Reunión Andina Conjunta Comisiones Medicamentos y VIH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Septiembre de 2009.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Acceso a Medicamentos Esenciales: Perspectiva regional
Informe: Situación de los Reactivos para el Diagnóstico del VIH y para el seguimiento de las personas que reciben tratamiento antirretroviral en los Países.
2004 Pan American Health Organization.... Observatorio Farmacéutico de América Latina y Caribe (OFAC) Antecedentes y oportunidades de un proyecto renovado.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
10 febrero Resolución REMSAA XXVII/ Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos Instruir a la Secretaría del.
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Observatorio Interamericano de Seguridad:
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Legitimidad y confianza ¿cuestión de transparencia? Transparencia y rendición de cuentas al interior de la sociedad civil en Uruguay Estudio de caso Las.
Proceso y Herramienta de Autoevaluación para Gobiernos Locales (LG-SAT) UNISDR Oficina Regional Las Américas Panamá 24 de mayo del 2012 Jennifer Guralnick.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
PREPARATORIAS PARA LA XXII REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS – PRESIDENCIA PRO TEMPORE PARAGUAY 2007 COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL.
Subgrupo de Trabajo Nº 11 Salud Presidencia Pro Témpore Paraguay Unidad Técnica MERCOSUR Asunción, Paraguay Enero a Junio de 2007.
BOLIVIA ECUADOR CHILE VENEZUELA PERÚ COLOMBIA DERECHO DE PALABRA SOLICITADO POR LOS MINISTROS ANDINOS DE SALUD Reunión de Ministros de Salud de MERCOSUR.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
MEDICAMENTOS PROPUESTAS COMISION TECNICA SUBREGIONAL DE MEDICAMENTOS CTSMMEDICAMENTOS CTSM.
Actualización del proceso de Adopción e Implementación - ALC Matilde Pinto, OPS/OMS Reunión de Observatorios de Salud Materna y Reproductiva en ALC México.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación-LLECE XXV Reunión de los Coordinadores Nacionales del LLECE TEMA: Principales resultados.
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO 2009 – 2010 ENRIQUE MARURI LONDOÑO.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Estrategias de promoción de derechos de acceso en la región: el trabajo de CEPAL / ONU en América Latina y el Caribe Seminario Internacional: Diálogo de.
Comisión Intergubernamental para Promover una Política Integrada de Lucha contra la Epidemia del VIH/SIDA en la Región del MERCOSUR y Estados Asociados.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Plan Andino de Salud en las Fronteras PASAFRO.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
de la República Argentina
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Fondo Global en el Perú : Oportunidades, Cuellos de Botella y desafíos La Visión de las Personas Viviendo con VIH y SIDA.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Mundialización y acceso a medicamentos: DIRECCION DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
UNESCO SANTIAGO Oficina Regional de Educación Para AMERICA LATINA y el CARIBE América Latina y el Caribe Hacia el Derecho a una Educación de Calidad para.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud 5 de septiembre de 2006.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
2004 Pan American Health Organization.... Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual (IGWG). Situación.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Actualización del Documento de Consenso Estratégico Informe del Secretariado Noviembre 2013.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACION
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
2008 Organización Panamericana De la Salud FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES NACIONALES DE REGULACION Una estrategia para mejorar la salud publica V Conferencia.
2004 Pan American Health Organization.... Dialogo regional sobre “ Evaluación del impacto de los nuevos estándares internacionales de propiedad intelectual.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Asesoría Subregional de TB para el Área Andina
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Cooperación Internacional. Ponente: MSC. Lisette Pérez Ojeda VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento.
Transcripción de la presentación:

Reunión Andina Conjunta Comisiones Medicamentos y VIH Organización Panamericana de la Salud Antecedentes y lecciones aprendidas de la I y II negociación de precios de ARV (GAN/ARV) Reunión Andina Conjunta Comisiones Medicamentos y VIH Bogotá 11-12 de Septiembre 2007

Contexto Organización Panamericana de la Salud Iniciativa 3 x 5 Compromisos mundiales: ODM , UNGASS: acceso universal Declaración de Nuevo León Plan Regional de VIH para el Sector Salud 2006 -2015 Resoluciones REMSAA Plan Estratégico Subregional 2007 -2010

