PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCION COLECTIVA Antes y después de la Constitución 2008 Por Santiago Ortiz Crespo, FLACSO ECUADOR 2013
CONTENIDO 1990 – 2006: Marco institucional Prácticas de participación 2007-2013: Marco institucional y político Practicas: Tendencias actuales
Contexto ( 1990 - 2006 ) Reformas neoliberales: debilitamiento del Estado Crisis del sistema político Constituyente del 98: intento de equilibrio entre reformas neoliberales y reconocimiento de derechos Descentralización Apertura a derechos colectivos
Organización Un tejido social significativo con agrupaciones rurales y urbanas. Movimientos por derechos humanos, de mujeres, afroecuatorianos, infancia y ambientalistas. Redes de economía popular y solidaria, cooperativas, asociaciones productivas y de comercialización. Presencia indígenas con base comunera en la sierra y pueblos y nacionalidades en la Amazonía, articuladas en uniones y Federaciones.
Repertorios de lucha Incidencia en política pública: Consejos nacionales mixtos: indígenas, afros, mujer, niñez Planificación local (1000), Presupuesto participativo (25% municipios), Ampliación de agenda de desarrollo a nivel local Acceso a los municipios por indígenas Control social: 130 veedurías e iniciativas de vigilancia de política publica, en temas neurálgicos de corrupción, deuda, explotación petrolera, afectación al medio ambiente o violaciones a los derechos humanos Bajo empleo de mecanismos de democracia directa, excepto referéndum contra las reformas planteadas por el Presidente Durán Ballén
Repertorios de lucha Mientras se acentúa la crisis política y el descrédito de las autoridades, los actores optan por vías extrainstitucionales, con amplio impacto político: Levantamientos indígenas Movimientos urbanos espontáneos en la caída de Bucaram, Mahuad y Lucio Gutiérrez Paros cívicos.
Demandas Reivindicaciones particulares como el acceso a servicios. Rechazo a incremento de precios de transporte, combustibles y precios de la canasta básica Movimientos de identidad: derechos específicos y ampliación de la ciudadanía. Movimientos cívicos y gobiernos locales: acceso a recursos fiscales para obras Grupos de clase media: defensa del Estado de derecho Movimiento indígena: demandas agrarias, derechos colectivos y plurinacionalidad Propuestas nacionalistas: defensa de los recursos naturales (caso Oxy) defensa de la soberanía (Base de Manta) cambio del modelo de desarrollo (Deuda externa, TLC)
Participación -balance Los procesos de participación institucional y extra institucional logran desgastar al régimen neoliberal, Pero el polo indígena popular no tiene capacidad para conducir el desenlace de la crisis y disputar el sentido de los cambios. Se forma arco de fuerzas social y política con un nuevo eje de acumulación urbano y de clase media que toma la posta, asume un discurso nacionalista e igualitarista articulado en torno a AP
Marco institucional (2007 2012) :
Constitución 2008 DEFINICIONES Democracia directa Carácter y fines del Estado Derechos políticos Derecho a la participación: definición Principios y Tipos de Democracia CONTENIDOS ESPECIFICOS Democracia directa Participación sectorial Organización económica, social y comunitaria Participación en políticas públicas (ámbito nacional y local) Planificación Control Social (Quinto poder)
Nivel de gobierno Espacios mixtos Sociedad civil Gobierno Parroquial Instancias de participación local Asambleas locales Organizaciones sociales y ciudadanía Consejo Local de Planificación 30% ciudadanía Autoridades electas, Régimen dependiente, Sociedad civil local (prioritariamente) MUNICIPAL Gobierno Municipal Instancias de participación local Organizaciones sociales y ciudadanía Asambleas locales Consejo Local de Planificación 30% ciudadanía Autoridades electas, Régimen dependiente, Sociedad civil local (prioritariamente) PROVINCIAL Gobierno Provincial Instancias de participación local Organizaciones sociales y ciudadanía Asambleas locales Consejo Local de Planificación 30% ciudadanía Autoridades electas, Régimen