SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN APs DEL SNAP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PARTICIPACIÓN POPULAR
En las comunidades del Altiplano de Bolivia
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Avances en la descentralización en Honduras
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Se basa en el Territorio
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
CONCLUSIONES Lograr una producción rentable asegurando el desarrollo rural y la sustentabilidad. 1-Participando en la adaptación de tecnologías 2-Ordenamiento.
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Presentación del Convenio e Indicadores Santa Cruz de la Sierra, 2 y 3 de Mayo de 2013.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador
Juan Pablo Chumacero Noviembre 2012 Cartagena - Colombia Estrategias tecnológicas para la gestión comunal de los derechos de propiedad sobre la tierra.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Ley de Propiedad Programa de Administración de Tierras (PTAH) Contaduría General de la Republica Registro Catastro Inmobiliario Unidad de Regularización.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Oficina Nacional de Cambio Climático
POLÍTICAS CATASTRALES DEL SNCP
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
Ministerio de Hacienda Dirección General de Catastro
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
M I N I S T E R I O S I N C A R T E R A R E S P O N S A B L E D E P A R T I C I P A C I Ó N P O PU L A R Viceministerio de Participación Popular Dirección.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Mesa Nº 14 Residuos Sólidos. Tema Sub Temas: Diagnostico marco de la GRS. Definir residuos sólidos municipales. Modelos de gestión municipal de residuos.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Planes departamentales del agua
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
COMUNIDADES, TIERRAS Y DESARROLLO EN EL PERÚ
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Transcripción de la presentación:

SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN APs DEL SNAP

En 2004 se firma el Convenio Marco, Acuerdo Específico-Tariquia EL SANEAMIENTO DE PROPIEDADES AGRARIAS EN EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Antecedentes El 15 de julio de 1999 mediante RSS 013/99, se declara área saneada en un 100%, la EBB El 13 de julio de 2001 se firma el primer convenio de cooperación interinstitucional INRA-SERNAP En octubre de 2002 la Dirección de Planificación del SERNAP, efectúa un primer estudio, (Ing. Eguino), sobre la situación de procesos de saneamiento en Área Protegidas. (Se constata procesos casi en todas las APs). A finales del 2002, el Director de Planificación a.i. del SERNAP (Ing. Jhonn Gómez) plantea la elaboración de una Estrategia de Ejecución del Saneamiento en todas las Áreas del Sistema. En 2003, se prioriza 5 Áreas Protegidas para el Saneamiento con el Programa BIAP, que luego el 2004 se amplia a 6. En 2004 se firma el Convenio Marco, Acuerdo Específico-Tariquia En 2007 se firma el ultimo Convenio Marco.

SERNAP Y EL PROBLEMA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN LAS APS En todas las áreas protegidas del SNAP hay asentamientos humanos (pueblos originarios, comunidades, colonias, particulares y poseedores) En todas las áreas protegidas existen demandas sociales y/o el INRA prioriza el saneamiento de propiedades agrarias Él Reglamento General de Áreas Protegidas (1997) no tiene disposiciones específicas sobre el saneamiento o titulación dentro de las áreas protegidas El Reglamento de la Ley 1715 y Ley 3545, establece que el derecho propietario sobre la tierra, en APs es un “derecho condicionado” al cumplimiento de las regulaciones de manejo de recursos naturales establecidas. Que la Función Social y la Función Económica Social en APs se enmarcan en lo establecido en el Plan de Manejo y los respectivos objetivos de conservación del AP. La participación del SERNAP en los procesos agrarios que se desarrollan al interior de APs. El carácter de tierras no disponibles de las APs que se encuentran bajo gestión del SERNAP. El Saneamiento es un gran desafió para el SERNAP y requiere una sólida alianza con el INRA

POR QUE SE REALIZA EL SANEAMIENTO DE PROPIEDADES AGRARIAS EN LAS APS ? Indefinición de derechos propietarios sobre la tierra dentro de las APs (falta de información catastral – ocupación y uso de la tierra) Contribuir a la conciliación de conflictos relacionados con la posesión y propiedad agrarias, la titulación de propiedades y otorgar seguridad jurídica a la población local Establecer una relación de confianza entre el SERNAP y los pobladores Contribuir a la seguridad jurídica sobre las propiedades, base para un diálogo abierto sobre el manejo de los recursos naturales. Identificar tierras fiscales no disponibles al interior de las APs.

