PRECAUCIONES ESTÁNDARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
Advertisements

INTRODUCCIÓN El odontólogo y el profesional de la salud están en su práctica diaria expuestos a una gran cantidad de microorganismos contenidos en la sangre,
Agentes patógenos transmitidos por la sangre
BIOSEGURIDAD Comportamiento hospitalario
U.T. 9 AISLAMIENTO.
EXPOSICION A PATOGENOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE
BIOSEGURIDAD Comité de Control y Prevención de Infecciones INS- Salud.
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
AISLAMIENTO.
TALLER DE BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD H. M. Diaz.
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Comité Prevención y Control Infecciones INS- Salud
Presentación Del Entrenamiento De Seguridad
PRECAUCIONES ESTANDAR Microbiologia Aplicada
PRECAUSIONES ESTANDAR
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
ESTERILIZACION Y DESINFECCION
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Accidentes cortopunzantes
Autocuidado - Bioseguridad
SALUD OCUPACIONAL EN EL HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA.
Prevención de la Transmisión del Agente del Síndrome Agudo Respiratorio Severo. (SRAS) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CIUDAD DE LA HABANA 7 DE MAYO
Infección Intrahospitalaria y Control del Riesgo Biológico
Riesgos biológicos intrahospitalarios
BIOSEGURIDAD.
gestión de talento humano
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
 Jhoana Herreño  Ingrid Páez  Johan Torres  Jefferson Rodríguez  Sandra Mejía.
Patricia aravena 2ºc tgo
Infecciones Intrahospitalarias
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
PRECAUCIONES UNIVERSALES
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema III:
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
CASO HOSPITALARIO.
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Patógenos transmitidos por la sangre Presentado por
Alejandra Sepúlveda Enfermera IAAS
QUIROFANO.
Técnicas de asepsia y antisepsia
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO: SALUD LABORAL TEMA:ACTIVIDAD.
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.
BIOSEGURIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro universitario de ciencias de la salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de licenciatura.
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

PRECAUCIONES ESTÁNDARES “universales” 2015

Principios Básicos de las Precauciones Estándares Universalidad Barreras Protectoras Medidas de Eliminación

Universalidad Se deben aplicar las Precauciones Estándares a cualquier individuo no importando su serología, sexo, raza, religión, etc. Cualquier tipo de paciente es potencialmente portador de microorganismos.

Barreras de Protección Elementos que protegen al personal de salud de la transmisión de infecciones. Pueden ser: Inmunización activa: vacuna Hep. B. Barreras Físicas: uso de guantes, pecheras, mascarillas, etc.

Medidas de Eliminación Son las medidas que se establecen para eliminar en forma segura los elementos de riesgo patológico protegiendo así a los individuos y al medio ambiente. Podemos dividir los elementos a descartar en: Elementos cortopunzantes. Elementos no cortopunzantes.

Precauciones Estándares Definición: También conocidas como precauciones universales. Conjunto de procedimientos destinados a minimizar el riesgo de adquirir enfermedades por el personal de salud al exponerse a productos biológicos potencialmente contaminados en la práctica clínica.

Precauciones Estándares Deben aplicarse en la práctica de la atención de cualquier paciente en todo momento y en cualquier ámbito de la atención de salud, siendo esto lo que les confiere el carácter de Universales. Las precauciones son suficientes para prevenir la transmisión de microorganismos patógenos al equipo de salud.

Fluidos de Alto Riesgo Son aquellos que efectivamente se han asociado a la transmisión de patógenos: Sangre. Secreciones genitales (semen, secreciones vaginales). Fluidos corporales provenientes de cavidades normalmente estériles (articular, líquido amniótico, pleural, céfalorraquideo, etc.). Saliva en caso de procedimientos en la cavidad bucal. Cualquier otro fluido, secreción o excreción con sangre visible.

Fluidos de Bajo Riesgo Se aplican a: Deposiciones. Secreciones nasales. Expectoración. Transpiración. Lágrimas. Orina. Vómitos. Cuando alguno de éstos fluidos tiene sangre visible pasa a ser un fluido de alto riesgo.

Precauciones Estándares para el Manejo de Fluidos Corporales Son todas las medidas que el personal de salud debe tomar para evitar o prevenir infecciones (entre personal y paciente y viceversa) durante el desempeño clínico. Las barreras protectoras se deben utilizar siempre (priorizando el riesgo). Es importante que los desechos producidos durante la práctica clínica se clasifiquen y se eliminen correctamente. Las agujas contaminadas con fluidos corporales jamás deben recapsularse.

ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION DE LAS INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA SANGRE Y LOS FLUIDOS CORPORALES Código de Buenas Prácticas: Precauciones Estándares. Barreras Naturales: Piel y Mucosas, Lavado de manos. Barreras Químicas: Hipoclorito, Glutaraldehido, etc. Barreras Físicas: Guantes, Mascarillas, Gafas, Bata, etc. Barreras Biológicas: Vacunas,Ig, etc.

¿Qué actividades se Relacionan con las Precauciones Estándares? …

Lavado de Manos Es una de las medidas más efectivas para disminuir la transmisión de infecciones.

PROTECCIÓN AL PERSONAL

BARRERAS PROTECTORAS GUANTES ESTÉRILES en todo procedimiento invasivo. NO ESTÉRILES al manipular sangre o fluidos. DOMÉSTICOS en lavado de material, manipulación ropa sucia, derrames y basuras.

BARRERAS PROTECTORAS PECHERA PECHERA IMPERMEABLE, En lavado de material, cirugía, manipulación de grandes volúmenes de sangre o fluidos.

BARRERAS PROTECTORAS MASCARILLA Y GAFAS MASCARILLAS Y LENTES PROTECTORES, cuando existe el riesgo de salpicaduras, por ejemplo, en aspiración de secreciones, intubación endotraqueal, atención directa del paciente respiratorio, cirugía traumatológica, odontología, etc.

Vacunas

Eliminación Segura de Desechos Biológicos y Cortopunzantes

Orden y limpieza

Capacitación y Supervisión Continua …

Precauciones Estándares Uso de guantes en todo procedimiento relacionado con sangre o fluidos corporales de los pacientes. Uso de protección de mucosas si se sospecha de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.

… Uso de ropa impermeable que cubra el tercio inferior de las piernas y torso cuando sea necesario. Mantener un estricto control de vacunación y seguimiento médico. (hepatitis B). Adoptar precauciones para evitar lesiones por corte, punciones o salpicadura.

Utilizar la indumentaria adecuada en forma permanente en los procedimientos que realiza. Lavado de manos antes, durante y después de terminada la atención al paciente. Manejar con precaución los elementos cortopunzantes. Nunca recapsular agujas.

El material y equipo de trabajo deben desinfectarse, esterilizarse después de cada procedimiento. Los materiales desechables deben eliminarse correctamente y cambiarse entre paciente y paciente.

Las muestras de laboratorio deben etiquetarse y enviarse en forma segura tanto para su transporte como para su recepción y manejo en laboratorio. Disponer en forma adecuada de los desechos. Descontaminar las superficies de trabajo de acuerdo a las normas del servicio.