NOTAS CURSO NIVELATORIO DE COSTOS Valoración Costos de Mano de Obra Valoración Costos de Activos Fijos Basado en: ALVAREZ C., Alberto y SÁNCHEZ Z., Blanca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NOTAS CURSO NIVELATORIO DE COSTOS Sistemas de costos y técnicas de costeo Basado en: ALVAREZ C., Alberto y SÁNCHEZ Z., Blanca E. Costos, métodos de costeo,
Advertisements

NOTAS CURSO NIVELATORIO DE COSTOS Punto de Equilibrio
NOTAS CURSO NIVELATORIO DE COSTOS Conceptos básicos sobre costos
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
EVALUACION DE INVERSIONES
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
Profesor: Víctor Aguilera
Contabilidad de Costos
Taller de Matemáticas Financieras
Herramienta de Control
Evaluación de proyectos de inversión
UNIDAD II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE.
Capítulo 5 Estados Financieros.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Depreciaciones.
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
¿Cómo establecer el precio de un producto?
Inmuebles, Planta y Equipo
Capítulo: 9 Inventarios.
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 6
Propiedades, Planta y Equipo (PP&E)
Curso: Análisis Económico
CONTABILIDAD DE COSTOS
FLUJOS DE FONDOS.
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS Y SU COMPARACION CON LA NORMA COLOMBINA
DETERIORO EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN BOLETIN C-15 FUENTE: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES.
la Administración Agropecuaria
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
COSTOS PREDETERMINADOS
Tema IV: Aspectos particulares de la Política de Inversiones Economía de la Empresa: Financiación Prof. Francisco Pérez Hernández.
INGENIERÍA ECONÓMICA UNIDAD V: DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Objetivo específico: Estudiar la depreciación de los activos de una empresa y.
Análisis Financiero.
CONTABILIDAD III DOCENTE: LIC. DANNY GÓMEZ SELVA
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Tema No. 2 Tema: El Análisis de Costos
YUDDY ANDREA OROZCO CARLOS QUINTERO NELSON ARROYAVE RAVE
COSTOS ESTÁNDARES.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
VIABILIDAD FINANCIERA
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
BIENES DE USO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA C.P.C.C. JUAN BACILIO MAMANI BARREDA CONTABILIDAD I.
Gestión Presupuestaria: Presupuesto Maestro
Costos indirectos de fabricación. Es el tercer elemento del costo. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Se hace sobre tres bases:
Depreciación Contable y Fiscal
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
EVALUACION ECONOMICA Capítulo 5.
COSTO DIRECTO Y DECISIONES DE CAPACIDAD
DEPRECIACIÓN Significa rebajar el precio o valor de una cosa;
Propiedad, Planta y Equipo
Depreciación Contable
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1 ESTUDIO ECONOMICO.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Flujo de Caja en Proyectos
Análisis Financieros Flujos de Caja
BIENES DE USO CONCEPTO RT 9 PTO A.5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a.
UNIDAD EDUCATIVA CRISTIANA «NAZARENO» Tema: Depreciaciones Por: Cristina Cuadrado.
FLUJOS DE EFECTIVO.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
Instituto superior tecnológico “ISMAC” Nombre: patricio coral Nivel: 3er nivel vespertino- Materia:
Transcripción de la presentación:

NOTAS CURSO NIVELATORIO DE COSTOS Valoración Costos de Mano de Obra Valoración Costos de Activos Fijos Basado en: ALVAREZ C., Alberto y SÁNCHEZ Z., Blanca E. Costos, métodos de costeo, análisis y aplicación para el sector agropecuario. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede Medellín. Diciembre 1997. 116 p. Adaptado por: Alberto Araque Céspedes

Valoración recurso humano Valores generados a cambio esfuerzo humano para producir Incluye sueldo básico y demás prestaciones sociales, aportes parafiscales, etc. Considerar categorías: no calificada, calificada, técnico, profesional, administrativo, directivo Clasificación mano de obra por categorías es importante en proyectos al momento de hacer la evaluación económica y social (precios sombra diferentes)