LOS DOCUMENTOS MAS IMPORTANTES GENERADOS DURANTE EL TRABAJO LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE TIERRAS Conjunto de elementos que constituyen y se relacionan con el acceso, ocupación, tenencia, uso y manejo sostenible de la tierra por parte de la población y otros actores vinculados con el LAS ÁREAS DE INTERES NACIONAL, en el marco de las leyes vigentes y los usos y costumbres. 2. PROGRAMA PILOTO DE SANEAMIENTO DE PROPIEDADES AGRARIAS Y CATASTRO RURAL EN ÁREAS PROTEGIDAS PRIORIZADAS INRA-SERNAP 2008-2010 Contribuir a sentar las bases para garantizar la conservación y preservación de las áreas protegidas de Bolivia y la contribución de estas al “vivir bien” de la sociedad Boliviana y así mismo, avanzar en la implementación de la Revolución Agraria Nacional y el Plan Estratégico Nacional de Saneamiento y Titulación de Tierras, a partir del reconocimiento de los derechos agrarios existentes en estas áreas de manera concordante con el respeto a los objetivos de conservación de la biodiversidad de las mismas, y de aplicación de la política de gestión compartida y generación de beneficios del SNAP.

PROYECTO: CONTINUIDAD DEL PROCESO DE SANEAMIENTO DE PROPIEDADES AGRARIAS EN ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES PRIORIZADAS POR EL PROGRAMA BIAP II (2010) DEL COMPONENTE   Consolidar la seguridad jurídica del área protegida y los derechos agrarias de la población local y el proceso de gestión territorial en las APs. complementado con el desarrollo de un sistema de Catastro Rural Agrario especifico para cada área protegida. DEL PROYECTO Concluir con el saneamiento de propiedades agrarias en las áreas protegidas priorizadas de Tipnis, Tariquia y Amboro, en condiciones favorables a estas, e identificar las áreas fiscales no disponibles del interior de estas con la respectiva declaración de área saneada.

Convenio Marco de 2004, 2007 (INRA SERNAP) AVANCES Convenio Marco de 2004, 2007 (INRA SERNAP) Este convenio tenia por objeto regular la coordinación y cooperación entre el INRA y el SERNAP, sobre la ejecución del saneamiento de propiedades agrarias que involucren Áreas Protegidas de competencia del SERNAP, cuando: Sea financiado por el INRA o terceros. Sean financiados por el SERNAP y/o el INRA y abarque en forma total o parcial Áreas Protegidas (con inclusión de definición del perímetro). Se realice sobre áreas protegidas potenciales, o áreas protegidas que contando con base legal o norma de creación, no se encuentren en gestión. Acuerdos Específicos Para la ejecución del saneamiento en cada Área Protegida, requerirá la suscripción de Acuerdos Específicos que incluyan la participación de las instancias departamentales del INRA y las Direcciones de Área Protegida. En estos acuerdos se regulará los mecanismos operativos, el presupuesto, los roles y compromisos institucionales.

AVANCES Y DIFICULTADADES EN LOS PROCESOS DE SANEAMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS Logros A contribuida a despejar las dudas de la población sobre la función de las áreas protegidas y con ello a una mayor seguridad jurídica. A permitido involucrarse al SERNAP en los procesos de saneamiento, y al INRA incluir a las Areas Protegidas en sus planes de saneamiento. De manera general se ha desencanado un proceso de saneamiento de la propiedada agraria en todas las Aps Nacionales, que se vienen desarrollando a diferente escala. A contribuido a generar alianzas positivas con la población local y representaciones institucionales y organizacionales: SERNAP, INRA, Confederaciones, Federaciones, Sub-centrales. Experiencia de Saneamiento Interno como base para el saneamiento legal. Metodología compatible con el propósito de la conservación y las necesidades locales.

