Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Componente de.
Advertisements

UNIVERSIDAD LA MOLINA – PERÚ
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
Programa Regional de Formación de Capacitadores en Metodologías Innovadoras de PSE PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROINDER.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Experiencias regionales
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
Encuesta sobre Desarrollo Económico Local y Regional
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Avances en la descentralización en Honduras
La Cooperación Italiana a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ha impulsado desde el 2005 un Programa para el empoderamiento.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL en HONDURAS: un recorrido por la historia 2 de Noviembre 2012.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Directo ejecutivo CONIN
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Secretaría Técnica CIAS
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
EL ROL DE LAS ENTIDADES TRIPARTITAS NACIONALES DE SSO “La experiencia Centroamericana” El Salvador, mayo 2006.
Factores asociados al aprendizaje
Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Políticas de Seguridad Alimentaria y Compromisos de Estado: Desafíos para el Fortalecimiento de los Esfuerzos Nacionales en el Marco de la Iniciativa América.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
“El Desarrollo Rural Territorial y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) Septiembre 3, 2015 JArze.
Plan Estratégico del CATIE Dirección General.
Proyecto “Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional” (Ruta-San)
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Antecedentes Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Transcripción de la presentación:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA en Centroamérica Septiembre de 2006

Universidad de Costa Rica. Diálogo global Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica: retos y desafíos para las Universidades Centroamérica, 13 de septiembre 2006 Ponencia PESA Centroamérica: Visión estratégica de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región y Necesidad de Recursos Humanos

Visión Estratégica de la SAN en Centroamérica Contenido Visión Estratégica de la SAN en Centroamérica Visión Estratégica de la SAN y Recursos Humanos SAN y Recursos Humanos, Retos y Desafíos para las Universidades Algunas reflexiones a partir de procesos de formación de RRHH en SAN vinculadas a PESA

Visión estratégica de la SAN en CA La complejidad del concepto SAN requiere RRHH de distintas disciplinas y con una visión integral Esfuerzos continuos, complementarios y coordinados para revertir la situación de la región

Visión estratégica de la SAN en CA Invisibilización del problema Escasa voluntad política Limitados recursos financieros Desinformación Poca difusión de método y técnicas

RECURSOS HUMANOS - UNVERSIDADES Visión Estratégica de SAN y Recursos Humanos SAN Agronomía Economía Trabajo Social Veterinaria Otros Educación Salud Nutrición Comunicación RRHH de diversas disciplinas con visión de la SAN integral Académico Político Institucional Sectorial Coordinación y complementariedad de esfuerzos en distintos ámbitos Local-micro Meso-intermedio Macro-nacional - regional Vínculos entre distintos ámbitos Incidencia y participación en formulación, ejecución y evaluación en SAN Políticas públicas Planes Programas Proyectos La Declaración de Jakarta (CESPAP, 1987) y los enfoques integrales adoptados en los últimos años por diversas instituciones del sistema de las Naciones Unidas (Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) introducen un concepto amplio y sistémico del desarrollo, en el que su dimensión humana y cultural cobra importancia para el logro de la equidad y la superación de la pobreza. En este contexto, el desarrollo de los recursos humanos se vincula a los procesos globales, se relaciona tanto con los medios como con los fines del desarrollo y es esencial tanto para el progreso económico como el social. Por lo tanto, requiere especial consideración en las diferentes estrategias y prioridades de desarrollo, para que los beneficios de éste sean equitativos y alcancen a todos en igualdad de condiciones. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/5686/lcl947.pdf Importancia de la educación y la salud: Según la FAO[1], “ la mala nutrición y salud de las madres puede considerarse el núcleo del círculo vicioso que transmite el hambre de una generación a otra, de madres malnutridas a hijos con bajo peso al nacer que corren riesgos elevados de padecer raquitismo en su infancia, tener menor capacidad de trabajar y ganar en la edad adulta y, si son mujeres, de dar a luz criaturas con bajo peso al nacer”. [1] FAO 2005: “El Estado de la inseguridad Alimentaria en el mundo”. En un estudio del IFPRI[1], realizado con datos de 63 países en desarrollo, incluidos los centroamericanos, se estima que las causas principales en las mejoras del bajo peso infantil durante los 25 años comprendidos entre 1970 y 1995 se relacionaron con la mujer: el 43% de la mejoría[2] se vincula con el nivel de educación materna, y el 11,6% con el status (empoderamiento) de la mujer dentro del hogar [1] IFPRI 2000(International Food Policy Research Institute): “Explaining Child Malnutrition in Developing Countries: A Cross-Country Analysis”. http://www.ifpri.org/pubs/abstract/abstr111.htm. [2] Mejoras en los niveles de educación secundaria femenina son responsables del 43% del total 15,5 % de reducción del bajo peso que se produjo en los 63 países durante los 25 años analizados. Cambio en relaciones de género Cambio actitudes, valores, calificaciones, responsabilidades y poderes RECURSOS HUMANOS - UNVERSIDADES

