FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES UNI, Mayo del 2,000 FITELy la promoción de acceso a Internet en áreas rurales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Intranets P. Reyes / Octubre 2004.
Informe Biblioteca Virtual en Salud Costa Rica
Soporte computacional y de software Temas relacionados con el acceso y uso de recursos electrónicos.
1 LOS TELECENTROS COMUNITARIOS MULTISERVICIOS (TCM) EN MADAGASCAR.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo LAS TELECOMUNICACIONES EN PANAMÁ DORIS E. NIETO D. Noviembre 2004.
Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones
“ Tipos de Redes” POR TAMAÑO.
Formulación de proyectos de informática
EVALUACION DEL PERSONAL
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
MARCO GENERAL 1.
Regulación del Sector Eléctrico Chileno: Presente y futuro
Solución Integral de Comunicaciones
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PORTAL DE LA ESTADÍSTICA PANAMEÑA Marvin Aguilar A.
INTEGRACION AMAZÓNICA LORETO – SAN MARTÍN
Área de Planificación de Proyectos
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Concurso Público Internacional: CONCESIÓN DEL PROYECTO
LICITACIÓN PÚBLICA ESPECIAL
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
FONDO SALVADOREÑO PARA ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN FOSEP
La Banca de Desarrollo base de la Competitividad del País
16 AÑOS DE EXPERIENCIA NOS RESPALDAN
Christian Eduardo Gómez Herrera
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Publicación del sitio web en internet
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
RED NACIONAL DEL ESTADO PERUANO REDNACE
Contenido Marco de referencia
Factor de Productividad: Periodo
Programa de Mejoramiento Urbano y E.C. Proyectos de Iluminación Pública.
Súmate al éxito de nuestra marca 40 Gimnasios en todo Chile.
Banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque.
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
Retos del Estado frente a la Masificación de Internet
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
Red PERÚ David Chávez Muñoz Pontificia Universidad Católica del Perú Departamento de Ingeniería Laboratorio de Telecomunicaciones.
LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Resumen Ejecutivo Somos Arpa Tigre, una agencia de mercadotecnia dedicada al desarrollo e investigación de la ciencia mercadológica. Generando productos.
EL PAPEL ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LOS NEGOCIO
Mendoza Choquehuanca Dicson Anthoni ING: Mecanica I SEMESTRE
PROYECTO DE GRADO Diseño de UNA SOLUCIÓN INTEGRAL DE TELECOMUNICACIONES PARA los centros de salud pertenecienteS al área #24 en el sector del Valle.
Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica. Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente Consejo de la SUTEL.
NODO INHALAMBRICO PARA INTEGRAR RED COMUNITARIA
10 de enero de 2006 Contraloría General de la República Sistema Integrado de la Actividad Contractual ¡Bienvenidos!
Análisis y Diseño de Aplicaciones
SABER 3°, 5°, 7° y 9° 2015.
FEBRERO DE DESARROLLO WEB Características:  Ser dinámica  Contar con Instancia que la soporte y respalde  Cumplir con la metodología del Ciclo.
Presentación Comercial IDE
184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o con conectividad parcial, o parcial ampliada con acceso a servicios de voz y datos, al %
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
MINI PROYECTO PARA MEJORAR LA CONSULTA EXTERNA DE LOS USUARIOS DEL DISTRITO Y DE LOS TRANSEUNTES EN EL CENTRO DE SALUD DE INDEPENDENCIA - PISCO Dra. Lupe.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
NOMBRE: Paula Andrea Bedoya Rojas. Natali Jovana García toro. GRADO: 7.3. Institución Educativa Débora Arango Pérez.
Telefonía Fija Servicio de Valor Agregado.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
EXPERIENCIA MEXICANA EN PROYECTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS Medellín, Colombia Febrero, 2005 Unidad de Autopistas de Cuota Ing. Amado Athié Rubio.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Red Indígena de Turismo de México A.C. ATN/ME ME “Consolidación de una red de microempresas indígenas a través del impulso al turismo”
Propuesta 2 Proyectos Integradores en vez de adquisición de componentes aislados Modelo de Intervención Integral en donde se articulan equipamiento, capacitación,
1 Plan de Socialización Zonas Wi-Fi. 1.Presentación 2.Alcance 3.Metodología 4.Cronograma del Proyecto.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
Transcripción de la presentación:

FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES UNI, Mayo del 2,000 FITELy la promoción de acceso a Internet en áreas rurales

Cabinas de Acceso Público a Internet CABINET

Antecedentes Telefónica del Perú, a partir del Contrato de Concesión CPT-Entel, aceptó la obligación de instalar teléfonos públicos comunitarios (TPC) en 1525 nuevas localidades (Anexo 1C y addendas). Esta obligación se cumplió a fines de El PPR del FITEL, por su parte, estima instalar un TPC en aproximadamente 5 mil comunidades rurales sin servicio telefónico entre 1,999 y 2,003. Asimismo, se considera instalar una Cabina de Acceso Público a Internet (CABINET) en 491 capitales de distrito (236 en los proyectos adjudicados a TELEREP y 255 en los proyectos actualmente en licitación) que tampoco cuentan con acceso a servicios de telecomunicaciones. Es claro, sin embargo, que existen cientos de capitales de distrito rurales (dentro del ámbito de TdP y, por lo tanto, con algún tipo de infraestructura y servicios de comunicaciones), que no contarán (en el corto plazo) con CABINETs.

FITEL y el acceso rural a internet PPR (2000 – 2002) CABINET (2001 – 2002)

Objetivos Este proyecto tiene como objetivo desarrollar la política de Acceso Universal a través de la instalación de CABINETs, creando mecanismos de incentivo (a través del FITEL) para que se brinde el acceso a Internet en todas las capitales de distritos rurales que, luego del PPR, no cuenten con este servicio. Para este fin se establecieron los criterios de selección de localidades que justifiquen el financiamiento de la implementación de CABINETs. Asimismo, se definieron los estándares técnicos mínimos (velocidad de transmisión de datos, especificaciones del terminal, aspectos de energía, acceso a información, programas de capacitación, etc.) para su implementación, los cuales no serán inferiores a los establecidos en el PPR. El perfil del proyecto, elaborado por una Comisión InterGerencial creada para tal fin dentro de OSIPTEL, fue presentado para su aprobación ante el MTC el 31 de marzo del presente año. En estos momentos se elabora la versión final de las Bases de la licitación para la ejecución de este proyecto por operadores de telecomunicaciones nuevos o actualmente existentes asociados con ISPs y proveedores/elaboradores de páginas web de contenidos.

FITEL y el acceso rural a internet Con la implementacion del PPR y del proyecto CABINET, a finales del 2002, todas las capitales de distrito, contarán con cabinas de acceso público a Internet.

Descripción del Proyecto El proyecto consta de cuatro componentes o módulos de requerimientos Módulo Infraestructura Módulo Contenidos Módulo Capacitación. Módulo Operación y Mantenimiento Por lo tanto, el proyecto esta orientado no sólo a operadores de redes de telecomunicaciones sino también a empresas dedicadas a la elaboración de portales y contenidos en internet Consorcio de empresas (Operador + ISP/Proveedor de Contenidos)

Módulo Infraestructura Los terminales de acceso a Internet, deberán tener como mínimo, las siguientes características: una PC Pentium III 450 MHz con multimedia, software de sistema operativo y browser de navegación. Además, se suministrará una impresora por cada localidad. El número de terminales por localidad se dará según la siguiente distribución:

Módulo Infraestructura Se proveerá un sistema de comunicaciones (sea enlace conmutado o dedicado) que permita el acceso a Internet de cada terminal a una velocidad mínima de 19,200 bps. En aquellas localidades que no cuenten con electricidad, se deberá suministrar un sistema de energía, dimensionado teniendo en cuenta que el servicio será de, como minimo, 9 horas diarias. También se requerirá el establecimiento local de servidores y web. Cada localidad contará con cuatro de cuentas de correo, cada una con 2 MB de espacio (para la localidad, municipio, posta de salud y colegio), y una página web mostrando información general por cada distrito (turismo, población, producción, etc.). El enlace entre el ISP (que proveerá el acceso) e Internet deberá ser como mínimo de 2 Mbps. Este ISP deberá estar conectado al NAP nacional (Network Acces Point). Asimismo se plantea que la disponibilidad del servicio será del 96% del tiempo.

