REFORMA JUDICIAL EN LAS AMÉRICAS: ESTRATEGIAS Y RESULTADOS DEL TRABAJO DE CEJA
En general los sistemas de justicia se han visto fortalecidos en las últimas décadas: –Mayores competencias (importante: jurisdicción constitucional) –Debilidad de la política y otras instancias, refuerzan su rol –Aumento importante de la litigiosidad y de la capacidad de respuesta del sistema –Aumento importante de sus recursos (presupuestos triplicados), de la inversión (proyecto Bancos Multilaterales), de la cobertura (promedio de jueces por habitantes es casi igual al de Europa y el de Fiscales es mayor) y de las remuneraciones de los operadores –Mejora en los sistemas de selección (transparencia y competitividad) –Disminución de las intervenciones más intensas y aumento de los costos de las mismas –Mejoras en la formación y capacitación (Escuelas Judiciales) –Un fuerte proceso de REFORMA JUDICIAL, principalmente en el área de la justicia penal LA JUSTICIA EN LA REGIÓN
Sin embargo, estas mejoras no son percibidas por la población, que mantiene una baja confianza en los jueces (30% según Latinobarómetro 2007, inferior al 36% del 2006). Persisten problemas serios de: –Eficiencia y efectividad –Congestión y retraso –Corrupción –Discriminación a grupos vulnerables –Calidad y falta de jurisprudencia –Escasa información Las reformas carecen de seguimiento, tienen un fuerte apoyo inicial, pero este decae al momento de su implementación que es el más crítico. Sabemos poco sobre qué funciona y qué no y por qué
PERSPECTIVA DE CEJA CEJA nace en el contexto de un proceso ya en marcha, con muchos actores en juego, nacionales e internacionales. No pretende disputarles espacios ni liderazgos, sino aprovechar espacios no debidamente cubiertos, fundamentalmente en cuanto: –A las sinergias posibles en el trabajo regional y a través de redes –La incorporación de una real perspectiva de política pública CEJA persigue darle un nuevo aliento a un proceso de reformas en el sector que estaba perdiendo su impulso inicial.
PASO 1: Conocimiento PASO 2: Generar debate PASO 3: Desarrollar Instrumentos PASO 4: Proyectos de Intervención ESTRATEGIA CEJAÁREAS DE ACCIÓN JUSTICIA PENAL GESTIÓN E INFORMACIÓN JUSTICIA CIVIL
JUSTICIA PENAL Estudios de Seguimiento de las Reformas Procesales Penales: –16 Informes locales de países Latinoamericanos –3 Informes Comparativos de países Latinoamericanos –3 Informes de países del Caribe Angloparlante –19 Seminarios Locales de Validación –4 Seminarios Interamericanos de Discusión –4 Publicaciones especializadas
PRINCIPALES HALLAZGOS Demasiada confianza en la ley como instrumento de cambio. Mantención del expediente como metodología de trabajo (concepción restringida de la oralidad) En general, poca atención al proceso de implementación: –No se ajustaron el diseño organizacional, los perfiles de cargos y los procesos de trabajo al nuevo sistema oral –Falta de coordinación interinstitucional –Debilidades del apoyo político –Capacitación formal
Porcentaje de juicios agendados efectivamente realizados
Capacitación como instrumento de cambio Capacitación para reforma tiene que entregarle sentido de juego al actor –Capacitación tradicional intenta hacerlo a través del conocimiento normativo de las reglas Capacitación debe proveer destrezas para cumplimiento de nuevas funciones (el problema de los amigos de la reforma) Nueva capacitación rompe con paradigmas tradicionales: –Conocimientos v/s destrezas –Destrezas sólo de mi función –Autismo institucional v/s interinstitucionalidad –De problemas a soluciones
Actividad de capacitación realizada Programa Interamericano de Formación de Capacitadores en Reforma Procesal Penal: –5 versiones del Programa desde 2004 (incluyendo este año) –248 alumnos provenientes de 18 países. –974 postulaciones durante las 5 programas –Calificación promedio de trabajo final año 2007 es de 81% –94 réplicas efectuadas con la asistencia de más de beneficiados.
CEJACAMPUS Campus Virtual de CEJA, soporte único para el desarrollo de Cursos E-learning. Su funcionamiento es vital para el Programa Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal. Es la etapa de mayor duración, aproximadamente 6 meses. Ha sido también utilizada en otros Programas de Capacitación de como por ejemplo: –Curso Virtual para Fiscales de Latinoamérica (dos versiones): 227 alumnos. –Curso Virtual para Jueces, Fiscales y Defensores de Guatemala: 231 alumnos.
