DOCENTE: DR. ALEJANDRO CARMONA ALUMNO: JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ ESQUIVEL “Mito y Poder en las Organizaciones ” Por: Eduardo Ibarra y Luis Montana Diciembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias de Comunicación para Organizaciones No Lucrativas
Advertisements

HENRY FAYOL (Estambul 1841-París 1925).
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS
La Educación un sistema de Dominación
EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
Nombre del alumno: Camargo Calvo Rubén Dario Profesor:
Las teorías “X” e “Y” de Mcgregor
MATERIALISMO HISTÓRICO
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Organización Empresarial
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
Relación entre la administración y otras disciplinas
Organización Empresarial
Asignatura de Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ing. Daniela Ramello 2011 CALIDAD TOTAL Carrera Ing. Eléctrica FRRo. UTN Modelos organizacionales del trabajo.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Fundamentos de la administración científica
UNIDAD 1 GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
Antecedentes históricos
DIRECCIÓN EN LA EMPRESA Henri Fayol a principio del siglo XX analiza las funciones del directivo analizando las distintas operaciones que se realizan.
4.3 Aprendizaje Organizacional. Mayra Paola Cerda Mata Melba Abigail López Vargas.
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
MACROECONOMÍA 1.
Tipos de sistemas de producción
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
GESTION EDUCATIVA.
Maestría en Supervisión Educativa
Conocimiento científico
Sociología para ciencias de la comunicación
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
MITO Y PODER EN LAS ORGANIZACIONES
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
II Unidad PROCESO ADMINISTRATIVO Y LAS FUNCIONES SECRETARIALES
George Kerschensteiner
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
MATERIALISMO HISTÓRICO
ESCUELA CIENTÍFICA.
TEORIA CLÁSICA.
Proceso Administrativo
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
ESCUELA JUDICIAL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Teoría Organizacional Mtra. Ma. Del Carmen López Munive
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
UNIDAD IV. FUNDAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS Tema 4 Recursos humanos
MITO Y PODER EN LAS ORGANIZACIONES
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Filosofía de la dirección. PC: Cuáles son las creencias implícitas o explícitas claves de los directores acerca de la naturaleza de la empresa, su papel.
EQUILIBRIO Y CONFLICTO - M.G.CHUEQUE 1) Una organización es el sistema de conductas sociales relacionadas entre sí, de cierto número de personas, los participantes.
Tema:1 Continuación. Evolución de la teoría administrativa.
El taller y el cronómetro
Helen B. Schwartzman Qualitative Research Methods SAGE Publications.
DOCENTE: DR. ALEJANDRO CARMONA ALUMNO: JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ ESQUIVEL “Fundamentos de la Administración Científica” Por: Jean-Paul de Gaudemar Diciembre.
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
Hacia 1888 el británico William Morris creo el movimiento “Arts and Crafts” ya que como consecuencia de la revolución industrial la producción artesanal.
III Unidad PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL PROYECTO
Dra. Myriam Castro Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial y organizacional.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN Docente: Cr. Damián Galó.
Rep ú blica Bolivariana de Venezuela Universidad Yacamb ú Faculta de ciencias administrativas Cabudare – Mora Integrantes: Cinthya Guzmán CI:
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
“MODELO BUROCRATICO” MAX WEBER.
Transcripción de la presentación:

DOCENTE: DR. ALEJANDRO CARMONA ALUMNO: JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ ESQUIVEL “Mito y Poder en las Organizaciones ” Por: Eduardo Ibarra y Luis Montana Diciembre 2015 DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN: ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Mito y poder Holloway señala que el desarrollo de técnicas administrativas no es un proceso de desarrollo racional hacia una eficiencia cada vez mayor, sino más bien es un aspecto de lucha de capital por encontrar nuevas formas de imponer su dominio sobre los obreros. El nacimiento del mito: del taller a la organización. Las primeras teorías sobre la organización surgen por parte del capital para lograr el control del proceso de trabajo en los talleres de las grandes organizaciones. (son en realidad un intento por re-organizar conforme a los intereses empresariales, tanto en el saber como el sentir del obrero). Una nueva forma de saber es impuesta por la organización científica del trabajo (OCT). Se trata de la negación misma del saber.

Mito y poder Las relaciones-humanas (RH); inculcan una nueva forma de sentir. (los sentimientos son redefinidos y readecuados a las exigencias del proceso productivo). Estas teorías recurren sistemáticamente a conceptos derivados de ciertas ciencias exactas y sociales. (permiten justificar “científicamente” los sistemas coercitivos de control del proceso de trabajo). Para Michel Crozier, existe un personaje ausente en el escenario teórico de la OCT, las relaciones de poder. ( considera esta teoría que la única motivación hacia el trabajo se encontraba en las recompensas pecuniarias).

