UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTITUD ANTE LA CRISIS DEL DUELO
Advertisements

Su obra, imagen de un nazareno
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
Procesos de Socialización
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
III Jornadas de Enfermería del País Vasco
TÉCNICAS DE ESTUDIO Ps. Franco Espejo Muñoz
Auto-concepto y Auto-estima
El Personal de Salud Ante la Muerte
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Familia con Enfermos Terminales
Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo 21 de Noviembre 2009
El soporte espiritual en el enfermo terminal
Espiritualidad, Religiosidad y Duelo
EL MEDICO FRENTE A LA MUERTE
Cuidado del cliente pediátrico en etapa terminal
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
NIÑO CON ENFERMEDAD GRAVE
Comunicación.
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO DESDE EL COUNSELING
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
CELEBRAR EL ARTE DE ACOMPAÑAR
Cuidados Paliativos CUIDADOS PALIATIVOS
Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar.
“ACOMPAÑANDO EL MORIR”
Cuando la enfermedad terminal se hace presente en el núcleo familiar, en realidad es la familia total quien enferma, ya que las emociones, los temores,
MÓDULO GESTIÓN Componente Gestión y Emprendedurismo Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración TALLER TRANSICIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA GESTIÓN.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
LA MADUREZ.
Concepción, 20 de Junio de 2005.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
LIBELULA.
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
HISTORIA DE VIDA.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
ENFERMEDAD TERMINAL Y CUIDADOS PALIATIVOS
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Entre Logoterapia y Tanatología
ANTES DE MORIR* Bronnie Ware pasó años trabajando en cuidados paliativos, atendiendo a pacientes terminales en sus últimas 12 semanas de vida. Le impactó.
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
COACHING COMO ARTE EMPRESARIAL
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
¿Qué es el diseño grafico?
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Abordaje tanatológico
Ma. Luisa Ramírez Valdez Misionera Verbum Dei.  La atención de las necesidades espirituales de pacientes y familiares.  No solo curar a quien está enfermo,
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
Derechos del adulto mayor
HABILIDADES PARA LA VIDA
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
DIPLOMADO TEÓRICO-PRÁCTICO EN T A N A T O L O G Í A INICIO Jueves 5 de Septiembre 2013 Grupo 1: DE 9:00 A 12:00 HRS Grupo 2: DE 17:00-20:00 HRS. DURACIÓN:
Psicología Por Igxia I. Montañez MirandaPor Igxia I. Montañez Miranda Profa. Lorena LlerandiProfa. Lorena Llerandi.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Psicología como Disciplina
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA 1

Hablar con quienes atraviesan un proceso de enfermedad y/o muerte es en ocasiones una habilidad paradójica; muchas personas temen no ser capaces de encontrar las palabras apropiadas en el momento oportuno. Tal temor tiene que ver con la concepción muy generalizada de que las personas que asisten al proceso de ir- muriéndose tienen que decir aquello o al menos algo; concepción que es, por supuesto, errónea. No sólo por que en ocasiones las preguntas más expresas no se formulan como demanda de una respuesta sino como manifestación de una sensación, sino porque prácticamente todos los estudios empíricos enfatizan la capacidad para escuchar por encima de la capacidad para decir algo. 2 4 ContenidoDiapositiva Portada1 Contenido2 Créditos institucionales 3 Presentación4 Objetivo de la Unidad de Aprendizaje 5 Objetivo de la Unidad I. Tanatología 6 1. Introducción Conceptualización La nueva tanatología El ciclo vital ante las perdidas El ir muriéndose El tiempo: Dimensión central del moribundo Referencias38 Guion explicativo 39

Nombre de la UA: Seminario de Fundamentos de Tanatología Créditos institucionales Clave: L00794 Créditos: 4 Tipo de la UA: Seminario Carácter de la UA: Optativa Núcleo de Formación Sustantivo Profesional Duración Total del Curso: 32 Horas Programa Educativo: Licenciatura en Psicología 2

Presentación La tanatología trata con individuos aún vivos, sometidos a un acelerado proceso de ir-muriéndose dentro de esa vida que aún existe. En donde escuchar y comprender al otro, se convierten en un arte. De ahí que la persona que directa o indirectamente atiende a dichos enfermos y a los familiares o dolientes, requiere de información y formación que le permita brindar un acompañamiento humano, una relación de persona a persona en medio de la enfermedad, el sufrimiento, la culpa y la muerte inminente. 3