Las Negociaciones Conjuntas de Medicamentos ARV Organización Panamericana de la Salud Las Negociaciones Conjuntas de Medicamentos ARV

Las negociaciones en LAC Caribe: julio 2002. 15 países, precios de 8 productos con 4 industrias de innovadores. Coordinó CARICOM con apoyo de OPS Centroamérica: enero 2003. 6 países, precios de 12 productos con 4 laboratorios de innovadores y dos de genéricos. Coordinó SISCA con apoyo de OPS. Sudamérica y México. I Ronda. Junio de 2003. Diez (10) países. Doce(12) empresas, principalmente Genéricos. Coordinó ORAS con apoyo de OPS. Sudamérica y México. II Ronda. Agosto 2005. Once (11) países, veinte y seis (26) empresas. Genéricos. Coordinó ORAS - OPS.

Resultados de I la Negociación de Sudamérica y México 2003 Reducción de 30 al 92% en los precios de esquemas de triple terapia de primera línea para los 10 países (US$ 350 – 690) Reducción de 9 al 72% en los precios de esquemas de triple terapia de segunda línea para los 10 países (US$ 1,400 – 1,600) De 37 ítems negociados, en 15 se obtuvo propuestas por debajo del menor precio que existía en los 10 países de la región Reducción del precio de reactivos en relación con los precios máximos y mínimos de la región: Pruebas rápidas: 62 - 81 % Pruebas de ELISA: 13 – 33 % CD4: 5 – 70 % Carga Viral: 22 – 82% De la transparencia 7 a la 20 se coloca la evaluación de la I Ronda. La inclui por petición de germán Perdomo de Perú quien consideró que no nos debíamos limitar a hablar solo de la II Ronda. Yo he revisado y encuentro que hay aspectos comunes que se repiten en las dos rondas y por esto me pareció importante. Pero tal vez a ustedes les parece que pueden resumir. Intenté hacer un cuadro comparativo entre los resultados de las dos rondas pero es difícil porque las metodologías fueron diferentes. No me pareció que los resultados fueran comparables

Resultados de la Negociación Junio 2003 Costo de tratamiento ARV en CARICOM y Centroamérica con medicamentos originales, y el costo del mismo tratamiento en los Países Andinos con genéricos precalificados

Evaluación Resultados I Ronda Antecedentes Septiembre de 2004: En el Consejo Directivo pide a la OPS, apoyar la evaluación del impacto de la negociación. Se realiza en dos fases I Países andinos: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. II Países del Cono Sur: Argentina, Uruguay y Paraguay. México no evaluado.

Metodologia Revisión bibliográfica; I Ronda de Negociación de ARV Metodologia Revisión bibliográfica; Construcción de instrumentos de recolección de datos; Envio de las planillas y recolección de la información; Entrevistas; Análisis de la información; Elaboración del informe.

Resultados Relevancia de la negociación Éxito político y social; I Ronda de Negociación de ARV Resultados Relevancia de la negociación Éxito político y social; Solidaridad entre los países; Establecimiento de un precio de referencia; Establecimiento de requisitos de calidad; Precios menores después de la negociación; Mejora en los procesos de compras em algunos países.

Resultados Articulación del proceso subregional a las compras locales I Ronda de Negociación de ARV Resultados Articulación del proceso subregional a las compras locales No hubo impacto en los procesos de compra locales: licitación, compras descentralizadas, exigencia de registro sanitario, exigencia de un distribuidor; La bio-equivalencia, que fue exigida en la negociación, no necesariamente fue exigida en las compras; En varios países no se compró a los laboratorios con los que se negoció; La compra descentralizada en los países no permitió aplicar los precios negociados; En los países andinos, 7 de 24 medicamentos analizados no fueron comprados en ningún país; en Cono Sur, 1 no fue comprado en ningún país

I Ronda de Negociación de ARV Causas probables Falta de comunicación de los resultados de la negociación; Informaciones deficientes en los países; Sistemas de salud atomizados; Diferencias en el marco legal y regulador entre los países; Poca participación de laboratorios de la región; Carácter voluntario de las negociaciones; incumplimiento de los laboratorios; Falta de recursos financieros en varios países; Confusión sobre condiciones y precios de negociación.

