Http://www.iadb.org The Inter-American Development Bank Discussion Papers and Presentations are documents prepared by both Bank and non-Bank personnel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA REGIONAL OEA Congreso ALACAT Ecuador - Mayo 2013.
Advertisements

Presidente CDPC, Honduras
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
Conformación del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Objetivos de Desarrollo del Milenio
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
Consejo Permanente de la OEA 23 de noviembre de 2010.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
– Limitaciones de información –
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA CONTINUO DE REPORTES SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LAS AMÉRICAS (SICREMI) Departamento de Desarrollo Económico y.
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
de la República Argentina
SUB UNIDAD TÉCNICA ECUADOR
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265)
Sub Unidad Técnica - PERÚ. PROYECTO BIEN PÚBLICO REGIONAL (BPR) - CISALVA.
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
The Inter-American Development Bank Discussion Papers and Presentations are documents prepared by both Bank and non-Bank personnel.
PROYECTO + COMUNIDAD + PREVENCIÓN Presentación para el Seminario Internacional Desafíos para la implementación de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Borja Díaz Rivillas, FIIAPP EUROSociAL II Presentación.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Montevideo, República Oriental de Uruguay 18 de setiembre de 2014 Hebert Tassano.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Taller Informativo para la Conformación de la Sub- Unidad Técnica - BID CISALVA REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Diciembre 2011.
Taller de Consulta sobre CALIDAD DE VIDA La Violencia en su Laberinto (Estadístico) Gustavo Beliz SDS-SGC
SEMINARIO: “La Comisión de Jefes de Policia de Centroamérica y El Caribe: Procedimientos derivados del proceso de Integración Centroamericana” COMISION.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Taller de Entrenamiento ONU – OEA - MJSyDH
Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General El Observatorio Interamericano de Seguridad de la OEA y el.
Red de Energía Sostenible, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres Presentación de Estudio Guatemala, noviembre de 2012 LA INTEGRACIÓN EFECTIVA.
SEGURIDAD y CONVIVENCIA CIUDADANA -Experiencias y enfoque del BID en la región- Mario Marcel Gerente Sector de Capacidad Institucional y Finanzas Junio.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
LAS POLÍTICAS DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA. SU UBICACIÓN INSTITUCIONAL Jacint Jordana Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) Universitat.
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
Red Interamericana de Información y Conocimiento en Seguridad Pública octubre de 2014.
1 Observatorio Interamericano de Seguridad: Criminalidad y Violencia (OIS) Reunión de expertos preparatoria a la III Reunión de Ministros en materia de.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Encuestas de Victimización en América Latina y el Caribe Noviembre 2015.
Red Interamericana de Información y Conocimiento sobre Seguridad Pública Noviembre 2015.
Importancia de Calidad del Dato en los Sistemas de Información
The Inter-American Development Bank Discussion Papers and Presentations are documents prepared by both Bank and non-Bank personnel.
Interconexión Eléctrica Centroamericana Incentivos y Seguridad de Suministro Manuel Dussan 29 de diciembre 2011.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

http://www.iadb.org The Inter-American Development Bank Discussion Papers and Presentations are documents prepared by both Bank and non-Bank personnel as supporting materials for events and are often produced on an expedited publication schedule without formal editing or review. The information and opinions presented in these publications are entirely those of the author(s), and no endorsement by the Inter-American Development Bank, its Board of Executive Directors, or the countries they represent is expressed or implied. This presentation may be freely reproduced.

Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Motivaciones que dan origen al Proyecto

Fuente: DGIC, Honduras Multiplicidad de indicadores para describir los eventos de criminalidad y violencia;

Diversas fuentes no conciliadas para los mismos temas o territorios; Elaborado por: Universidad del Valle, Instituto CISALVA. Colombia; 2011

La comparación internacional tal como se hace, se dificulta por la diversidad de definiciones, mecanismos de procesamiento de los datos y desarrollos tecnológicos;

Tasa de homicidios en Centroamérica, 2000 - 2006

Homicidios por cada 100 mil Hbtes, por año Fuente: Estadísticas nacionales The Economist. Organised crime in Central America. The rot spreads. Drug-trafficking gangs find a promising new home in some of the poorest and most vulnerable countries in the Americas. Enero 20 de 2011. En http://www.economist.com/node/17963313?story_id=17963313

Antecedentes del Proyecto Primer Foro de Seguridad Ciudadana del BID “Red de indicadores de violencia, crimen y percepción de seguridad” “Jornada de capacitación y diálogo para la construcción de un Bien Público Regional en torno a la estandarización de indicadores de seguridad ciudadana” Aprobación del Proyecto Firma del convenio Medellín, 2005 Quito, 2005 Bogotá, 2006 2007 2008