Mito y poder Crozier considera dos corrientes: la internacionalista y la lewiniana. ( el principal reproche dirigido a los interaccionistas, otorga importancia a las relaciones informales y a cegarse ante el resplandeciente descubrimiento de un mundo sentimental en la organización). Este sociólogo francés, maneja dos escuelas: la OCT y las RH. (contiene puntos de contactos significativos independientemente que nos permiten intentar una reflexión global a partir de ellos). 1.- se abocan sobre todo al estudio de pequeñas parcelas organizacionales (van desde el individuo aislado hasta la conformación de pequeños grupos informales).

Mito y poder 2.- El objetivo primordial teórico-practica, es el control del proceso del trabajo. (hay dos grandes preocupaciones. La primera es el establecimiento y control de las “reglas de juego” y la segunda que se da en forma simultanea). 3.- Tanto la OCT como las RH presentan su concepto de la organización, en donde las relaciones de explotación han requerido de una cierta concepción no sólo organizacional, sino también social que permitiera legitimar su permanencia. 4.- esta legitimación organizacional y social esta dada en parte por el concepto de ciencia que manejan las dos orientaciones mencionadas. (ambas consideran que el estudio de la organización puede emprenderse sólo a partir de una base metodológica semejante a la utilizada en las ciencias exactas).

Mito y poder 5.- otro elemento de inquietud ha sido la necesidad de colaboración. (la OCT postula como prerrequisito para la aplicación de sus principios la colaboración entre dirigentes y dirigidos, mientras que las RH destacan la colaboración a través de los pequeños grupos). 6.- se reconocen los puntos de contactos de ambas corrientes, el desacuerdo de los autores en forma de bloque teórico se da bajo la egida de dos autores es el de Taylor y Mayo. 7.- cerrar el circulo. Este esfuerzo teórico superador es más bien un continuismo sutil de adaptación a nuevas situaciones.

Mito y poder Los autores proponen la siguiente lectura: la OCT es en si la expresión misma de un poder ejercido en contra de los obreros para lograr la perpetuación de las relaciones de explotación. Las RH se constituyen en refuerzo legitimador de la OCT y representan otra acción violenta y menos aparente, más sutil y más efectiva. El mito se instala. A fines del siglo XIX, los procesos realizados en el mundo industrial adquirieron una magnitud sin precedentes en EEUU. La proliferación e importancia de las grandes organizaciones van conformando un conjunto de problemas que demandan soluciones concretas.

Mito y poder La OCT propone la búsqueda de la eficiencia productiva. (mediante el desarrollo y la puesta en practica de procedimientos y estructuras). La primera lectura de los escritos Taylorianos sugieren que se trata de un simple manual para lograr la eficiencia. (la llamada administración científica es un intento por aplicar los métodos de la ciencia a los problemas crecientemente complejos del control del trabajo en las empresas capitalistas en rápido crecimiento). Obedece a la lógica de la dominación impuesta por los intereses de capital. ( se trata de una eficiencia, pero es la búsqueda de la máxima eficiencia de la extracción de la plusvalía).

Mito y poder El control del capital sobre el trabajo era en cierta forma incompleto. (el obrero era todavía “dueño” de su saber técnico). Taylor propone el concepto de bajo rendimiento sistemático para descalificar al trabajo y avanza así en el control del proceso del trabajo. ( este bajo rendimiento sistemático proviene del desconocimiento del obrero sobre las “bondades de la organización). La defensiva obrera es estancado en forma directa pero oculta. (un dispositivo de poder se pone en marcha a tres niveles).

Mito y poder 1.- el one best way. Consiste en descomponer las labores de los obreros en sus actividades más simples, cuantificarlas y reorganizarlas. 2.- el Thinking Department. Este departamento “pensante” divide en cuatro sus funciones: distribución, fabricación, salarios y personal. Se apropia de la creatividad del obrero al separar la concepción de la ejecución. 3.- la máxima prosperidad. En la OCT se da las “bondades” para los trabajadores y para la sociedad en su conjunto.

Mito y poder Taylor busca en su obra asegurar la máxima prosperidad para el patrón, junto con la máxima prosperidad para cada uno de sus empleados. Propone una cierta colaboración. Considera al trabajador de manera individual a él se dirigían castigos y recompensas. (la recompensa más importante residía en el incremento de bienestar económico). Propone el pago de un “salario justo”. (que permita la reproducción de la fuerza de trabajo que esté convenientemente disfrazado de un mayor bienestar económico).

Mito y poder La colaboración entre obreros y patrones no estaba todavía asegurada, a pesar de la propuesta de Taylor a los jefes de tener un trato de “guías” y “amigos” de “filósofos”. (los obreros tienen que colaborar también entre sí a la colaboración formal propuesta por la organización científica del trabajo, ahora se agrega la colaboración informal de las relaciones humanas). El mito estaba ya instalado en la organización, la falsa imagen de esta le convenía a los empresarios. (ahora resultaba necesario que los trabajadores lo percibieran como la esencia misma del ser humano donde era preciso que el mito se humanizara.

Preguntas y Comentarios “Gracias”