EDUCACIÓN PROPIA U ORIGINARIA (Educacion Intercultural Bilingüe)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEMOCRACIA SOCIAL ¿Quiénes Somos – A donde Vamos?
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Organizaciones de los Pueblos Indígenas Amazónicos
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
RESUMEN ACADEMICOS.
CURRÍCULUM Los contenidos de la propuesta de la Reforma Educativa son para la modalidad de lengua monolingüe y bilingüe, porque el currículum es bilingüe.
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
SEMINARIO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL OIT/ACTRAV/FES Montevideo, 21 al 23 agosto 2004 PRESENTACION DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MÉXICO D.F. 6 de julio 2006.
Comisión Gestión Política
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
POR UNA EDUCACION INDIGENA ORIGINARIA
REGLAMENTO DE LAS ORGANIZACIONES CHIPANA CHAMBI ANGELA J.
Educación Intercultural Bilingüe:
Diego Antoni Director del Programa de Gobernabilidad Democrática.
CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Sergio Daniel Urribarri Gobernador José Eduardo Lauritto Vicegobernador Graciela Bar Presidente Consejo General de Educación.
“PROPUESTA PARA UN BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN APURIMAC”
Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Atendiendo a los niños y niñas de zonas rurales e indígenas con pertinencia y calidad.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROCESOS DE PARTICIPACION
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO
SEMINARIO TALLER “JUNTAS ESCOLARES”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUCUSANA DISTRITO TURISTICO
LENGUA Y IDENTIDAD - Intolerancia linguística
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE RECTORES Y DIRECTORES RURALES, GESTION PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Septiembre 2014.
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
NUEVA LEY EDUCATIVA “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ” Ley Nº 070
La Asamblea Constituyente en Bolivia
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
LINEAMIENTOS GENERALES DE INTECULTURALIDAD Y BILINGÜISMO
Secretaria de Descentralización
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
ROLES CONSESUADOS ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO MAURICIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ Presidente Regional de Puno.
Marco de Buen Desempeño Docente
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Juan Pablo Remolina Elaborado por:. Fuente: Presentación de Colombia Joven al presidente, Febrero 2002.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Considerando (antecedentes)
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN - FONTIBÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN INTERINSTITUCIONAL DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA
Municipalidad Distrital de Checacupe. FORTALECIENDO CAPACIDADES EN NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR. Prof. Alejo Valdez Yllapuma Alcalde.
Proyecto Educação Indígena do Alto Rio Negro. Los objetivos Coordinado por la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN) desde septiembre.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Educación Básica y Desarollo en Perú:
Formas de ejercicio de la democracia
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
PARTICIPACION CIUDADANA
CALIDAD DE LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
Estado colombiano.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Prioridades de política educativa
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
San Luis Potosi Alumna: Janeth Nava Villegas. Maestra: Nyllirma Celaya. Materia: Normatividad y procedimientos educativos.
LA CONSTRUCCION DE CONSENSOS EN TORNO A LA REFORMA EDUCATIVA EN HONDURAS Una experiencia de dialogo social.
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
Estrategia de ducación
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
REORGANIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO  FEDERALISMO EDUCATIVO  PARTICIPACION SOCIAL.
29/05/ PLAN SOCIAL EDUCATIVO ¿ Por qué es necesario el cambio en el modelo educativo nacional ? 29/05/
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
SE CONSTITUYE EN LA POLITICA DE SALUD Considera a la salud como un derecho fundamental de bolivianos y bolivianas; constituyéndose en la nueva forma de.
20 Pueblos Indígenas. 5 familias lingüísticas personas hombres y mujeres. 772 comunidades indígenas y aldeas. Población indígena.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN PROPIA U ORIGINARIA (Educacion Intercultural Bilingüe) Amuyunakxata Pensamiento ideológico Yatitanakxata Saberes y conocimientos Educación PROPIA U ORIGINARIA (Educacion Intercultural Bilingue) Yatichawi Sarawinakxata Usos y costumbres Arunakxata Idioma o lengua