Ingreso de los países socios 2008 República de Colombia República de Honduras Distrito Metropolitano de Quito República de Perú 2009 República de Ecuador República Dominicana República Oriental de Uruguay República de Paraguay 2010 Buenos Aires (Argentina) Costa Rica Chile El Salvador Jamaica Guyana México Nicaragua 2011 Argentina

Proyecto financiado con recursos no reembolsables del BID en el marco del Programa Bienes Públicos Regionales Un Bien Público Regional: Es un instrumento de financiamiento del BID para proveer cooperación Sur-Sur con el propósito de impulsar la innovación y generación de soluciones colectivas a retos comunes entre países de América Latina y el Caribe. Es un bien producido con carácter público, que busca generar beneficios comunes para los países participantes como resultado de las acciones concertadas por éstos. La solución debe haber sido generada en forma colectiva. Permite funcionar como nodo articulador para la difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas de subregión a subregión y de país a país.

Objetivo del Proyecto Desarrollar y poner en funcionamiento como un Bien Público Regional, un sistema regional de indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana que permitirá la medición, seguimiento y comparación regional de los fenómenos vinculados a estos temas, para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de seguridad ciudadana. “Jornada de capacitación y diálogo para la construcción de un Bien Público Regional en torno a la estandarización de indicadores de seguridad ciudadana”. Bogotá, 2006

Metodología

Liderazgo institucional Taller de coordinación. Perú, 2010

Decisiones por consenso Taller de planeación. República Dominicana, junio de 2009

Construcción colectiva Comité Técnico sobre encuestas. Colombia, febrero de 2011

Mesa Regional en República Dominicana Taller en Paraguay Taller en Nicaragua Mesa Regional en Perú Discusión eterna Mesa Regional en República Dominicana

Sub Unidades Técnicas En cada país socio se constituye una Sub Unidad Técnica SUT, bajo la coordinación del Ministerio o Secretaría de Estado responsable del tema. Este es un grupo de trabajo ad hoc compuesto por representantes de: Policía Nacional Ministerio Público/Fiscalía Ministerio/Secretaría de Salud Responsables de los temas de violencia intrafamiliar/familiar Responsables de las estadísticas nacionales entre otros. Acá se habla de los socios estratégicos: Universidad del Valle / Instituto Cisalva, BID, OEA, UNODC

Organigrama AR CO CR CL DO EC SV GY HN JM MX NI PY PE UY COMITÉ DE DIRECCIÓN Directora Coordinador Técnico Unidad Ejecutora Regional –UE- BID Staff Coordinador Financiero OEA Comité Técnico Socios Estratégicos UNODC SICA SUB UNIDADES TÉCNICAS AR CO CR CL DO EC SV GY HN JM MX NI PY PE UY

Resultados

Convivencia Es la interrelación entre ciudadanos y de éstos con el Estado y con el entorno público. Esta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetría entre derechos y deberes.

Seguridad Ciudadana Es la situación de vivir en comunidad libre de riesgos, respetando los deberes y los derechos de todos los ciudadanos.

Criterios para la selección de los indicadores regionales Pertinencia Relevancia regional Disponibilidad de datos INDICADORES REGIONALES

Instrumentos desarrollados Manual operativo del Sistema Regional. Fichas Técnicas para los indicadores de registro administrativo. Protocolo regional de transferencia de información. Cuestionarios regionales e instrumentos para la aplicación de tres encuestas (victimización general y percepción de inseguridad, violencia en la familia y violencia sexual) Programas de capacitación sobre captura, procesamiento y análisis de información y sobre calidad de los datos.

Indicadores

Indicadores de convivencia y seguridad ciudadana definidos Fuente: Registros administrativos Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes en mayores de 5 años. Tasa de muertes por lesiones de tránsito por cada 100 mil habitantes. Tasa de muertes por armas de fuego por cada 100 mil habitantes. Tasa de denuncias de violencia intrafamiliar/familiar/doméstica por cada 100 mil habitantes. Tasa de denuncias de maltrato infantil y de adolescentes por cada 1.000 menores de 18 años.

Indicadores de convivencia y seguridad ciudadana definidos Fuente: Registros administrativos Tasa de denuncias de delitos sexuales por cada 100 mil habitantes. Tasa de hurto por cada 100 mil habitantes. Tasa de robo por cada 100 mil habitantes. Tasa de hurto y robo de automotores por 1.000 automotores matriculados. Tasa de secuestro por cada 100 mil habitantes. Tasa de infracciones de tránsito por embriaguez etílica por cada 100 mil personas mayores de 15 años.

