Costa Rica: Educación, equidad y competitividad Vilma Villalobos Ministra de Economía 12 de agosto, 2003.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
La IED en Costa Rica y el modelo de CINDE
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
Nuevos Tiempos, Nuevos Retos, Nuevas Acciones Primer Congreso Agrícola FEDEAGRO Caracas, 20 de Noviembre de 2003 Perspectivas Empresariales Albis Muñoz.
Vivir Mejor.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Perspectivas del Turismo en Costa Rica
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
El Surgimiento del sector público
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Contribución del Comercio y el Sector Privado al Desarrollo. (Porque invertimos en apoyo al Sector Privado y Competitividad?).
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
El PIB real ha crecido en un 3.2% en 10 años
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
“ Calidad de la Educación y Servicios Profesionales en el siglo XXI” Maritza Hernández C. Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Economía y política en Ciencia y Tecnología en México Francisco Javier Castellón Fonseca Senador por Nayarit Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
SALARIO MÍNIMO César Giraldo (profesor UN), Álvaro Gallardo (profesor Universida Distrital), Carlos Alberto Suescún (Estudiante Economía UN). Comisión.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena Jaime Bonet y Yuri Reina Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Transcripción de la presentación:

Costa Rica: Educación, equidad y competitividad Vilma Villalobos Ministra de Economía 12 de agosto, 2003

Temas Introducción. Un poco de historia. Los retos. En síntesis.

Introducción

Educación es importante per sé. Tiene implicaciones sobre: Crecimiento económico. Equidad y distribución del ingreso. Es indispensable para: reducir la pobreza, generar oportunidades, mejorar la calidad de vida.

Introducción Pues dichas aspiraciones sociales requieren: Estabilidad macroeconómica. Crecimiento económico. Equidad: Políticas generales. Políticas focalizadas. Y la educación está inmersa en ellos.

Un poco de historia

Un poco de historia CR siglo XIX Sociedad agrícola y rural, pobre, alto analfabetismo 90% (1890). Bajo gasto en educación,1884 6% presupuesto. 1886: Declaratoria educación primaria gratuita, obligatoria y costeada por el Estado. Se aumentó el gasto en educación y construyeron escuelas y colegios. Bonanza cafetalera fue a educación.

Un poco de historia CR siglo XXI Frutos de inversiones lentas (educación, salud y seguridad social): Tasa de alfabetismo de las más altas del continente (cerca 4.5%). Posición 43 de 173 países en IDH. En lista de 53 países con alto DH, 10 países americanos con alto IDH. En producción, ocupa lugar 49 de 173. Si se excluyera crecimiento PIB per cápita, del cálculo IDH, ocuparía posición 29.

Un poco de historia CR siglo XXI Tenemos grandes retos: Maximizar oportunidades. Crecer más, crecemos debajo del potencial. Reducir el 20% pobreza. Tareas que implican que esa plataforma recurso humano sano y calificado: 1.Mantenerla, no perderla. 2.Remozarla (competitividad y crecimiento).

Los retos: Mantener y remozar

Los retos El primer reto es mantener la plataforma. Implica un esfuerzo y hacerla una prioridad nacional. Educación obligatoria hasta 9°, gratuita hasta 11°. Garantía constitucional del 6% PIB G. educación. Plataforma no se mantiene sola. Se afecta con ciclos económicos y no se puede perder. Hay razones de equidad para invertir en educación.

Los retos Perfil de pobres CR (Céspedes y Jiménez, 1995): Educación y nivel ingreso relacionados. Pobres tienen menor nivel educación. Personas activas: sin estudios en hogares pobres representan proporción 3 veces mayor que no pobres. Con estudios medios en hogares no pobres duplica la proporción en pobres. Pobres sin educación no educan a sus hijos, igual a la inversa.

COSTA RICA: AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN, POR COHORTE E INGRESO Fuente: Jiménez, 2002, a partir de la Encuesta de Hogares,

Los retos Perfil de pobres CR (Céspedes y Jiménez, 1995): Niños y jóvenes pobres: aprovechan menos estudios formales abandonan más temprano sistema educativo. Pobres o no pobres terminan primaria. Abandonan secundaria por pobreza, buscar empleo. Ejm: crisis 80, aumento en inflación y pobreza. Esfuerzo interno por recuperar la cobertura 2d y escolaridad rural.