PROCESO HISTORICO DE LA EDUCACION EN BOLIVIA 1994 Ley de Reforma Educativa 1992 4to.Congreso Nal. de Educación 1990-4 Ex. Proyecto EIB 1989 Propuesta educativa CSUTCB 1983 Cuestionamientos a la Educ. tradicional 1955 Código de la Educación Boliviana Congreso Indígena 1945 Escuela Ayllu de Warizata 1931-5 Educación clandestina y ambulante 1905 Creación de la Republica 1825 Levantamientos Indígenas 1781 Invasión Colonial 1532 Antes de la Conquista 1492

INTERCULTURALIDAD Nación Aymara Andina Naciones Occidentales Dialogo Intercambio Relación Encuentro Pensamiento Amuyu Conocimiento Yatiña Costumbres Sarawinaka Lengua Aru Pensamiento Conocimiento Costumbres Lengua INTERCULTURALIDAD Desarrollar un nuevo paradigma Y construir una sociedad más Justa, más humana y democrática

LEY 1565 DE REFORMA EDUCATIVA MECyD Profes. Alumn. Padres de fami. Org. Sociale CEPOs Iglesia HAMs Reforma Educativa

ESTRUCTURA DE PARTICIPACION SOCIAL EN EDUCACION EN BOLIVIA CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION NACIONAL MECyD VEIPS CONSEJOS EDUCATIVOS DE PUEBLOS ORIGINA CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE EDUCACION DEPARTAMENTOS SERVICIO DEPTAL. DE EDUCACION JUNTAS DISTRIITALES DE EDUCACION SECCIONES MUNICIPALES ALCALDIAS DIRECCION DISTRITAL DE EDUCAION JUNTAS EDUCATIVAS DE NUCLEO CANTONES O MARKAS NUCLEOS ESCOLARES JUNTAS ESCOLARES COMUNIDADES O AYLLUS UNIDADES DUCATIVAS

PROCESOS PREVIOS A LA LEY 1565 DE PARTICIPACION 1989 – Los Pueblos Indigenas, Campesinos y Originarios formulan la propuesta HACIA UNA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE, una ves consensuado con sus bases presentantan al CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION realizado en octubre de 1992 en Cochabamba, nuestra propuesta es tomado en cuenta en la propuesta de Ley Marco para la Reforma Educativa. Los dos palnteamientos como ejes fundamentales fueron: la Educacion Intercultural Bilingue (EIB) y la Participacion Popular en Educacion (PP/E).

PROYECTO DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE 1990-4 El Proyecto de Educacion Intercultural Bilingue, se desarrolla en las 3 regiones donde estan situados los Pueblos Indigenas y Originarios, es decir: Quechua, Aimara, Guarani Cuatro anos de molestar, gestionar, realizar movilizaciones con propuestas serias ante el gobierno de turno, a si como trabajar en la sencibilizacion en las comunidades, logra que nuestra propuesta se convierta en ejes fundamentales de la Ley de Reforma Educativa.

LA “EIB” Y LA “PP/E” COMO POLITICA DE ESTADO 11 de julio de 1994 se promulga la Ley 1565 de Reforma Educativa, donde la Educacion Intercultural Bilingue y la Partcipacion Popular en Educacion se convierte en Politica Estado. En este marco se consigue que la estructura de participacion social en educacion, pase del servilismo al maestro auna instancia de participacion de control, sobre todo a ser parte de formular politicas educativas a diferentes niveles. Sin embargo se queda en instancias consultivas. Lo mas importante es que las organizaciones matrices de base como la “CIDOB” en la Amazonia, la “APG” en la region Guarani y la “CSUTCB” en las regiones Quechua y Aimara, son facultados para impulzar la organizacion de CONSEJOS EDUCATIVOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS segun usos, costumbres y formas de organizacion, pero sobre todo estos CEPOs segun ley tienen atribuciones de participar en la formulacion de politicas educativas, particularmente de la interculturalidad y bilinguismo.