Categorías Mano de Obra M.O. no calificada Labor que exige esfuerzo físico con destreza, requiere habilidades intelectuales mínimas M.O. calificada Con capacitación o experiencia en actividad productiva Hace trabajos que exigen alta destreza manual Capacidad atender trabajos baja exigencia intelectual: leer, escribir, observar Técnico Capacitado académicamente nivel medio (técnico, tecnológico) Habilidad intelectual supervisión y control

Categorías Mano de Obra Profesional Universitario, con profesión específica Programa, controla, diseña, adapta, decide en su área profesional Administrativo Administración nivel medio Selección personal, planeación y evaluación desempeño, decisiones funcionales: ventas, finanzas Directivo Máxima responsabilidad dirección empresarial Planeamiento empresa largo plazo Políticas empresariales Decisiones sobre estructura de capital

Costos de Activos Fijos Valoración Depreciación Pérdida valor que sufre activo fijo (excepto tierra, maquinaria en vía y construcciones o inversiones en curso) por: Uso: por agentes físicos: abrasión, desgaste, golpes, vibraciones, rupturas, etc., inherentes al uso normal. No uso o uso esporádico: corrosión, oxidación, sustancias químicas, agentes biológicos, intemperie Obsolescencia funcional Tecnológica: nuevos activos mejor diseño, capacidad, calidad y eficiencia operativa.  Reemplazar antes terminar vida económica Otro tipo: capacidad requerida y no se dá abasto  Reemplazar

Amortización Similar a depreciación: para animales productivos y reproductivos, cultivos permanentes y semipermanentes, activos intangibles, gastos preoperativos. Dilución o valor diferido de la inversión en función de la producción o el tiempo

Agotamiento Similar a depreciación: para pozos, minas En general se habla de agotamiento de recursos naturales

Objetivos Depreciación, Amortización, Agotamiento. Transforma inversión activo fijo en costo o gasto producción diferido durante vida económica activo Afecta Estado de Resultados y el Flujo de Fondos al disminuir UAII con los impuestos correspondientes Ahorro impuestos = Depreciación X Tasa Impuestos Permite crear fondo depreciaciones (depreciaciones acumuladas) que genera fondo empresarial (para capital de trabajo y/o inversión) Permite valoración activos usados

Conceptos Valor en libros (VL) VL= Valor inicial - n = períodos transcurridos hasta año 1 NOTA: Valor en libros ≠ Valor de mercado Valor inicial incluye: Para máquinas y equipos: Valor comercial de compra, transporte, instalación, pruebas iniciales, adecuaciones, capacitación, herramientas, etc.

Conceptos Valor inicial incluye: Para animales: Valor comercial compra, transporte, registro, adecuaciones alojamiento y manejo Para cultivos y animales formados en empresa : Criterio analista: Gastos y costos implantación y sostenimiento poco antes inicio producción

Conceptos Valor de salvamento (VS) Valor que aún conserva un activo después de ser depreciado n períodos Puede diferir de VL (por diferir método depreciación, vida económica, método actualización) VL – VS > 0 : Ganancia ocasional, gravable. (Y viceversa)

Conceptos Valor de salvamento (VS) Muy usado cuando vida económica de un proyecto (Nu) supera período análisis factibilidad financiera En este caso VS activos al final período de análisis = ingreso proyecto

Conceptos Valor de rescate o residual (Vr) El que tenga el activo al final de su vida útil Fiscalmente se admite 0 Administrativamente: lo que corresponda, incluso si es negativo (desmantelamiento)

Métodos cálculo depreciación 1. Depreciación por Línea recta Valor disminuye cantidad uniforme cada año Es simple, muy usado No ajustado realidad: algunos bienes pierden mayor valor al inicio

Depreciación por período (i) Depreciación Línea Recta. Ejemplo. Vida económica (Nu): 10 años Valor residual (Vr): 0 Valor inicial (Vo): 100.000 Final período (i) Depreciación por período (i) Valor en libros al final del período 1 100.000 / 10 = 10.000 100.000 – 10.000 = 90.000 2 90.000 – 10.000 = 80.000 3 80.000 – 10.000 = 70.000 4 70.000 – 10.000 = 60.000 5 60.000 – 10.000 = 50.000 6 50000 – 10.000 = 40.000 7 40.000 – 10.000 = 30.000 8 30.000 – 10.000 = 20.000 9 20.000 – 10.000 = 10.000 10 10.000 – 10.000 = 0

