Después de haber pasado dos meses en un par de comunidades indígenas cercanas a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para cumplir con su Servicio Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
TEMA 5. El poder y el conflicto en la organización.
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
CENTROS COMERCIALES GUAYAQUIL 2006.
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
Investigación de mercados
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Competencia ciudadana y social.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Pruebas de significancia para datos cualitativos
Díez León Laura Gallardo Fernández Jennifer Lapresa Totorica Janire
EL ESFUERZO DEL SECTOR PRIVADO: INFRAESTRUCTURA Y ATENCIÓN PERSONALIZADA.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Las dimensiones del trabajo humano
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
El relativismo moral.
Metodología: Historias de vida
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
Una visión de lo público
UNIDAD V LA INDEPENDENCIA.
LA UNIÓN DE LOS HOMBRES ATENDIENDO SUS NECESIDADES LOCALES Y GLOBALES ES UNA NECESIDAD VITAL Y ES LA EDUCACIÓN LA GARANTÍA DE QUE ELLO SE LOGRE.
Presentación Desplazarse con los cursores  . Presentación Módulo D.
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Ciclo de formulación del proyecto.
Participación Juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación Sergio Alejandro Balardini II Seminario Regional sobre Educación.
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? RESPONSABLES¿Por qué? La familia La familia Es el lugar indicado donde las.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? La familia Es el lugar donde las personas descubrimos los más importantes valores.
Hacia la reconversión de la docencia
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Opinión Pública Trabajo de Investigación final
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
El relativismo moral.
Juan Antonio del Valle Flores
I ENCUENTRO MUNICIPAL POR LA PRIMERA INFANCIA Institución Educativa Agropecuaria “Los Robles” Sotará 25 de Mayo de 2012 DESARROLLO INFANTIL EL DESARROLLO.
Revisión de las categorías presentes en: PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA Iris Cabra 9 de Marzo de
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
Análisis Cuantitativo de Datos (Básico)
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Equilibrio laboral y familiar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Escuela Secundaria Técnica No. 84 “Belisario Domínguez Palencia”
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
El mercado y los negocios
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
¿Por qué fracasan los países?
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA FUNDAMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS.
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
LA HISTORIA DE FAUSTO EL NIÑO MIGRANTE
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE DARIÈN VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN   POST-GRADO.
ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA
PASOS PARA LA INVESTIGACION
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
1© GfK Abril 2016 | Estudio Música Chilena SCD Client logo [delete this grey box if not required] Estudio Música Chilena 2016 SCD Abril 2016.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
En defensa de la democracia VII Olimpiada Filosófica I.E.S. Río Duero.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL L.E.O MARÍA EUGENIA TELLO VILLEGAS.
Docente: Alma Castro GUILLEN
El Ejército Zapatista de Chiapas Procesos culturales Por Edith García.
Transcripción de la presentación:

Después de haber pasado dos meses en un par de comunidades indígenas cercanas a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para cumplir con su Servicio Social y en donde conoció la ficción de una de nuestras Zonas Cero, Emiliano Mastache Ramírez regresó al mundo que había dejado semanas antes, para encontrarse con una realidad que se trastocaba como otra ficción. El Centro ¿veía? ¿sabía? ¿recordaba? De ahí su interés por investigar la opinión de los jóvenes capitalinos a cerca del zapatismo y de la cultura indígena o… de si acaso en la gran metrópoli había siquiera una opinión. Al efecto dedicó tres meses para levantar una encuesta a 400 personas de entre 20 y 35 años de edad, venciendo resistencias e indiferencias. Finalmente usando herramientas de estadística informática ordenó la información, extrajo y cruzó los datos para llegar a hallazgos que nos parecen a veces obvios, pero que a veces también nos parecen golpeantes. Por fortuna, avizora algún refugio para la esperanza al permitirnos descubrir que en contra de lo que se pudiera pensar hasta hace poco y por muchos años (¿siglos?) hoy hay en el altiplano, una percepción del indígena según la cual, existe, vive, es. En tanto se pudiere publicar la estadística completa y el estudio respectivo, aquí se presenta tan sólo una breve reseña.

Democracia, Subjetividad y Zapatismo A. Emiliano Mastache

Objeto de Estudio Conocer y describir la percepción de los jóvenes de la ciudad de México y el área metropolitana, respecto del movimiento zapatista y su influencia en la apertura democrática.

Hipótesis La percepción de los jóvenes, entre 20 y 35 años, de la ciudad de México, sobre el movimiento zapatista, está determinada o relacionada con el nivel educativo y el nivel socioeconómico de los mismos.

Delimitación de la muestra Factores:   Reconocimiento del cambio político (Edad) Apatía y desinterés respecto de la política

Marco teórico Definición del Cambio Político Las elites como agente   Las elites como agente Tres fases: Preparatoria (conflicto entre las élites) De decisión (solución del conflicto entre las élites) De habituación (proceso de permanencia y efectividad de las nuevas reglas) Activación de la sociedad Anterior (causa) Simultánea (adaptación) Posterior (efecto)

Cambio Político en México Los diversos movimientos sociales de la últimas décadas como agentes y promotores del cambio democrático           68’         Movilizaciones por el terremoto del 85’         Huelga en la UNAM 86’         Movilizaciones posteriores a las elecciones del 88’         Levantamiento zapatista 1994’ Presión sobre el sistema político Transformación de la autoconciencia de amplios sectores de la sociedad

Democracia Método   Procedimiento para llegar a las decisiones políticas y regular la organización política. Se sustenta en una serie de universales procesales (elecciones competitivas, partidos políticos en libre competencia, libertad del electorado, aplicación del juego de las mayorías y minorías). La forma primordial de participación es el voto.