Evaluación CIDA (2006) El proyecto ISCJR es consistente con una prioridad clave de desarrollo para los países latinoamericanos. Los programas de investigación y capacitación de CEJA son apreciados en toda la región. La metodología de capacitación es efectiva y se beneficia con el proceso continuo de evaluación y revisión. Los proyectos que se han replicado multiplican en forma importante el impacto de los programas de capacitación de CEJA. Los objetivos del proyecto ISCJR son prácticos, relevantes e importantes para el éxito de los programas de reforma a la justicia. La administración del proyecto ISCJR demuestra altos niveles de eficiencia, efectividad y economía. El ISCJR es un ejemplo sobresaliente del éxito en la cooperación Sur/Sur, que utiliza las experiencias de la reforma judicial de Chile y Argentina como modelos en el diseño de nuevos enfoques a las reformas en otros países latinoamericanos.
Principales Proyectos de Intervención Ecuador: Cuenca y Quito –Estudio de Seguimiento Reforma procesal penal desde 2002 –Grupo local asociado: Fundación Esquel. Costa Rica: – Estudio de Seguimiento Reforma procesal penal desde 2001 –Apoyo Institucional: Corte Suprema de Justicia de Costa Rica Guatemala: Quetzaltenango – Estudio de Seguimiento Reforma procesal penal Quetzaltenango desde año 2002 –Proyectos Estadísticas Judiciales. Desde año 2005 –Grupo local asociado Instituto Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG) Argentina: Provincia de Buenos Aires. –Estudio de Seguimiento Reforma Procesal Penal desde 2001 –Grupo local asociado: INECIP, CELS. –Convenio para el Ref. del Sist. Acusatorio en la Prov. de Buenos Aires, Argentina (2 diciembre 2004). –"Convenio para la extensión del programa de fortalecimiento de la Justicia Penal al conjunto de la Provincia de Buenos Aires", ( 28 junio 2006) –Instituciones asociadas: Suprema Corte de Justicia, la Procuraduría General y el Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, y CEJA. En todo ellos se ha levantado inicialmente una línea de base y han sido periódicamente evaluados los resultados
Proyecto Mar del Plata, Argentina 18,74 327,25 546, Días Plan pilotoLínea de base - Juzgados correccionales Línea de base - TOC Suspensiones de juicio a prueba 21,57 240,73 397, Días Plan pilotoLínea de base - Juzgados correccionales Línea de base - TOC Juicios abreviados
Otros Proyectos Relevantes de CEJA Reporte Sobre la Justicia en las Américas (Tercera Edición – CIDA) Sistema de Información e Indicadores Judiciales para Iberoamérica (Cumbre Judicial Iberoamericana - BID) Uso de la Tecnología en la Administración de Justicia en AL (MICROSOFT) Agenda para la Reforma a la Justicia Civil Curso virtual sobre Género y Justicia
Centro de Información Virtual Comunidad Virtual de CEJA y Red- EX – visitas a durante 2007www.cejamericas.org –204 miembros activos de ex alumnos del programa de capacitación Red-EX Biblioteca Virtual –6.057 documentos en línea (4.361 en español y en inglés) –Sistema de colaboración en línea para incorporar documentos. Boletín Nexos –84 informativos mensuales bilingües realizados –9.030 inscritos ( en español y en inglés) Revista Sistema Judiciales –13 ejemplares impresos semestrales –Nuevo formato virtual será presentado durante 2008.
Instituciones Asociadas al trabajo de CEJA Judicial Educators Network – JEDNET Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos Asociación Interamericana de Defensorias Públicas Cumbre Judicial Iberoamericana Organización de Estados Americanos - OEA Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales
Sustentabilidad Financiera CEJA Desde los inicios, el Estatuto de CEJA consideró la entrega de contribuciones voluntarias de los Estados Miembros. El Centro y sus actividades serán financiados con las contribuciones voluntarias aportadas por los Estados miembros de la OEA, así como de fondos provenientes de otras fuentes públicas y privadas. Para tal efecto, el Consejo Directivo autorizará el establecimiento de fondos específicos y fiduciarios que se requieran, como los previstos en los artículos 68 y 69 de las Normas Generales para el funcionamiento de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. (Artículo 17º del Estatuto) Plan Estratégico sustentabilidad financiera CEJA -Aprobado IV y V REMJA -Sancionado en la XXXVI Asamblea General de la OEA -Refrendado por la XXXVII Asamblea, que encomendó al Consejo Permanente un seguimiento. El Plan aprobado se focalizó en la necesidad de contar con aportes directos de los Estados Miembros que al menos le permitan financiar sus gastos básicos de funcionamiento y la generación de los bienes públicos regionales Esfuerzos Multilaterales Desplegados CEJA se ha contactado con Ministerios de Justicia, Procuradurías, Fiscalías y Cancillerías, informando de todo este esfuerzo a los órganos pertinentes de la OEA y Misiones Permanentes acreditadas ante la Organización.