I Ronda de Negociación de ARV Precios Precios en general más bajos después de la negociación, pero en casi todos los países mayores que los negociados; Los precios pagados en los países andinos oscilaron entre el 66% al 3500% en relación con el precio negociado; si hubieran pagado al precio negociado el ahorro hubiera sido de 12.3 millones de dolares (48.8% del gasto de 91 presentaciones estudiadas).

Conclusiones y recomendaciones I Ronda de Negociación de ARV Conclusiones y recomendaciones En la negociación. Diseñar uma estrategia de comunicación social destinada a todos los países y que llegue a todos los actores y a la comunidad; Mayor vinculación a las negociaciones de las areas jurídica, financiera y de vigilancia sanitaria de los gobiernos; Redacción completa y pormenorizada de los acuerdos obtenidos Promover estrategias para aumentar el número de empresas latinoamericanas en las negociaciones

II Ronda. Resumen de resultados alcanzados II Ronda de Negociación de ARV II Ronda. Resumen de resultados alcanzados Los descuentos fueron de 15 a 55% por línea de tratamiento, comparados a los precios en la I Ronda El proceso de negociación fue un proceso concertado que unificó a gobiernos, redes y agencias internacionales El peso político de los 11 países resultó en varios avances. Un total de 26 empresas respondieron a la convocatoria. Se resaltó la ausencia de algunas compañías innovadoras La OPS asumió el compromiso de promover el monitoreo y evaluación de esta segunda ronda, de manera integrada Creación del GAN Ejemplo de Integración Regional

Continuación: Resultados obtenidos II Ronda de Negociación de ARV Continuación: Resultados obtenidos Esta reducción podría representar alrededor de U$S 35.081.555 por debajo de la primera negociación, equivalente a 76.600 pacientes más, bajo tratamiento ARV triple

GRUPO CONSULTIVO DE ACOMPAÑAMIENTO DE ANTIRETROVIRALES(GAN/ARV) SEGUIMIENTODE LOS ACUERDOS DE LA SEGUNDA NEGOCIACIÓN GRUPO CONSULTIVO DE ACOMPAÑAMIENTO DE ANTIRETROVIRALES(GAN/ARV)

GRUPO CONSULTIVO DE ACOMPAÑAMIENTO DE ANTIRETROVIRALES(GAN/ARV) Antecedentes Evaluación de la I negociación: diferentes problemas para la implementación II negociación: Propone creación de Grupo de acompañamiento y pide a la OPS organizarlo Elaboración de TORs I Reunión del GAN: 02-03/06

Objetivos Específicos Objetivo general Apoyar a los países a que accedan a los precios acordados en la negociación de Buenos Aires (agosto de 2005) Objetivos Específicos Proponer el sistema de monitoreo de las implementación de los acuerdos de la negociación Identificar oportunidades para su extensión al conjunto de los países de América Latina y el Caribe Identificar obstáculos y barreras para implementación de los acuerdos Proponer intervenciones necesarios para lograr el objetivo general Compartir y difundir la información

Propuesta de trabajo Obstáculo RESPONSABILIDADES Países Organismos Plan de Monitoreo y Evaluación (M&E) GAN/ARV Marco Legal de Propiedad Intelectual (PI) Usar las flexibilidades de TRIPS. No aceptar restricciones TRIPS – Plus. Diseminar informaciones Movilizar otros sectores. Regulación de compras Identificar problemas Factibilidad de compras conjuntas Fortalecer los sistemas nacionales de adquisiciones con apoyo OI Apoyar el proceso de capacitación Falta de compromiso político y transparencia para implementar negociaciones Abogacía Abogacía en foros nacionales e internacionales Involucrar las redes Miembros del GAN, otros socios. En este cuadro de compromisos es importante resaltar que los compromisos son compartidos con los países y con otras organizaciones como aparece en las columnas de responsabilidades de los países y de las organizaciones Es muy importante resaltar que en la reunión del GAN de marzo de 2006 el Grupo decidió que solamente haria un levantamiento de los precios de adquisición y definió las informaciones que queria tener. Consideró que la evaluación de l I Ronda habia sido muy ambiciosa en sus objetivos, pero después no había encontrado la forma de recoger todas las informaciones que definió en el protocolo. Por esta razón se decició solamente recoger los precios y aún así fue muy difícil.