Objetivo de la Unidad de Aprendizaje Proporcionar los fundamentos de la tanatología a los estudiantes de la licenciatura en psicología. Para contribuir así a un mejor trabajo de muerte y duelo. 5

Objetivo de la Unidad I. Tanatología Al finalizar la unidad de competencia el alumno conceptualizará y comprenderá el desarrollo de la tanatología. 6

1. Introducción El éxito de la tanatología no proviene de curar al enfermo de su morir sino más bien de permitirle que muera siendo él mismo, en su singular unicidad, según su propia y particular historia. Muerte digna Un buen morir 7

Otra finalidad de la Tanatología es procurar que al paciente o cualquier ser humano que sufra una pérdida se le trate con respeto, cariño, compasión y que conserve su dignidad hasta el último momento. 8

Una de las situaciones difíciles relacionadas con la temática del sufrimiento es la muerte; sobre todo si se trata de personas conocidas o de familiares cercanos. Si el ir- muriéndose se acompaña de un adecuado control de los síntomas físicos, de una comunicación competente y de una solidaridad natural y espontánea, es probable que sólo quede el difícil problema de resolver el dolor de tener que morir. El tanatólogo es la persona capacitada para ayudar en el proceso de duelo, así como cualquier tipo de pérdidas significativas, al hombre que muere y a aquellas personas que lo rodean. 9

10

“Ni todas las teorías, ni toda la ciencia del mundo, pueden ayudar a nadie, tanto como un Ser Humano que no teme abrir su corazón a otro”. 11

2. Conceptualización Etimológicamente  THANATOS = MUERTE  LOGOS = TRATADO  TRATADO DE LA MUERTE 12

Tanatología Es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. Es la ciencia de la muerte y del morir. 13

Se encarga del estudio interdisciplinario de la muerte y la pérdida. Tiene como objetivo fomentar y desarrollar holísticamente las potencialidades del ser humano. Particularmente de los jóvenes para enfrentar con éxito la difícil pero gratificante tarea de contrarrestar los efectos nocivos de la pérdida. Mediante una existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad, en la que el trabajo sea un placer y el humanismo una realidad. 14

Disciplina  Ayuda profesional al enfermo terminal y familiares.  Personas con ideas suicidas.  Persona con pérdida significativa. 15

Enfermo terminal  Enfermedad incurable.  Morir en tiempo breve. 16

Familia  Proceso de enfermedad.  Muerte del paciente.  Proceso de duelo.  Reestructuración necesaria ante la pérdida. 17

3. La nueva tanatología Atención apacientes terminales y familiares. Cicely Saunders. Elizabeth Klübler-Ross. 18

Cuidar más allá del curar. Disminución sufrimientos (cuidados paliativos). Mejorar la calidad de vida. Prepararlos muerte. Reconciliación de vida. 19

Ayuda en períodos precoces de detección? Atención “hospice” (síntomas, razones económicas, familiares, posibilidades locales). Trabajo en equipo- combatir el dolor- lucidez del paciente. 20

¿Cómo trabaja la tanatología?  Cosas en orden- pertenencias.  Prepararse para irse.  Despedir personas queridas.  Expresión de sentimientos.  Esperanza cosas significativas.  Calidad emocional de su muerte.  Apoyo frente ansiedades. 21

 Nivel espiritual.  Preguntas por el sentido de vida y muerte.  La enfermedad y del dolor.  Procurar asistencia religiosa. 22

Principios  El control del dolor y de otros síntomas que presenten.  Enfermo terminal participa activamente-equipo interdisciplinario: - Toma de decisiones - Toma de decisiones - Continuar o no TX - Continuar o no TX - Lugar TX - Lugar TX 23

 Derecho saber estado enfermedad.  Tratamientos paliativos.  El apoyo a la familia  Ayuda en procesos de duelo y aflicción 24

4. El ciclo vital ante las pérdidas  Es la tanatología, el estudio de la muerte y la agonía.  La terminación de la vida. -Saber que moriremos. -Significativa y valiosa. -Pensar valores. **Importante integrar dentro de la vida. 25

Infancia  5 años la muerte es temporal.  5-7 la muerte es irreversible y universal. universal. No evitar, la identificación con otros que sufren grandes pérdidas ni protegerlos de su propio dolor. 26