SAN - Recursos Humanos Retos y Desafíos para las Universidades Esfuerzos y vínculos en y con los ámbitos: Capacitación Asistencia técnica Extensión Investigación Sensibilización (interna y externa en las Universidades) Vinculación con esfuerzos concretos Vinculación y coordinación: Interior de las Universidades (entre facultades y escuelas) Entre universidades (públicas y privadas) Entre países centroamericanos. Población como sujeto y participante en su desarrollo Considerar la situación específica de las mujeres (interna y externa a las Universidades) En América Latina y el Caribe, las mujeres sufren una serie de desventajas con respecto a los hombres, que van del trabajo doméstico no remunerado y la falta de reconocimiento social al mayor desempleo y la discriminación salarial, así como la desigualdad del acceso, uso y control de los recursos productivos y la lentitud del progreso de su participación política. En consecuencia, hombres y mujeres experimentan la pobreza de manera diferente. (CEPAL 2005, p. 47) …las mujeres de la región contribuyen de manera significativa a la reducción de la pobreza, pero sufren con mayor dureza sus efectos,.. (p. 48) La mala nutrición y salud de las madres puede considerarse el núcleo del círculo vicioso que transmite el hambre de una generación a otra, de madres malnutridas a hijos con bajo peso al nacer que corren riesgos elevados de padecer raquitismo en su infancia, tener menor capacidad de trabajar y ganar en la edad adulta y, si son mujeres, de dar a luz criaturas con bajo peso al nacer (SOFI 2005, FAO, P. 17). El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho que la educación y la emancipación de la mujer son «las mayores armas en la guerra contra la pobreza». Cabe decir lo mismo de la importancia decisiva de la eliminación de la desigualdad de género en los esfuerzos por reducir el hambre y la malnutrición. (SOFI 2005, FAO, P. 16). !

Algunas reflexiones a partir de procesos de formación de RRHH en SAN vinculadas a PESA Postgrado Seguridad Alimentaria y Pobreza Guatemala 2003 y 2004 Postgrado Pobreza y Seguridad Alimentaria Nutricional Nicaragua 2006 En las personas participantes Nuevos conocimientos Nueva identidad profesional capaz de conciliar perfiles agro-económico y medico-nutricional Fortalecimiento de Capital Humano y Social En las políticas y la institucionalidad SAN en los países Difusión de conocimientos SAN Difusión de integralidad de cuatro componentes de la SAN Desarrollo de capacidades locales para la formulación e incidencia en políticas, planes, programas y proyectos Gestación de redes interinstitucionales de información, comunicación y creación de conocimientos sobre la SAN En abril y mayo 2006, la ONG italiana CERFE realizó una evaluación de las experiencias de FAO en formación y sensibilización sobre SA en Guatemala, durante los años 2004 al 2006. Estas son algunas ideas en cuestión de formación que son extrapolables al contexto centroamericano: Los participantes directos de las actividades han adquirido nuevos conocimientos en cuanto al tema de la seguridad alimentaria Se ha creado una nueva identidad profesional (técnico en seguridad alimentaria) capaz de conciliar los perfiles agro-económico y médico-nutricional Fortalecimiento del capital social, pues los participantes han construido vínculos entre personas y, por ende, entre sus organizaciones La adopción de un “enfoque técnico” para mediar en casos de conflicto ideológico entre los actores involucrados facilitó la creación de “un lugar y un idioma compartido” entre representantes y técnicos de sectores confrontados o con opiniones divergentes.

Armonización y sostenibilidad de los postgrados Algunas reflexiones a partir de procesos de formación de RRHH en SAN vinculadas a PESA Desafíos: Armonización y sostenibilidad de los postgrados Incorporación de la SAN como módulo en diversas especialidades (pregrado) Necesidad de unión entre facultades y entre Universidades Vincular los cursos con actividades prácticas de desarrollo

Fortalecimiento del PAU-SAN: CUSCA-INCAP-FAO Algunas reflexiones a partir de procesos de formación de RH en SAN vinculadas a PESA Fortalecimiento del PAU-SAN: CUSCA-INCAP-FAO Análisis de oferta académica de Agronomía con relación a la SAN Taller conjunto entre unidades académicas de Nutrición y Agronomía Seguimiento a Cátedra FODEPAL SA (CIU-Nicaragua) Complementar capacidades conceptuales con capacidades metodológicas y de gestión de programas Comité Ínter universitario (CIU), conformado por representantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Universidad Nacional Agraria, Universidad Centroamericana. Este grupo de universidades presento una propuesta de Cátedra FODEPAL en Seguridad Alimentaria al Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación en Economiza y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina (FODEPAL). Para más información véase: http://www.rlc.fao.org/proyecto/FODEPAL/Catedra/carac.htm.