Cont…Propuesta de trabajo Obstáculo RESPONSABILIDADES Países Organismos Falta de información oportuna Compartir por parte de los negociadores los resultados de las negociaciones a los actores claves Informe de los resultados de la negociación. Suministrar informaciones y links sobre trabajos en medidas de contención de costos. Regulación sanitaria Abogacía por OPS y GCTH Falta de compromiso de la industria y coordinación con la casa matriz Implementar un flujo de información entre países, las redes, las Representaciones de la OPS en el país y la sede regional en WDC, para informar el estado de la implementación de la negociación y los obstáculos que se presentan. Abogacía por la redes, gobiernos y OPS y ONUSIDA (incluso a nivel nacional) para presionar la industria Falta mayor coordinación intra- pais Examinar sinergia con el trabajo del Fondo Estratégico Falta de armonización entre los protocolos de tratamiento .

Actividades realizadas Reuniones del GAN en marzo 2006 y junio de 2007. Levantamiento y análisis de informaciones de precios Difusión de la negociación: REMSAA, GCTH, reuniones subregionales y Foro de VIH y medicamentos Difusión de documentos a través de la página WEB Apoyo a los países en planificación de las compras (FE); Revisión de los protocolos de tratamiento. Estas actoividades realizadas corresponden a las que realizó la OPS.

Monitoreo de Precios Primer informe sobre precios Cuadro para ser llenado en c/país Enviado y recibido a través de las PWR Resultado : tabla con consolidado de los 11 países. En Colombia informaciones del Seguro Social. Resultados preliminares presentados en Caracas (reunión área andina) y en Buenos Aires (Foro 2007). Proceso de validación de las informaciones : doble chequeo Resultados finales presentados en la II reunión del GAN: 21/06/2007 Adiciono la tabla con el consolidado de los países. No la estoy incluyendo en la presentación pero es importante que la tengan para las discusiones. Hasta hoy no recibí ninguna información sobre los precios recogidos por el Grupo que está haciendo la investigación de mercados, por tanto no pude comparar los precios. Favor recordar que las informaciones que recogimos son: en US$, por unidad farmacéutica, DDU,o sea que no incluye impuestpos, tasas de importación etc. Adiciono el modelo de carta enviada inicialmente y el modelo de carta para verificación de las informaciones. Va la tabla con las informaciones que se debían recoger según pedido del GAN. Si la comparan con la tabla para recoleccion de precios del Grupo que está haciendo actualmente el estudio de mercados notarán que es bastante similar. Se adiciona tabla com personas que participaron em la toma de precios. Esta tabla muestra como las informaciones tuvieron un doble chequeo. Creo que para todos ustedes va a quedar más claro y tienen los elementos para responder un eventual comentario de que las informaciones no fueron suministradas por los funcionarios apropiados. A pesar de todo el esfuerzo todavia Uruguay y Venezuela no confirman. Con Bolivia estamos aclarando algunas dudas, pero manifestó extrañeza porque dice que es la misma información que ahora le está pidiendo “el ORAS”. Creo que como la reunión es conjunta (Medicamentos-VIH) es más fácil poder entende que en algunos países el liderazgo por la información sobre precios está en el área de medicamentos (Perú por ejemplo) y otros en SIDA (ej: México)

Resultados La II Ronda de negociación contribuyó a bajar los precios y los países aprendieron a usar los precios de negociación como un precio techo de referencia. Los resultados en los productos para primera línea de tratamiento fueron exitosos en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia (Seguro Social). No así en los demás países. En general Perú, Ecuador y Bolivia compraron a precios bajos, Venezuela y Chile, la mayoría de las veces compraron innovadores a precios muy altos y los demás países no tuvieron un patrón uniforme.