ORGANIZACION DE LOS “CEPOs” Actualmente convivimos 36 Pueblos y/o nacionalidades indigenas y originarios en Bolivia. Segun el CENSO 2001 la poblacion boliviana es de 8’300.000 habitantes de los cuales la poblacion indigena es mas de 5 millones. En diciembre de 1997 se organizan los CONSEJOS EDUCATIVOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS. - Quechua (Consejos Educativo de la Nacion Quechua “CENAQ”) - Aimara (Consejo Educativo Aimara “CEA”) - Guarani (Consejo Educativo Gurani “CEG”) - Amazonia (Consejo Educativo Amazonico Multietnico “CEAM”)

Los “CEPOs” actualmente trabajan en el marco de la Reforma Educativa en 6 lineas de accion: Participacion activa en la formulacion de politicas educativas que involucran a los Pueblos Indigenas y Originarios. Fortalecimiento Institucional. Coordinacion Interinstitucional. Fortalecimiento de Juntas Escolares. Apoyo a la formacion de Recursos Humanos para “EIB” Difusion y comunicacion de la “EIB” y la “PP/E”

ALUMNOS. Se organizan en Centros de Estudiantes, copiando practicas de la democracia representativa. Los CEPOs estamos trabajando en la sensiblizacion y/o concientizacion, para que se organizen libremente, si quieren segun usos y costumbres de nuestros Pueblos Indigenas y originarios. Los estudiantes desde el segundo nivel tienen un representante en la Junta Escolar. Los estudiantes de secundaria tiene sus Federaciones a nivel distrital y departamental, son afiliados a las CODs incluso a la COB.

PADRES DE FAMILIA. En las areas rurales los padres de familia ejersen obligatoriamente el cargo de Junta Escolar, porque poseen una sayana (porcion de tierra) En las ciudades el cargo de Junta Escolar es voluntaria, porque ademas tiene su hijo en la Unidad Educativa. En algunas ciuades como “El Alto” los padres de de familia estan organizados en “ASOCIACION DE PADRES” organizacion que antes de apoyar la educacion de sus hijos mas contribuyen a perjudicarlos, porque tienen una fuerte ingerencia politica partidaria.

MAESTROS – PROFESORES. Todos los “Maestros” se encuentran organizados en 2 grandes confederaciones: - Conferacion Nacional de Maestros Rurales de Bolivia “CONMERB” - Conferacion de Trabajadores en Educacion Urbana de Bolivia “CTEUB” A nivel de distritos y nucleo se encuentran organizados en celulas sindicales. Sus reclamos son mas salarialistas, casi nada de lo curricular.

COMUNIDADES – AYLLUS. Estan organizados en sindicatos y afiliados a la organizacion matriz “CSUTCB”, ultimamente se esta dando un proceso de reconstitucion de Ayllus y Markas, principalmente en la region del altiplano y valles agrupandose en organizaciones originarias en indigenas, como la “CIDOB” y “CONAMAQ” Hay una toma de conciencia de la importancia de la educacion de calidad con pertinencia cultural.

CAPACITACION DE JUNTAS ESCOLARES EL “MECyD” el ano 2000 saco el D.S. No. 25273 que instruia a los padres de familia organizarse en Juntas Escolares en un tiempo limite de 3 semanas. Esta situacion no funciono, porque las juntas se organizan segun usos, costumbres y formas de organizacion. Actualmente el MECyD a traves del VEIPS realiza talleres de capacitacin con juntas escolares. (RAFUE) Los CEPOs tambien realizamos talleres de capacitacion con las juntas escolares. (JEPA) En las 12.000 Unidades Educativas de Bolivia estan organizadas las juntas escolares.

Los CEPOs promovemos reuniones con Alcaldes Municipales, Direcciones Dsitritales, Juntas Educativas Distritales, Comites de Vigilancia y Lideres indigenas, para que la participacion social en educacion no sea solamente simbolica sino mas protagonica y activa, por hezo estamos tramitando poder de decicion por lo menos hasta el nivel Distrital. En la formulacion, ejecusion y evaluacion de los PROYECTOS EDUCATIVOS INDIGENAS participan las comunidades como cabeza principal en el “Equipo de Gestion del PEI”