Métodos cálculo depreciación 2. Depreciación por Suma de dígitos Permite mayor depreciación primeros años vida útil Factor variable año (i) = Fv(i) Nu - i + 1 Nu - i + 1 Fv(i) = ------------- = ----------------- Nu / 2 (Nu + 1)

Depreciación por Suma de Dígitos. Ejemplo. Vida económica (Nu): 10 años Valor residual (Vr): 0 Valor inicial (Vo): 100.000 Fin período Vo Fv(i) Depreciación Di = Fv(i) X Vo Valor libros VL(i) = Vo - D(i) = VL(i-1) – D(i) 1 100.000 10 /55 18.182 100.000 – 18.182 = 81.818 2 9 /55 16.364 81.818 – 16.364 = 65.454 3 8 / 55 14.546 65.454 – 14.546 = 50.908 4 7 / 55 12.728 50.908 – 12.728 = 38.180 5 6 / 55 10.909 38.180 – 10.909 = 27.271 6 5 / 55 9.091 27.271 – 9.091 = 18.180 7 4 / 55 7.273 18.180 – 7.273 = 10.907 8 3 / 55 5.455 10.907 – 5.455 = 5.452 9 2 / 55 3.637 5.452 – 3.637 = 1.815 10 1 / 55 1.819 1.815 – 1.819 = 0

Métodos cálculo depreciación 3. Depreciación por Reducción de saldos Valor libros año anterior x Factor fijo (ff) = Depreciación año actual Según DIAN, ff debe limitarse para que: Depreciación reducción saldos  (2 x Depreciación línea recta) Doble reducción de saldos: a = 2 (fórmula siguiente) a Factor fijo = ------- donde a, constante entre 1 y 2 Nu Muy usado por lo acelerado que es ! Necesario ajustar depreciación último año (para cuadre saldo)

Depreciación Reducción de Saldos. Ejemplo. Vida económica (Nu): 10 años Valor residual (Vr): 0 Valor inicial (Vo): 100.000 Fin período(i) Depreciación período(i) D(i) = VL(i-1) x ff Valor libros VL fin período (i) VL(i) = Vo - D(i) Factor fijo (ff) 1 100.000 x 0.25 = 25.000 100.000 – 25.000 = 75.000 0.25 2 75.000 x 0.25 = 18.750 75.000 – 18.750 = 56.250 3 56.250 x 0.25 = 14.062 56.250 – 14.062 = 42.187 4 42.187 x 0.25 = 10.546 42.187 – 10.546 = 21.641 5 21.641 x 0.25 = 5.411 21.641 – 5.411 = 16.230 6 16.230 x 0.25 = 4.058 16.230 – 4.058 = 12.262 7 12.262 x 0.25 = 3.066 12.262 – 3.066 = 9.196 8 9.196 x 0.25 = 2.299 9.196 – 2.299 = 7.000 9 7.000 x 0.25 = 1.750 7.000 – 1.750 = 5.250 10 Ajuste 5.250 5.250 – 5.250 = 0

Métodos cálculo depreciación 4. Depreciación según unidades producidas Supone vida útil (Nu) = f (producción) Producción = hora trabajo, kg material procesado, lt o envases tapados, huevos puestos, lechones destetos, litros de leche producida, partos, servicios monta efectivos, etc. Ej: Desgranadora de maíz: Vo = $ 10.000 Nu = 1.000 ton D = 10.000 / 1.000 = $ 100 / ton. Aplica a ton procesadas/ año

Métodos cálculo depreciación 5. Depreciación económica Tiene presente valor del dinero en el tiempo. Costo anual de posesión (CAP) = monto de capital más interés que debe amortizar cada año una inversión $ P de hoy. Transforma Valor inicial del activo (P) y el valor de mercado (VM) al final de la vida útil en una anualidad

Métodos cálculo depreciación 5. Depreciación económica CAP = P(A/P, i, n) – VM(A/F, i, n) CAP = (P – VM) (A/P, i, n) + VM x i i = tasa de interés que se asume debe retribuir el capital invertido en la compra del activo (costo del capital para la empresa o inversionista o el índice de inflación proyectada a la vida útil del activo) (A/P, i, n) y (A/F, i, n): simbología matemáticas financieras. Dada una inversión inicial hoy de capital (P) o un valor futuro (F), al i % anual, durante n años, calcular A que es la cuota uniforme anual equivalente Muy apropiada para garantizar que depreciación acumulada = valor reemplazo activo (si i = tasa inflación activo)