Indicadores de convivencia y seguridad ciudadana definidos Fuente: Encuestas Tasa de victimización delictiva en personas de mayores de 18 años. Porcentaje de victimización por hurto en personas mayores de 18 años. Porcentaje de victimización por robo en personas mayores de 18 años. Prevalencia de violencia intrafamiliar/familiar/doméstica. Prevalencia de violencia sexual.

Indicadores de convivencia y seguridad ciudadana definidos Fuente: Encuestas Porcentaje de personas con percepción de inseguridad. Porcentaje de personas con percepción de miedo. Porcentaje de personas con percepción de riesgo. Porcentaje de personas con confianza en las instituciones. Porcentaje de personas que justifican el uso de la violencia. Indicadores de convivencia en proceso de construcción.

Homicidio: Lesiones intencionales ocasionadas por una persona a otra que causan la muerte. (Excluye las muertes por lesiones de tránsito y otras lesiones no intencionales)

SES y otras fuentes

Datos significativamente más altos con relación a las otras fuentes Datos significativamente más bajos con relación a las otras fuentes

UNODC usa algunos datos del SES que no están actualizados. Los datos de UNODC y OAS son reportados por Policía y/o Cancillería por lo que no hay validación nacional. La información de policía no retipifica eventos una vez han ingresado al sistema. Ej. Un suicidio que luego se convierte en homicidio, no cambia en la base de datos o viceversa. UNODC usa algunos datos del SES que no están actualizados. Informes regionales o globales que toman datos preliminares a tercer trimestre. Los datos de WHO/PAHO son exclusivos del sector salud. En la captura del dato, no necesariamente lo hacen con criterios criminalísticos. Ej: El médico forenses como causa de muerte no pone homicidio con arma blanca o de fuego, sino “paro cardiorespiratorio”. Errores del año anterior son incluidos (solucionados) en el siguiente. Múltiples fuentes para un solo indicador.

Arreglos Institucionales Ecuador: Ecuador consolidó la SUT como la Comisión Nacional de Estadísticas de Seguridad y Justicia, en el marco del Sistema Nacional Estadístico liderado por el INEC. Honduras: Unificó la policía bajo un solo mando y constituyó el D8, como un departamento adicional especializado en la producción de información estadística. Nicaragua: Firmó un acuerdo con los jefes de cada una de las instituciones que hacen parte de la SUT para institucionalizar la producción de los indicadores regionales (ver documento).

Paraguay: La consolidación de la SUT se hace a través de Resolución Ministerial (ver documento)

En Paraguay también se está trabajando, a partir de una Consultoría Normativa en el marco del Proyecto, en un Decreto de la Presidencia de la República, para la constitución de un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana como máximo rector de la política nacional y estaría conformado por los integrantes de la SUT. El SES quedó consolidado como una estrategia nacional en la política de seguridad ciudadana. Perú: Desde el CONASEC se presentó al Ministerio del Interior una propuesta para regular el funcionamiento del Sistema de Producción Estadística, denominada: Normatividad y Reglamentación del Sistema Nacional de Indicadores en Convivencia y Seguridad Ciudadana. Colombia En la Política Nacional de Convivencia y Seguridad, recientemente promulgada por el gobierno nacional, en el capítulo sobre sistema nacional de información, se estableció el SES como una estrategia para la consolidación de información. (http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3KyHfv3BJcs%3D&tabid=304). Pág. 28

Página Web http://bprindicadoresbid.univalle.edu.co

PROPUESTA DE GRUPO: HACIA DONDE IR:LA S CIFRAS DE UNODC - OEA – SICA – SES/ BID-Cisalva DEBERIAN SER LAS MISMAS Y PERMITIR FORMAS DE COMPARABILIDAD. COMO: ASEGURAR UN MISMO PUNTO FOCAL PARA LA ENTREGA DE INFORMACION. GARANTIZAR COLECTIVAMENTE LA CALIDAD DE LOS DATOS DE CADA PAIS. Y QUE CADA CANCILLERIA TOME DATOS DE ESE PUNTO FOCAL. USAR EN LOS PAISES MIEMBROS DEL SES LOS PUNTOS FOCALES Y LAS REDES INTERINSTITUCIONALES (mesas de trabajo) CONSTITUIDAS EN EL MARCO DEL PROYECTO. AMPLIAR EL NUMERO DE LOS PAISES MIEMBROS QUE COMPARTAN ESTE SISTEMA.

MUCHAS GRACIAS Jorge Srur jsrur@iadb.org Agradecimiento al equipo técnico del Instituto Cisalva para la preparación de esta presentación