Reuniones Interhospitalarias de Radiología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cuándo podemos decir que un tromboembolismo pulmonar es crónico?
Advertisements

Abdomen agudo tras laparoscopia ginecológica
Patología.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
Introducción El vasoespasmo cerebral es la principal causa de mortalidad y morbilidad neurológica en pacientes que sobreviven a un evento incial de HSA.
Engrosamiento Dural; del signo a la entidad
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
TC craneal normal. RM cerebral: Semiluna hiperintensa en T1FS de 26 mm de longitud compatible con hematoma intramural en disección carótida interna izquierda.
Masas intracraneales en niños menores de 6 meses
HEMATOMA INTRACRANEAL
Caso 4. Papiloma gigante del plexo coroideo en VL derecho
CARÁCTERÍSTICAS CLINICO RADIOLOGICAS
O OBJETIVOS BACKGROUND HALLAZGOS OCLUSIÓN PSEUDOANEURISMA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
CASO CLINICO: Varón 42 años
TROMBOSIS DE LAS VENAS Y SENOS CEREBRALES
Anatomía del retroperitoneo
LESIONES FOCALES RENALES
CONTEXTO CLÍNICO Mujer de 47 años. Trabajadora de la limpieza Disnea de dos años de evolución que llega a ser de mínimos esfuerzos. Tos seca y expectoración.
CÓMO ESTUDIO Y QUÉ HAGO EN ESTE CASO DE… MASA OVÁRICA
PATOLOGÍA GINECOLÓGICA EN TC DE URGENCIAS
“Lo que el radiólogo general debe saber”
OBJETIVOS El síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo (SHI) se presenta con hipotensión ortostática y dolor de cabeza. El diagnóstico se basa en.
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
Diagnostico Radiológico de Urgencias Abdominales Pediátricas
LESIONES MEDULARES CASO CLÍNICO
Historia Clínica Varón de 85 años
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
 Mujer de 76 años que se le realiza un TC craneal visualizandose una gran masa extraaxial frontal izquierda con intensa captación de contraste y que.
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
PACIENTE 1 Mujer de 31 años. Pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho tras levantarse por la mañana, dolor en cara dorsal de mano derecha la noche anterior.
ADENOMA HEPATOCELULAR
Servicio de Radiodiagnóstico CRC Tavern-Hospital Platón
A B C OSTEOBLASTOMA de rodilla. Paciente de 28 años sintomática. A, B y C) Imágenes sagitales en T1 y T2, eco de gradiente y coronal en STIR; mostrando.
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
REUNION INTERHOSPITALARIA REGION CENTRO R2 Hospital GU Gregorio Marañón Enrique Calleja Cartón Eduardo E. Daguer Tamayo Jorge L. González Cantero Carolina.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA Dra. García de las Heras Rodríguez, M.
Sin cte Con cte Mujer de 69 años intervenida de neoplasia de mama que acude por cuadro brusco de dificultad para hablar y movimientos anormales de ambas.
D C A B B Mujer de 35 años con cefalea. RM imagen Sagital T1 (A) muestra una masa ocupando el ventrículo lateral derecho. En imágenes Axial (B) y coronal.
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
Quiste hepático simple
PAPILOMA DE PLEXO COROIDEO
Enfermedad Cerebrovascular
Reuniones interhospitalarias de radiología
-Varón de 62 años sin antecedentes de interés. -Cervicalgia de 2 meses de evolución con irradiación a MSI -Paresia de ambos MMSS -A la exploración rigidez.
INCIDENCIA DE TROMBOSIS RESIDUAL TRAS TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y FACTORES CLÍNICOS RELACIONADOS Barbagelata López C, Mella Pérez C, Fernandez Bouza E,
JHON JAIRO PEÑA SARAVIA MD – R1 CDR
Jornada de Actualización en Neuro-imágenes Oncológicas Dra. Selva Molinas Ortíz.
CASO VIERNES Dr. Catalá, Andrés.
Mujer de 44 años que presenta de forma brusca bajo nivel de conciencia. Sospecha de sangrado intracraneal Marta Arroyo, Daphne Castaño, Ana Plá, Jorge.
La radiología en el ictus: del diagnóstico al tratamiento
Sara Comellas Cruzado Milagros Milán Rodríguez. Clara Rodríguez Godoy Gema Guerrero Martínez Complejo Hospitalario de Badajoz Caso clínico Varón de 75.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Dra. Luisa Fernanda Taborda Ramírez
TRAUMATISMO ABDOMINAL Paciente de 29 años, que sufre accidente de motocicleta a moderada velocidad. Sufre golpe en flanco izquierdo arrastrándose unos.
Neuroimagen del ictus Dr. F. Aparici, Dra R. Perez, Dra A. Pastor, Dr. O. Ramirez S. Radiodiagnóstico Adultos. H.U.La Fe, Valencia.
CASO CLÍNICO DE ICTUS AGUDO
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
XIV REUNIÓN INTERHOSPITALARIA EN RADIOLOGÍA. Paciente referida en la semana 34 de gestación por hallazgos patológicos en ecografía obstétrica: ventriculomegalia.
“La radiología en el ictus: del diagnóstico al tratamiento”
XIII REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA
Tomografía Cráneo Dr. Marco Quesada Rodríguez
TUMORES BENIGNOS Meningioma Neurinoma de pares craneales
PROPUESTA PARA APLICAR EL CODIGO ICTUS A LA EDAD PEDIATRIA
Caso 16.2 Hombre de 42 años con cefalea, crisis convulsivas y coma
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Transcripción de la presentación:

Reuniones Interhospitalarias de Radiología - 2015 Dr. John Camacho Oviedo Dra. Mar Pérez Dávila Dra. Pilar Núñez Valentín Dra. Concepción Ferreiro Argúelles Reuniones Interhospitalarias de Radiología - 2015

* → ¿Cómo describiría esta lesión? Mujer de 18 años. a. Imagen hiperdensa compatible con hemorragia subaracnoidea aguda, hematoma subdural temporo-parietal derecho y edema perilesional. b. Imagen hiperdensa compatible con hematoma corticosubcortical agudo temporo-parietal derecho y edema perilesional. Seno transverso derecho hiperdenso. c. Imagen hiperdensa compatible con hematoma epidural temporo-parietal derecho y edema perilesional. d. Imagen hiperdensa compatible con hemorragia y sospecha de lesión subyacente: tumor cerebral, MAV … * → Mujer de 18 años. Antecedentes: Síndrome de ovario poliquístico en tratamiento con anticonceptivos orales (1 mes). Clínica: Cefalea hemicraneal derecha de inicio brusco y de dos días de evolución. EF: Sin focalidad neurológica. Imagen axial de TC de cráneo sin contraste intravenoso (fig. A) que muestra imagen de hematoma intraparenquimatoso temporo-parietal derecho (asterisco) con extensión de la hemorragia al espacio subaracnoideo (asterisco) y edema perilesional. Asociado a la lesión parenquimatosa se observa el seno transverso derecho hiperdenso (flecha). A

* * ← → → ¿Cuál es su diagnóstico? B C F E D Sagital T1 C * → Coronal T2 ¿Cuál es su diagnóstico? a. Neoplasia cerebral primaria con hemorragia intraparenquimatosa y trombosis del seno sigmoide y transverso derechos. b. Trombosis del seno sigmoide y transverso derecho con hematoma intraparenquimatoso temporo-parietal subagudo. c. Metástasis cerebral con hemorragia intraparenquimatosa y trombosis del seno sigmoide y transverso derechos. d. Trombosis del seno sigmoide y transverso derecho con hematoma intraparenquimatoso temporo-parietal agudo. F Angio RM venoso E ► ◄ FFE - T1 con GD D → ► FFE - T1 con GD Ante la sospecha de trombosis de senos venosos (seno transverso derecho) con infarto venoso hemorrágico asociado, se completa el estudio con RM craneal y angio RM. Secuencia sagital T1 sin contraste (fig. B) muestra la presencia de hematoma intraparenquimatoso agudo temporal derecho (asterisco) con edema perilesional. En los senos venosos sigmoide y transverso del lado derecho no se aprecia vacío de señal y se encuentran ocupados por material isointenso (flecha) y ligeramente ampliados respecto al contralateral. Secuencia coronal T2 sin contraste (fig. C) demuestra la lesión intraparenquimatosa en relación con el hematoma (asterisco) rodeada de edema vasogénico. El seno transverso está aumentado de tamaño y ocupado por material hipointenso (flecha). Por las características de la señal del trombo: isointenso en las secuencias ponderadas en T1 y marcadamente hipointenso en las secuencias ponderadas en T2 correspondería a desoxihemboglobina en relación con trombo agudo (2 – 5 días). Secuencias axiales FFE-T1 con contraste intravenoso (fig. D y E) demuestran la presencia de contenido hipo-iso intenso que ocupa la luz de la vena yugular derecha (flecha), seno sigmoide (cabeza de flecha) y todo el seno transverso (cabezas de flecha). Se aprecia también captación lineal de las paredes del vaso.