Participativa Participación.- 'aquel conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político.   Objetivos                Profundización de la democracia.          Búsqueda permanente de fórmulas dirigidas a reducir el abismo entre la democracia real y la ideal.        Ampliar al pueblo como sujeto de los derechos políticos.

Acontecimientos revolucionarios           No como proezas o actos extraordinarios         Sino como la forma en que esos actos son acogidos por sus espectadores      Como acontecer de la conciencia de quienes los presencian         Como relación abstracta

Subjetividad política Grado en que un individuo se asume como agente y gestor de lo público

Objeto de estudio Dimensión reflexiva-auto representación   Determinar el grado de subjetividad política de los informantes Dimensión testimonial- representación y valoración de los otros) General.- Conocer la percepción que tiene sobre los movimientos sociales en general Particular.- Conocer la percepción sobre el movimiento zapatista Étnico.- Conocer la representación sobre el indígena en relación con el concepto de subjetividad política

Elaboración de Encuesta Dimensión reflexiva-auto representación Grado de subjetividad política de los informantes   Democracia Nivel abstracto: concepto, definición y percepción de democracia Participación Nivel material: -dimensión establecida o institucional (propensión a participar en los procesos políticos democráticos) -dimensión espontánea o parainstitucional (propensión a participar, organizarse y activarse de manera autónoma)

Dimensión testimonial- representación y valoración de los otros Percepción que se tenga sobre el movimiento zapatista   Participación General: percepción sobre movimientos sociales y democracia EZLN Particular: percepción sobre el movimiento zapatista Indígenas Étnico: -representación del indígena -grado de subjetividad política del otro

Democracia 70% considera que México ha avanzado políticamente "nada" o "poco" en los últimos años 87% considera que la democracia que actualmente se vive en México beneficia a algunos sectores y niveles de la sociedad.

Participación

Participación 80% de los encuestados afirman que la sociedad debería involucrarse “mucho” en cuestiones políticas 70% afirma que los movimientos sociales “son importantes para la democracia” 75% declara nunca haber participado en alguna acción o movimiento sociales

Respecto de la Dimensión reflexiva niveles socioeconómicos:   Los más altos reconocen y avalan el avance político del país de los últimos años Tienden a participar en los procesos democráticos establecidos, más que otros sectores         Tienden a organizarse menos que otros sectores         En los más bajos esto se invierte

EZLN-Información         60% no sabe cuántas etnias forman parte del movimiento       63% no sabe qué significan las siglas COCOPA     80% ignora cuáles son las tres señales que pidió el EZLN para la reanudación del diálogo     82% no sabe cuál es el nombre del actual comisionado para la paz.     48% no sabe cuáles son las demandas del movimiento zapatista. Proporcionalidad: a mayor educación y mayor nivel socioeconómico, mayor información.

EZLN Opinión y Repercusiones (Sin relación con los niveles educativo y socioeconómico)   · 43% dejó de interesarle, · La opinión de un 17% sobre el movimiento, ha empeorado · Entre el 40% y el 50% considera que: - las repercusiones del movimiento han sido en parte positivas y en parte negativas - considera que su influencia ha sido indirecta en la apertura democrática - no influyó en el triunfo del PRI en 1994 - no influyó en la derrota del PRI en 1994 - la gente ha cambiado su forma de pensar en la política a partir del movimiento A mayor nivel socioeconómico, es mayor la legitimidad de la democracia y sus procesos; y es menor la propensión a participar de manera espontánea y autónoma. Nivel educativo: De igual forma, a mayor nivel educativo, es mayor la legitimidad de la democracia y sus procesos.

EZLN-Legitimidad/ Ilegitimidad

Las causas más mencionadas son: · Pobreza Indígenas Las causas más mencionadas son: · Pobreza · Marginación histórica · Indiferencia gubernamental Relaciones Interétnicas · Negativa 18% (discriminación/ integración/ “buen salvaje”) · Neutra: 8% (descripción/ descripción) · Semineutra: 38% (describe condiciones de carencia) · Positiva 26% (describe el maltrato y discriminación)

Indígenas-Manipulación · 8% que considera entre las causas, la manipulación ideológica · 12% señala la ignorancia como característica del indígena o como causa del levantamiento

62% de los encuestados considera que la activación armada de ·        62% de los encuestados considera que la activación armada de los indígenas ha sido inducida por un factor externo, por lo que no es una organización auténticamente indígena. ·        85% se refirió al indígena del presente, al indígena vivo

Conclusiones   El grado de subjetividad política está relacionado con los niveles socioeconómico y educativo La percepción sobre la democracia, la participación y la organización depende, en buena medida, también de ambos niveles Los movimientos sociales de las últimas décadas tienen poca presencia entre los jóvenes, en términos democráticos Las repercusiones que ha tenido el movimiento zapatista son difusas La percepción y valoración sobre el movimiento zapatista, no dependen de los niveles socioeconómico y educativo A pesar de que puedan reconocerse una serie de necesidades étnicas y no étnicas, el argumento central en contra de la activación política indígena es la manipulación, la ignorancia y la marginación En conjunto, lo anterior permite concluir que el grado de subjetividad política entre los jóvenes, es bajo, y ello se proyecta en la falta de reconocimiento de los indígenas como sujetos políticos La consecuencia más clara que ha tenido el zapatismo ha sido lograr que los indígenas sean vistos como individuos existentes, vivos.