Consideraciones administrativas sobre Depreciación Cada método produce diferentes resultados Balancear: contabilidad  línea recta: sencillo fiscal  máxima aceleración para deducir impuestos administrativo  depreciación = valor perdido activo durante período analizado, pués es el que se carga como costo Criterio mas sano

Consideraciones administrativas sobre Depreciación Cuando valor en libros = 0, pero activo conserva valor: 1. Revaluarlo a valores de mercado 2. Asignar nueva vida económica y valor residual 3. Calcular depreciación Nota: no es lógico asumir que costo depreciación desaparece al final vida útil estimada inicialmente Si activo vale en mercado, su uso genera costo en f (producción) y su avalúo

Consideraciones administrativas sobre Depreciación Costo depreciación: fijo o variable? Si intensidad uso activos > normal proyectada,  disminuye Nu y  depreciación es costo variable Ej: Equipo con Nu = 5 años o 5.000 horas de trabajo Si trabaja 2.000 horas/año  Nu = 2.5 años Pi(horas año) = Nu (horas) / Nu (años) = 1.000 Ho/año Pi = punto de igualación Si máquina vale $ 500.000 y trabaja 2.000 Ho/año  Dep. = [$ 500.000 / 5000 horas] X 2000 Ho/año $ 200.000 (obsérvese que es variable) Si intensidad uso Menor o igual que proyectada  Dep. = costo fijo anual, calculado método ya visto No se asume alargamiento vida útil por subutilización

Consideraciones administrativas sobre Depreciación Dónde obtener vidas útiles? En nuestro medio muy difícil, por escaso acceso fuentes financiación, escalas de producción y condiciones de mantenimiento. Se requiere esfuerzo recopilación. Existen tablas autores extranjeros, como referencia.

Depreciación y alta inflación Inflación distorsiona depreciación (pérdida poder adquisitivo para readquirir activo)  revaluar activos para efectos fiscales y administrativos Fiscal: PAAG (Porcentaje ajuste año gravable) Administrativo: cada activo tiene su inflación específica  índices de precios con valores de reemplazo activos similares Con este ajuste recalculo depreciación. Ejemplo:

Depreciación y alta inflación Cálculo con índices de reemplazo Fin de período Di sin revaluar Valor reemplazo Indice precio Di revaluado por índice 100.000 100 1 10.000 110.000 110 10.000 x 110/100 2 136.000 136 10.000 x 136/100 3 4 5 284.000 284 10.000 x 284/100 6 7 8 586.000 586 10.000 x 586/100 9 10 Obsérvese diferencia Di con y sin revaluación. Usese para efectos administrativos

Análisis Depreciación bajo los ajustes por inflación (PAAG) PAAG: Porcentaje ajuste año gravable (puede ser mensual) Es el que se usa fiscalmente Ver Ejemplo diapositiva siguiente…

Ej: Cálculo Depreciación bajo los ajustes por inflación (PAAG = 25 %) Años 1 2 3 . . . 9 10 (1) Valor inicial Vo(k) 100 100.0 125.0 156.2 596.0 745.0 (2) Ajuste al valor inicial Va 25.0 31.2 39.0 149.0 186.2 (3) Valor ajustado V(k)’ 195.2 931.2 (4) Depreciación anual Da 12.5 15.6 19.5 74.5 93.1 (5) Ajuste depreciación acumul. 3.1 7.8 119.2 167.7 (6) Depreciación ajustada año 18.7 27.3 193.7 260.8 (7) Depreciación acumulada año 58.6 670.6 931.4 (8) Valor en libros 112.5 136.6

Cálculo Depreciación bajo los ajustes por inflación (PAAG = 25 %) Fórmulas utilizadas tabla anterior: Vo(k) = Vo(0) x (1 + PAAG)k-1 Va = Vo(k) x PAAG V(k)’ = Vo(k) + Va Da = V(k)’ / Nu AD(a) = Da(k-1) x PAAG D(k) = Da + AD(a) Da(k) = D(k) + Da(k-1) VL(k) = Vo(k) – Da(k)

