Antihelmínticos: Amplio Espectro Humano

ACCION ANTIHELMINTICA. Áscaris Capilariasis Enterobiasis Trichuriasis Uncinariasis

Strogyloides Stercolaris Hidatidosis Triquinosis Oncocercosis Teniasis Equinococosis Filaria Tetrapetalonema perstans Tenias Vaca / Cerdo.

Farmacodinamia Desaparición: Inmovilización: Inhibe: Microtúbulos Citoplasmáticos Células Tegumentarias Intestinales Parásitos Inmovilización: Muerte Lenta Parásito Depuración TGI. 3 días post-tratamiento. Inhibe: Desarrollo Uncinarias larvales

48 horas Metabolito Descarboxilado Farmacocinética. Absorción: VO 10% Dosis Recupera Orina Biotransformación: 48 horas Metabolito Descarboxilado

Preparados. Mebendazol (Vermox, Mebendazole, Revapol) Tab: 100 mg VO Dosis: Niños = Adultos Ascariasis Trichuriasis Uncinariasis Dosis: 100 mg/12 h/3 días No ayuno Ni purgas.

Enterobiasis 1 dosis: 100 mg. (2 semanas después) Capillaria philippinensis 400 mg/día (20 días) Quistes hidatídicos intrahepáticos 400 y 600 mg/3 veces/día 20 o 30 días

(Infestación expulsión vermes) Toxicidad. Absorción: No Toxicidad Incluso: Anemia / Desnutrición Síntomas transitorios: Dolor abdominal Diarrea (Infestación expulsión vermes)

Neutropenia reversible. Efectos secundarios Dosis elevadas: Alergias Alopecia Neutropenia reversible. Contraindicaciones: Embarazadas Pacientes alérgicas

Indicaciones Terapéuticas Enterobius vermicularis (oxiuros) Áscaris lumbricoides (lombrices) Trichuris trichiura (tricocéfalos) Necator americanus; (uncinarias) Ancylostoma duodenale Strongyloides stercoralis Taenia solium Taenia saginata

ALBENDAZOL Farmacodinamia Bloquea Entrada Glucosa Absorción: Derivado benzimidazólico Bloquea Entrada Glucosa Nematodos / Cestodos (Intestinales / tisulares) Absorción: Mejora Ingesta Comidas Grasas.

Polimerización Tubulina Estudios Animales Actividad: Vermicida Ovicida Larvicida Inhibe: Polimerización Tubulina Bajando: Niveles Energéticos Insuficientes Sobrevivencia. Inicialmente Inmoviliza Mata Helmintos Susceptibles.

INDICACIONES Áscaris lumbricoides (ascariasis) Trichuris trichiura (tricocefaliasis) Enterobius vermicularis (enterobiasis) Ancylostoma duodenale Necator americanus (uncinariasis) Hymenolepis nana Taenia spp (solitarias) Strongyloides stercoralis (estrongiloidosis) Opisthorchis viverrini Opisthorchis sinesis.

FARMACODINAMIA Administración: VO 5% Mucosa GI ( ) Plasmáticas: 3 horas Distribución: Organismo Hígado Riñones

7 días inicio Menstruación. Contraindicaciones No: Niños - 2 años Embarazo Piensen Embarazadas. Administrarse: 7 días inicio Menstruación. Hipersensibilidad

Adultos / Niños (+ 2 años) DOSIS Administración: V O 2 Tabl: 200mg Dosis única. Adultos / Niños (+ 2 años) Masticadas Tragadas Trituradas Mezcladas Alimentos.

Opisthorchis viverrini 2 Tabl Día / 3 días Consecutivos: Strongyloides H. nana Teniasis Opisthorchis viverrini Opisthorchis sinesis

Diagnóstico y tratamiento de absceso hepático amebiano no complicado IMSS-282-10, ER- Evidencias y Recomendaciones IMSS-282-10, RR- Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento del absceso profundo de cuello IMSS-326-10, ER- Evidencias y Recomendaciones IMSS-326-10, RR- Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de escabiasis IMSS-543-12, ER- Evidencias y Recomendaciones IMSS-543-12, RR- Guía de Referencia Rápida