Marcar la menos frecuente: ¿Qué patologías incluiría en el diagnóstico diferencial de la trombosis de senos venosos durales en una paciente joven? Marcar la menos frecuente: a. Hipoplasia – aplasia de senos venosos durales. b. Granulaciones aracnoideas gigantes. c. Hematoma subdural agudo. d. Neoplasias / linfoma intravascular. e. Trombosis venosa cortical.

¿Cuál de las siguientes opciones terapeúticas es la más frecuentemente utilizada en la trombosis de senos durales? a. Actitud expectante, tratamiento sintómatico y anticoagulación sistémica (heparina no fraccionada / HBPM), salvo contraindicaciones. b. Trombolisis endovascular farmacológica. c. Trombectomía endovascular mecánica. d. Angioplastia. e. Craniectomía descompresiva.

Trombosis de Senos Venosos Durales Incidencia anual: 3-4 casos por millón de personas ( ♀ > ♂ 3:1). Más frecuente en mujeres jóvenes en tratamiento anticonceptivo oral, en el embarazo y puerperio, aunque hasta en un 30% de los casos es idiopática. Gran variabilidad clínica: Asintomático, presentación clásica (cefalea, vómitos, papiledema y convulsiones) y, en casos más severos, déficits neurológicos focales, disminución del nivel de conciencia y coma. 30 – 40 % de los casos la trombosis de los senos venosos puede provocar hipertensión intracraneal con edema cerebral e infarto parenquimatoso venoso secundario (hemorrágico). El diagnóstico por TC suele ser difícil de establecer. El seno afectado se ve hiperdenso sin contraste; tras administración de contraste se identifica la ausencia de llenado (signo del delta vacío). En RM el trombo agudo es isointenso en T1 e hipointenso en T2; el subagudo es hiperintenso en T1. La angio-RM venosa confirma el diagnóstico. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Es limitado: flujo lento, variantes anatómicas (hipoplasia/aplasia del seno transverso) y granulaciones aracnoideas, hematoma subdural agudo, neoplasias.

Bibliografía James L. Leach MD, et al . Imaging of Cerebral Venous Thrombosis: Current Techniques, Spectrum of Findings, and Diagnostic Pitfalls. RadioGraphics 2006; 26:S19 –S43. Mathieu H. Rodallec, MD, et al. Cerebral Venous Thrombosis and Multidetector CT Angiography: Tips and Tricks. RadioGraphics 2006; 26:S5–S18. Cerebral Venous Thrombus Signal Intensity and Susceptibility Effects on Gradient Recalled-Echo MR Imaging. J.L. Leach, et al. AJNR Am J Neuroradiol 28:940 – 45 . Fargen KM et al: Aggressive Surgical Management of Dural Venous Sinus Thrombosis: A Review of the Literature. World Neurosurg. Epub ahead of print, 2013. Gala NB et al: Current endovascular treatment options of dural venous sinus thrombosis: a review of the literature. J Neurointerv Surg. 5(1):28-34, 2013. Weimar C et al: Diagnosis and treatment of cerebral venous thrombosis. Expert Rev Cardiovasc Ther. 10(12):1545-53, 2012 Black DF et al: Cerebral venous sinus density on noncontrast CT correlates with hematocrit. AJNR Am J Neuroradiol. 32(7):1354-7, 2011. Leach JL et al: Partially recanalized chronic dural sinus thrombosis: findings on MR imaging, time-of-flight MR venography, and contrast-enhanced MR venography. AJNR Am J Neuroradiol. 28(4):782-9, 2007. Rodallec MH et al: Cerebral venous thrombosis and multidetector CT angiography: tips and tricks. Radiographics. 26 Suppl 1:S5-18; discussion S42-3, 2006.

GRACIAS….