Módulo Infraestructura

Módulo Contenidos Comprende la elaboración de un portal de acceso personalizado a contenidos en Internet, como plataforma de acceso a información realmente útil para el poblador rural (el costo de la información –de existir- y el mantenimiento de los enlaces a las fuentes de la misma, lo asumirá el operador). El requerimiento específico de contenidos se obtiene como resultado de estudios sobre necesidades de información en localidades rurales. A continuación se muestran algunos tópicos importantes: Información sobre cuidado de la salud (MinSa, Essalud, Univ. Cayetano Heredia) Información educativa (MinEdu, Biblioteca Nacional, bibliotecas universitarias, etc.) Precios de insumos, productos y servicios agropecuarios (INEI, Noticias/deportes (RPP, El Peruano, El Comercio) Instituciones del gobierno y procedimientos gubernamentales (Indecopi, Reniec, OSIPTEL, SUNAT, Foncodes, Registros Públicos, Defensoría del Pueblo) Programas de extensión agrícola (MinAgro, Universidad Agraria, Univ. Nac. Amazonía) Clima (Senahmi, Weather Channel) Leyes y decretos (Congreso de la República, MinJusticia) Cultura y religión

Módulo Capacitación Comprende la implementación de un programa continuo de capacitación para los pobladores y usuarios de las CABINETs, con el obejtivo de incentivar su eficiente y adecuado empleo como medio de acceso al universo de la información. El programa de capacitación tendrá periodicidad semestral.

Modulo Operación y Mantenimiento La empresa o consorcio de empresas que resulte ganadora del concurso, además de la implementación de los tres módulos antes indicados, también se encargará de la operación y mantenimiento del servicio de acceso a internet, ofreciéndolo al usuario a un costo adecuado para el medio rural. Esto último, asociado a un completo módulo de capacitación, asegurará la autosostenibilidad del proyecto.

Características Generales El postor tendrá independencia tecnológica y topológica (accesos conmutados o no conmutados) para la provisión de los servicios de internet en las CABINETs. De necesitar concesiones de portador Local, LDN o LDI; o registro de EVA se le otorgarán dichos títulos habilitantes. El proyecto implica, en el Modulo Contenidos, el acceso a contenidos e información útil para el poblador rural; por lo tanto, no considera el financiamiento de desarrollo y elaboración de contenidos. Tarifas. Se aplicará una regulación de las tarifas mediante el establecimiento de topes máximos, para el acceso a internet por parte de los usuarios. Otra alternativa posible sería el libre establecimiento de tarifas, lo que implicaría un concurso por la menor tarifa ofrecida dado un monto de financiamiento máximo del proyecto.

Impacto y Beneficios Se considera que el proyecto CABINETs implicará la provisión del servicio en: 1142 localidades a nivel nacional (capitales de distritos rurales fuera del ámbito del PPR) con un impacto poblacional estimado de 1 millón 800 mil habitantes directamente beneficiados. En cada localidad se instalarán CABINET con un número de terminales proporcional a la población: 1 terminal para pueblos con menos de 500 habs, 2 terminales para pueblos con habs y 3 terminales para pueblos con 1000-mas habs. Por lo tanto, se implementarán 2681 accesos a internet, cada uno con velocidad mínima de 19,200 bps. La estimación considera la inversión inicial (capex en infraestructura, acceso a contenidos y capacitación), asi como la operación y mantenimiento del sistema por 5 años

Etapa 1 (año 2000) Diseño e implementación del proyecto CABINETs orientado a capitales de distrito rurales a nivel nacional. Etapa 2 (año 2001) Diseño e implementación del Proyecto de Capacitación y Acceso a Contenidos en cabinas de Internet de capitales de distrito PPR. Etapa 3 (año 2001) Diseño e implementación del Proyecto de Cabinas de Acceso Público a Internet en áreas sub-urbanas o urbano-marginales (TamboNet). Horizonte de proyectos del FITEL en Internet

Cabinas de Acceso Público a Internet CABINET

FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES UNI, Mayo del 2,000 FITELy la promoción de acceso a Internet en áreas rurales