Mantenimiento Comprende: reparaciones, calibraciones, ajustes y cambio para garantizar normal funcionamiento. Incluye costos y gastos por mano de obra, materiales y/o Tipos de mantenimiento Periódico Curativo (reparaciones) Reparaciones Generales

Mantenimiento periódico Comprende operaciones, revisiones, suministros en períodos definidos recomendados por el fabricante para evitar deterioro y daños mayores sencilla ejecución, bajo costo Se aplica a: Máquinas, equipos, activos fijos productivos, construcciones (poco usado)

Mantenimiento periódico Importante: presupuestar y controlar ejecución correcta y oportuna capacitar personal dotar herramientas y elementos para mantenimiento

Mantenimiento periódico Activos pecuarios y agrícolas: costos sostenimiento, generalmente agrupados por: Sanidad Alimentación Manejo (despique, castrada, etc.) Controles fitosanitarios Fertilización Conservación suelos Prácticas culturales (podas, desyerbas, etc.)

Mantenimiento periódico Mantenimiento construcciones normalmente gastos generales período Mantenimiento equipos y máquinas costos operativos (bajo costos, realizados por mismo operario)

Mantenimiento curativo (reparaciones) Fallas normales (esperadas) y aleatorias Reparaciones normales: - comunes y rutinarias - mano de obra, repuestos, servicios equipos auxiliares, servicios técnicos y/o

Mantenimiento curativo (reparaciones) Como se calcula: Servicios de terceros: por valor factura Centro Servicios Empresa (Centros de Costos o Utilidades) Tabular gastos y costos centro Cargarlos mediante proporción adecuada (en función de los servicios prestados, a juicio analista) a c/ dependencia beneficiada Si área mantenimiento no es centro de costos o de utilidades, se pierde el control sobre el mantenimiento

Reparaciones Generales Cuando operación se hace crítica (baja confiabilidad o alto costo mantenimiento curativo)  Reparación general: - arreglo partes deterioradas - prolongar vida activo - Alto costo (s/valor activo y s/mant. curativo) Tratamiento contable: - Revaluación activo para depreciar - No se carga al período (sería inapropiado porque deterioro fue acumulativo)

Mantenimiento Real Es el ya causado Variable: muy bajo primeros años y muy alto antes de reparaciones generales. Luego se repite el ciclo M a n t e $ n up i m o Reparación General Vida útil

Mantenimiento Real De acuerdo con lo anterior:  Costo producción variaría c/año De donde: Trabajar con costo mantenimiento promedio proyectado

Mantenimiento proyectado (MtoPP) Calcular y asignar a la producción un promedio constante para toda la vida del activo En ausencia registros históricos costos mantenimiento activos (condiciones similares):  Tablas que tabulan MtoPP, así:

Mantenimiento proyectado (MtoPP) Activo Valor inicial Vida útil (Nu) Mantenimiento proyectado horas años X 1.000.000 10.000 10 0.0001 1/h Vida útil: horas, o años, lo que primero se cumpla Costo mantenimiento por hora = $ 1.000.000 X 0.0001 X 1/h = $ 100 / hora

Mantenimiento proyectado (MtoPP) Coeficientes de gastos de conservación y reparación de máquinas agrícolas (Ver archivo) Coeficientes de gastos de conservación y reparación y duración de mejoras (Ver archivo)

Mantenimiento proyectado (MtoPP) Usar con mucho criterio: son referentes promedios Suaviza cargos por mantenimiento Se usa en proyectos de inversión y para cálculo costos de producción reales o proyectados Debe también tabularse mantenimiento real, para decidir sobre reemplazo del activo. Si la proyección del mantenimiento es correcta, al final de Nu se iguala con el Mto. real

Fondo de mantenimiento Fin período Años [1] Mantenimto Real [2] Proyect [3] Fondo Mto. [4]=[3] - [2] Superávit (Déficit) Acumul. 1 50.000 100.000 2 60.000 40.000 90.000 3 62.000 38.000 128.000 4 83.000 17.000 145.000 5 92.000 8.000 153.000 6 7 118.000 (18.000) 135.000 8 138.000 (38.000) 97.000 9 140.000 (40.000) 57.000 10 150.000 (50.000) 7.000* * Superávit. Es origen de fondos empresariales