Resultados Los precios de los medicamentos que aún están bajo patente, presentan una dispersión inaceptable, tratándose del mismo proveedor, El apoyo internacional fue muy importante, tanto el Fondo Estratégico de la OPS, como el PNUD e IDA ayudaron a países como Bolivia y Ecuador que tiene una menor capacidad de negociación. En varios países las compras se realizaron a través de distribuidoras: Ej: México, Paraguay,

Ejemplos Lopinavir+ Ritonavir (Kaletra) Medicamento con patente de Abbott Precio de negociación: $1.20 (genérico Cipla) País Precio US$ Cantidad adquirida Diferencia con el menor precio Brazil 0.7394 67,889,880 Ecuador 1.0278 149.940 Bolivia 1.1200 114.480 51.5% Colombia (1) 1.8405 450.000 148.9% Chile 1.9200 1.134.000 159.6% Venezuela 1.8800 3.663.000 154.3% Argentina 1.8500 212.040 150.2% Uruguay 1.9400 220.640 162.4% México 2.4500 24.338 231.3% Paraguay 3.0000 54.000 305.7% Este es un ejemplo de un producto innovador de ABBOTT quien lo vendió a precios muy diferentes en los países. Notar que el único país que compro genérico fue Perú (1) Informaciones del Seguro Social Perú fue el único que compró LOP/rtv en medicamento genérico a Cipla a un precio de US$0.909.

Diferencia con el menor costo Colombia (Seguro Social) Didanosina DDI ( Videx ) de Bristol Precio de negociación 0.580 (Cipla) País Precio Cantidad adquirida Diferencia con el menor costo Brazil 1.790 4.269.000 0% Chile 2.080 330.000 16.2% Argentina 2.985 300.000 66.8%/ Venezuela 4.666 417.000 160.67% Colombia (Seguro Social) 5.290 11.000 195.5% Bolivia 5.400 1.950 201.7% Ejemplo con las mismas caracteristicas del anterior Bristol no negoció precios Perú fue el único que compró genérico a Cipla a 0.622

Precio de negociación: 1.17 EFAVIRENZ 600 mg tab Precio de negociación: 1.17 País Precio en US 2006 % > pago Fabricante Proveedor Perú 0.438 Cipla Eske S.R.L. República Dominicana 0.59 0.63 34.7 43.8 Ranbaxy A través de la Fundación Clinton Ecuador 0.599 36.7 Fondo Estratégico Bolivia 0.64 46.1 Aurobindo/Pharma PNUD/IDA Brasil 1.828 317.3 Merck Sharp Dohme Venezuela 2.074 375.5 México 2.44 457.0 Merck Sharp Dohme /Ralca Chile2 3.53 705.3% Este es un ejemplo muy interesante pporque muestra una mezcla de precios muy importante. Los cuatro primeros genéricos más concentrados y los cuatro siguientes con unas diferencias mucho mayores. Aqui es muy importante mostrar el caso de la licencia obligatoria de Brasil. Brasil: licencia obligatoria. Va adquirir a US$ 0.45. Compra por FE, el gasto en 2007 pasa de 42.9 para 12.9 millones. Ahorro 30 millones. Hasta 2012 ahorro de $236.8 millones

Costo de $349 a $1.842 Costo de$183 a $843

COSTO ESQUEMA SEGUNDA LÍNEA (US$) D4T+ DDI+LOPV/rtv

CONCLUSIONES La II Ronda de negociación contribuyó a bajar los precios : precios de negociación usado como precio de referencia Se mantiene una alta dispersión en los precios. Costos los productos para primera línea de tratamiento fueron mejores en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Los precios de los medicamentos bajo patente, presentan una dispersión inaceptable. Hay también dispersión en los precios de los genéricos. En algunos países todavía se compra a precios muy altos en comparación con los precios negociados y con los otros países. El apoyo internacional fue muy importante : FE compró para Ecuador, PNUD para Bolivia

Lecciones aprendidas El tema de los precios a los que se adquieren ARV es un tema sensible en los países, su recolección es difícil. El seguimiento de las negociaciones debe ser una responsabilidad compartida y coordinada entre el gobierno, los organismos internacionales y la sociedad civil. Es difícil aplicar los acuerdos cuando las compras son desagregadas. Es indispensable que el área que regula medicamentos, el programa de VIH y el área de Política Farmacéutica en los países trabajen en forma conjunta y coordinada. Hay necesidad de mejorar los sistemas de información de precios