COSTA RICA: TASA BRUTA DE ESCOLARIDAD EN SECUNDARIA Fuente: Jiménez 2002, con base en Dpto. Estadística, MEP EstancamientoRecuperación lentaRec. rápida

COSTA RICA: TASAS DE ESCOLARIDAD EN SECUNDARIA Fuente: Jimémez 2002, con base en Dpto. Estadística, MEP

RELACIÓN ENTRE PIB Y TASA BRUTA ESCOLARIDAD SECUND Fuente: Jiménez 2002, a partir de datos del Banco Mundial

COSTA RICA: AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN, POR COHORTE Y POR ZONA Fuente: Jiménez 2002 a partir de la Encuesta de Hogares,

Los retos Reto 1: mantener Gasto en educación: Único renglón del presupuesto, que pese a déficit fiscal, su planilla puede crecer. Rubro más grande, después pago intereses deuda. Representa más de 1/5 presupuesto gobierno central (cerca $850 millones). Constitución 6% del PIB a educación. Versus 2% PIB presupuesto del MOPT (obras públicas y transportes).

Los retos Reto 1: mantener Esfuerzo real: Gasto en educación pasó de: 1985: 4.5% PIB 1997: 5.4% PIB 2001: 6.1% PIB 2002: 6.6% en Aumentó el Gasto en primaria y secundaria, Pasó en 1985, de 57.4% de los gastos de educación a 64.5% en 1997.

Los retos Segundo reto, remozar plataforma educativa: Necesitamos crecer más, al potencial. Maximizar las oportunidades. Educación y competitividad van de la mano. Acercar oferta educativa a necesidades del sector productivo. Políticas de base ancha: inglés, informática educativa, matemática Políticas más sectoriales.

Reto 2: remozar Invertir en educación: Aumenta productividad del recurso humano y por ende, remuneración. Amplía oportunidades. Cambia patrón de comercio. Abandona competir con recursos humanos baratos, poco calificados, pagar menos, refuerza patrón de pobreza. Implica sintonizar con competitividad, atracción IED, comercio.

Reto 2: remozar Educación afecta productividad de las empresas y del país. Mejora capacidad de innovar, tecnologías. Es fundamental para atraer inversiones. Turismo. IED en CR 3% PIB. USA principal socio comercial. Más mitad IED proviene de USA. 50% exportaciones van a USA.

Reto 2: remozar Estudio Cinde 2002, Condiciones mercado laboral alta tecnología Electrónica, eléctrica, dispositivos médicos, call centers: Inversionistas IED señalan razones para instalarse en CR: recurso humano calificado, alta productividad y rápido aprendizaje. Bachillerato Universidades, colegios vocacionales, INA suficientes. Baja disponibilidad en inglés, inglés técnico.

Reto 2: remozar Reporte Global de Competitividad Foro Económico Mundial : Calidad del ambiente de negocios, Recursos Humanos: CR líder regional A Latina en: Calidad de escuelas públicas. Calidad de Educación en Matemáticas y Ciencias.

Reto 2: remozar Acciones educación y competitividad Coordinación interinstitucional: MEIC, CINDE, MEP, INA y otros. Idioma inglés: programas MEP, inglés técnico certificación, conciencia sobre su importancia (relación ingreso e inglés), campaña. Acercar oferta educativa y técnica a las necesidades de producción. Brecha digital: PYMES.

En síntesis

La educación puede: romper el círculo de pobreza, genera oportunidades. Porque aumenta productividad y crecimiento. Pero, requiere ser prioridad nacional. Esfuerzo interno, fiscal. Coordinación con competitividad, sector productivo.

El Ejecutivo desea que el Estado sea feliz por la paz, fuerte por la unión y que sus hijos corten cada día una espiga más y lloren una lágrima menos Juan Mora Fernández 1 de marzo de 1828

Muchas gracias