Visión estratégica de la SAN en CA Riesgo de Vida: programas de urgencia y asistenciales Riesgo de Medios de Vida: Programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional El árbol de problemas de UNICEF muestra que las causas de la desnutrición son múltiples e interrelacionadas La visualización de las acciones para corregir muestra que cada Institución tiene su parcela: programas asistenciales en el primer nivel, programas SAN en el segundo pero ninguna Agencia puede cubrir bien los cuatros componentes de la SAN, Programas de Desarrollo Rural más enfocados al contexto de base, aunque su objetivo no sea la desnutrición y el hambre, sino la pobreza rural. Falta de oportunidades: programas de Desarrollo Rural

ODM 1- Meta 2 Indicador 2: Subnutrición El Cumplimiento de los ODM y la CMA en Centroamérica ODM 1- Meta 2 Indicador 2: Subnutrición Contrastes en la evolución de la subnutrición Reducción en el Mundo: 20% al 17% Reducción en América Latina y el Caribe: 13% a 10% Aumento en Centroamérica: 17% a 21% 5 a 7.4 millones de personas No sólo hay un aumento de la subnutrición en Centroamérica (21%), sino que la proporción de subnutrición es mayor que la media mundial (17%). Información específica sobre los Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua pueden encontrarla en www.pesacentroamerica.org También se observa que los países centroamericanos están fuertemente rezagados en relación al promedio de América Latina y el Caribe, que alcanza en el trienio 1997-99 a un 10%. Respecto de la evolución de la subnutrición, se observa en los países de Centroamérica un aumento desde un 17% en el trienio 1990-92 a 21% en el 2000. Al inicio de los años noventa (1990-92) la subnutrición afectaba a 5 millones de centroamericanos; a fines de la década el número de subnutridos alcanzó los 7 millones. Parte importante de quienes sufren esta condición son infantes, lo que hace que los efectos negativos repercutan en los años venideros. Los datos anteriores implican que en vez de acercarse a la meta de disminución de 50% en el número de desnutridos, se ha presentado un incremento de 30%.

El Cumplimiento de los ODM y la CMA en Centroamérica No cumplirán ODM 1 – Meta 2 (reducción de desnutrición infantil y subnutrición) No cumplirá meta de reducción subnutrición y cumplirá meta de reducción desnutrición infantil Cumplirá ODM1- Meta 2 Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Panamá Estamos mal. Se necesita una política nacional y regional y un verdadero compromiso de los estados para la lucha contra el hambre y la pobreza. En 13 de 23 países probablemente se alcanzarán las dos metas establecidas en relación con dicho objetivo: reducir a la mitad el porcentaje de población subnutrida y el porcentaje de desnutrición infantil. La situación Centroamericana, sin embargo, no es alentadora ya que cuatro países con tasas elevadas de desnutrición infantil (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) no han disminuido la insuficiencia ponderal de los menores de cinco años a un ritmo acorde con el cumplimiento de esta meta. A ello se agrega que es muy probable que 9 del total de 22 países (los cuatro anteriores, además de Haití, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela) no logren bajar a la mitad el porcentaje de población subnutrida entre 1990 y 2015. Sólo un grupo pequeño de países (Argentina, Chile, Jamaica y Uruguay) alcanzarán con alta probabilidad la meta más exigente que se estableció en la Cumbre Mundial sobre Alimentación de la FAO de 1996, consistente en reducir a la mitad el número (no sólo la proporción) de subnutridos al año 2015. Costa Rica

SAN Visión estratégica de la SAN en CA Pilares o componente de la SAN Disponibilidad Acceso Consumo Utilización biológica Políticas Fortalecimiento Institucional Productores y Productoras Pilares o componente de la SAN Seguimiento y Evaluación Familias Comunidades Participantes Enfoques y metodologías Equidad de género Organizaciones de base Respeto a identidad cultural Alianzas ONG-OG, Universidades Participativa Entidades Estatales (Contraparte Nacional) Actores Ámbitos Otros: públicos y/o privados Nacional Municipal y Departamental Gobiernos Locales RECURSOS HUMANOS SAN Local Autoridades Comarcales FIN