AVANCES Y DIFICULTADADES EN LOS PROCESOS DE SANEAMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS Problemas generales Procesos administrativos demasiado lentos (Saneamiento legal después de 14 meses del Saneamiento Interno en Tariquia). Desinformación por sectores políticos contrarios al saneamiento y la conservación (ganaderos madereros y latifundistas. Intereses particulares y de grupos (propiedades grandes y asentamientos ilegales). Tendencia de las comunidades de extenderse mas allá de lo legal y acordado Los mecanismos administrativos de ejecución presupuestaria del SERNAP e INRA no son compatibles y dificultan fluidez de fondos. Serias dificultades de disponibilidad financiara en el ultimo año que han retrasado el trabajo. (transición administrativa )

Amenazas de invasión y asentamiento ilegales. AVANCES Y DIFICULTADADES EN LOS PROCESOS DE SANEAMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS Problemas generales Propiedades grandes, sobreposición, desinformación y conflictos de intereses entre propietarios y funcionarios. Amenazas de invasión y asentamiento ilegales. Tendencia del INRA a no respetar los acuerdos, competencias del SERNAP y los instrumentos de gestión de las áreas. Falta de normativa especifica para el saneamiento en Área Protegidas. La guía de elaboración de los planes de manejo no contempla el diagnostico de la tenencia de tierra, ni plantea una metodología de abordaje del problema.

AVANCES Y DIFICULTADADES EN LOS PROCESOS DE SANEAMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS Riesgos Entendemos por riesgos aquellos factores externos que pueden incidir negativamente en el proceso de saneamiento sobre los cuales el SERNAP no tiene control Incumplimiento de los Convenios y Acuerdos Específicos. La poca disponibilidad económica de las contrapartes. (INRA, SERNAP, POBLACIÓN) La falta de estabilidad institucional en las Direcciones Departamentales y nacional del INRA. Reacciones contrarias a la aplicación de la Ley 1715 y su Reglamento.

AVANCES Y DIFICULTADADES EN LOS PROCESOS DE SANEAMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS Retos Consolidar la seguridad jurídica y la conservación del área protegida Que contribuye a la integridad territorial de las áreas protegidas Hacer efectivo la celeridad en la titulación de las propiedades agrarias dentro las APs por el SERNAP a través del INRA Establecer, actualizar y mantener un catastro legal de las Áreas Protegidas (mutaciones prediales etc.) en alianza con INRA y Gobierno Municipales. Contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades

Conclusiones recomendaciones AVANCES Y DIFICULTADADES EN LOS PROCESOS DE SANEAMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS Conclusiones recomendaciones El proceso del saneamiento de tierras es altamente complejo y conflictivo por esto requiere un acompañamiento sistemático y permanente por las direcciones de las APs y en general por el SERNAP y las organizaciones. Para consolidar los resultados del saneamiento es necesario promover un catastro especifico para propiedades del interior de un área protegida. Y para garantizar el uso sostenible de la tierra el SERNAP debe promover el Ordenamiento Territorial como base de su planificación.

AVANCES Y DIFICULTADADES EN LOS PROCESOS DE SANEAMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS Conclusiones y recomendaciones Para orientar la ejecución del saneamiento en las APs, es necesario incorporar en la guia de Elaboración de los Planes de Manejo el tratamiento de la tenencia de tierra en cadas área protegida. Para encontrar un equilibrio entre los derechos de los pobladores y la conservación de las APs, el SERNAP debe perfeccionar con INRA una estrategia de ejecución que norme los procesos de saneamiento dentro de las Áreas Protegidas El SERNAP, debe asumir mayor protagonismo en la definición de criterios de Saneamiento (Servidumbres, Ríos, Cuencas etc.) Se debe desarrollar una norma especifica para el saneamiento, catastro y Ordenamiento Territorial para propiedades agrarias de áreas protegidas. (a eso apunta la experiencia en Tariquia y el Catastro en Entre Ríos)