dependiente, Sociedad civil local (prioritariamente) REGIONAL Gobierno Regional Instancias de participación local Asambleas locales Organizaciones sociales y ciudadanía Consejo Local de Planificación 30% ciudadanía Autoridades electas, Régimen dependiente, Sociedad civil local (prioritariamente) Gobierno Nacional 1 por cada nivel de gobierno local 4 representantes ciudadanos por región geográfica (alternos) Delegadas y delegados de las asambleas locales Consejos ciudadanos Organizaciones sociales nacionales CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN ASAMBLEA CIUDADANA PLURINACIONAL E INTERCULTURAL NACIONAL Gobierno Nacional Consejos Ciudadanos Consejos Ciudadanos Consejos Ciudadanos Consejos Ciudadanos Consejos Consultivos ?? Todos los Ministerios y Secretarías Nacionales tendrán Consejos ciudadanos. Sociedad civil organizada, podrán tener delegados de las asambleas locales CONSEJOS NACIONALES POR LA IGUALDAD
Se renuevan los conceptos de la democracia liberal. NORMATIVA AUSPICIOSA La participación y el control social están reconocidos legalizados en la normativa constitucional y en las leyes de participación, COOTAD y C. Participación y control social Se renuevan los conceptos de la democracia liberal. Se diseña una malla coherente de articulación de la sociedad civil con el Estado
Sistema político (2007 2012) :
ESTADO Se configura un Estado: Autónomo ante elites económicas Con un control institucional de los diversos poderes Que integra el país con carreteras, electricidad, escuelas, infraestructura urbana Política redistributiva: servicios universales y programas focalizados Con reglas de juego claras en la organización territorial en torno al estado central Con un discurso que cohesiona a la población: “la patria ya es de todos”, todos tienen derecho Con un régimen legitimado en las urnas ¿para que necesitamos la participación si ganamos cinco elecciones?” (ex Ministro Larrea). Control de organización social: lideres y organizaciones indígenas, ecologistas, de maestros, estudiantes y servidores públicos.
SOCIEDAD CIVIL DEBIL Cambios estructurales: 25 años de estancamiento económico y estampida migratoria transformaron tejido social. Niveles organizativos: en transformación. Hay una lógica de individualización. Sectores populares sienten que varias de sus demandas son respondidas por el gobierno Asumen “compás de espera”, confían o delegan su poder al estado y al liderazgo de Rafael Correa Con una migración de organizaciones, redes y lideres sociales al Estado
PARTICIPACION CIUDADANA Tendencias contradictorias: Mayor confianza en las instituciones Mas información y transparencia Mayor conciencia en derechos sociales. Pero: Debilitamiento de consejos de política publica. Secretaria de Pueblos juega un rol de promoción de la movilización en apoyo a las acciones del gobierno Con dispositivos de planificación y presupuesto participativo formales en los GAD (exigencia de Senplades). Procesos locales anteriores tienen diversa suerte: se rompe el pacto social y político que sostuvo el proceso de Cotacachi) , en otros se mantienen (Tungurahua). Consejo de Participación: nombramiento de autoridades de control
Agotamiento de las formas colectivas de acción. OPOSICION SOCIAL El polo organizado y activo pasa a una fase de “cansancio” organizativo. Las propuestas radicales y contestatarias (ambiente, agua, tierra) mueven a grupos pero no a bases mas amplias que demandan obras, servicios y programas sociales. Agotamiento de las formas colectivas de acción. Aparecen demandas en temas críticos del modelo: agua y minería, ambiente, economía popular, migración, calidad de educación, calidad de salud, GLBT.
Cambios en el contexto 1990-2007 2007-2012 Estado Reducción Fortalecimiento Elites Pugnas Elites desplazadas Sistema político Crisis e ilegitimidad Estabilidad y Legitimidad Instituciones y políticas Abiertas al reconocimiento de la diferencia Igualitarismo y universalismo Organización territorial Descentralización. Centralización Apoyo técnico ONG y agencias con recursos Estado con recursos marca la cancha.