Adolescencia  Como proceso de identidad, no se preocupan por cuánto tiempo van a vivir sino cómo van a vivir.  Egocéntrico (narcisismo).  Reprimen y niegan sus emociones, suelen ser una herramienta útil para tratar este golpe tan agobiante. 27

Adulto Joven  Se sienten más afectados por una muerte segura.  Sueños frustrados.- ira por ello,  Son pacientes difíciles y problemáticos. 28

Edad Adulta Intermedia  No son tan ágiles y jóvenes como en el pasado.  Ímpetu por hacer mayores cambios en su vida.  Examen de carrera.  Valores.  Forma en como pasan el tiempo. 29

Vejez  Menos ansiosos.  Problemas físicos.- disminuyen el placer por vivir.  Personas con vida importante y significativa aceptan el fin de su vida. 30

5. El ir muriéndose La forma de funcionar ante la muerte dependerá:  particularidad de la enfermedad.  El impacto de ésta sobre su biografía. 31

Así como:  Reacciones del entorno.  Disponibilidad de apoyo.  Grado control molestias físicas.  Actitud para su nueva adaptación a una nueva situación (Hosp, qx, rx ).  En general de su personalidad física. 32

El cómo adaptarse  Dependencia- independencia.  Modificación de conductas y hábitos.  Localización de la enfermedad/ tx realizado.  Apoyo emocional.  Nivel cultural y factores religiosos.  Experiencias previas de hospitalización. 33

6. El tiempo: dimensión central del moribundo  La muerte se hace dramática por la existencia del tiempo.  Las experiencias alegres- hacen olvidarlo y es corto.  Las dolorosas- lo hacen interminable y molesto. 34

 La percepción del tiempo llega a ser difusa cuando la muerte se acerca por razones:  Psicológicas (se trastorna por la discordancia entre lo que sucede a su alrededor y lo que él está experimentando.  Medicamentos administrados (sedantes, analgésicos). 35

 Morir involucra pérdidas.  Abandonar.- lo deseado, soñado y lo buscado.  Funciones corporales.  Dejar a los que ama.  Finalmente la pérdida de uno mismo. 36

“La muerte es más fácil para aquellos que se han ocupado de ella durante la vida” Montaigne 37

Referencias Aries, P. (2011). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus Astudillo, W., Mendinueta, C. y Astudillo, E. (2002), Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. España: EUNSA Bayes, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. España: Martínez Roca. Behar, D. (2003). Un buen morir. México: PAX. Buber, M. (1994). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión. Craig, G. (2009). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall. Greco, E. (2000). Muertes inesperadas. Manual de autoayuda para los que quedamos vivos. México: Ediciones Continente. Fonnegra, I. (2001). De cara a la muerte.México: Andres Bello. Frankl, V. (2009). Ante el vacío existencial. Barcelona: Herder Frankl, V. (2009). El hombre doliente. Barcelona: Herder Hillier, R. (1989). Cuidados Terminales: las inquietudes del médico. Barcelona: Care. Kübler-Ross, E. (2007). Una luz que se apaga. México: Pax. Kubler-Ross, E. (2007). Vivir hasta despedirnos. Barcelona: Herder Kübler-Ross, E. (2008). La muerte: un amanecer. España: Ediciones Luciérnaga. Kubler-Ross, E. (2003). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Herder Montoya. J. (2010) Cuidados al final de la vida. México Trillas O connor, N. (2000). Déjalos ir con amor. México: Trillas. Rebolledo, F. (1999). Fundamentos de tanatología médica. México: Imprefin. Reyes-Zubiría, A. (1996). Acercamientos tanatológicos al enfermo terminal y su familia No. 3. México: Triple A diseño Yalom, I. (2010). Psicoterapia existencial. España: Herder. 38

Guion explicativo Este material se realiza con la finalidad de documentar los aspectos tanatologicos que atravesaran tanto los pacientes, como sus familiares, vinculados al proceso de morir, en donde se requiere una visión y comprensión profunda y humana de la verdadera esencia del ser, la cual va mucho más allá de la muerte. El éxito en estos quehaceres no proviene de curar al enfermo de su morir sino más bien de permitirle que muera siendo él mismo, en su singular unicidad, según su propia y particular historia, salvaguardando así la atención emocional que el paciente demanda. 39