HIPERTENSION ARTERIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
Advertisements

GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
Farmacología Cardiopatía isquémica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
APRENDAMOS A TOMAR LA PRESION
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE L A HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Hipertensión Arterial al día
La medida de la presión arterial
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Manejo médico de pacientes con hipertensión arterial
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA EXAMEN 13-B FARMACOLOGIA 22 JUNIO 2009
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL (HTA)
Hipertensión arterial esencial
En personas mayores de 15 años Tomado guía clínica 2010
CLASIFICACION TRATAMIENTOS CONTRAINDICACIONES
Inés Monroy G Comunidad II
Diseñada Rene Castillo Flores Enfermero
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
SIGNOS VITALES DR. Taiguara Francisco Durks
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Seminario: Monitoreo Hemodinámico Dr. Ricardo Curcó.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TALLER DE HIPERTESION ARTERIAL
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
HIPERTENSION Y ANESTESIA
HOLA AMIGOS Opinemos sobre Hipertensión Conocimiento, Tratamiento y Control de la HPT. Adultos años Encuesta del Examen Nacional de Salud y Nutrición.
Hipertensión Sistólica Aislada en el Anciano Diciembre/ 2006 Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Ciencias Médicas “Cmdte. Manuel.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
Hospital Hermanos Amejeiras
Docente EU. Carolina Lagos O.
PRESION ARTERIAL.
ERRORES MAS FRECUENTES EN LA TOMA DE PRESION ARTERIAL
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Taller de Toma de Tensión Arterial
HIPERTENSION ARTERIAL
Estructuras vasculares que conforman la circulación coronaria
La presión arterial alta (hipertensión)
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
Diltiazem Julio
PRESIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDÍACA EN EL HOMBRE
FARMACOLOGIA I MAYRA CUMMINGS MENDEZ
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
Hipertensión arterial
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
ANTIHIPERTENSIVOS.
Antihipertensivos Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Farmacoterapia de la HTA en Atención Primaria.
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Diseñada Rene Castillo Flores Enfermero 1 René Castillo Flores Enfermero Consultorio de Perquenco IX Region Chile APRENDAMOS A TOMAR LA PRESION.
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIA Y NEUROLEPTICOS
Transcripción de la presentación:

HIPERTENSION ARTERIAL Dra. Lissette Romero Salazar

¿Qué es la presión arterial? Se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared arterial Se expresa a través de las diferentes técnicas de medición como PA sistólica, PA diastólica y PA media.

CAUSAS DE LA HIPERTENSION ARTERIAL P R I M A R I A SECUNDARIA (90%) (10%) ENFERMEDADES MEDICAMENTOS RIÑON GOTAS NASALES RENOVASCULAR AMFETAMINAS FEOCROMOCITOMA NTICONCEPTIVOS ALDOSTERONISMO PRIMARIO CORTICOIDES DROGAS ILEGALES

Factores de riesgo Obesidad central: IMC Sedentarismo Tabaquismo Hiperuricemia Dislipidemia ( TG, HDL ) Repuesta exagerada para el ejercicio y/o stress Snd. metabólico

Clasificación de la Tensión Arterial (en mmHg) SISTOLICA DIASTOLICA NORMAL <120 y <80 PREHIPERTENSION 120–139 o 80–89 ESTADIO 1 140–159 o 90–99 ESTADIO 2 >160 o >100 CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL La Tabla proporciona una clasificación de presión arterial para adultos mayores de 18 años: Dicha clasificación está basada en la media de dos ó más medidas correctas, sentado en cada una de dos ó más visitas en consulta. En contraste con la clasificación del 6 Informe JNC, se añade una nueva categoría denominada prehipertensión, y los estadíos 2 y 3 han sido unidos. Los pacientes con prehipertensión tienen un riesgo incrementado para el desarrollo de HTA; los situados en cifras de 130-139/80-89 mmHg tienen doble riesgo de presentar HTA que los que tienen cifras menores. INFORME DEL JNC VII

Mensajes del JNC VII Para las personas mayores de 50 años la Tensión arterial sistólica (TAS) es más importante que la diastólica como factor de riesgo cardiovascular A partir de 115/75 mmHg, el riesgo cardiovascular se dobla con cada incremento de 20/10 mmHg para cualquier rango de Tensión arterial. Individuos normotensos a la edad de 55 años tiene un riesgo del 90% de desarrollar HTA en el resto de su vida. Aquellos con una TAS de 120–139 mmHg o TAD de 80–89 mmHg deben ser considerados prehipertensos y requeriran modificaciones hacia estilo de vidas saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares. El “ Séptimo Informe del Joint Nacional Comité on Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial “ proporciona una nueva Guía para la prevención y manejo de la Hipertensión Arterial (HTA). A continuación aporta las ideas claves aportadas: En personas mayores de 50 años la Presión Arterial Sistólica (PAS) mayor de 140 mmHg es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) mucho más importante que la Presión Arterial Diastólica (PAD). El riesgo de ECV por encima de 115/75 mmHg se dobla con cada incremento de 20/10 mmH; Los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA. Los individuos con PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89 mmHg deberían ser considerados como prehipertensos y requieren promoción de salud en la modificación de estilos de vida para prevenir la ECV. Los diuréticos tipo tiazida deberían ser usados en el tratamiento farmacológico en la mayoría de los pacientes con HTA no complicada, bien solos o combinados con otras clases de drogas. Algunas condiciones de alto riesgo son indicaciones para el uso de inicial de otras clases de drogas antihipertensivas (IECAs, ARA-2, Betabloqueantes, Bloqueantes de los canales del calcio). La mayoría de los pacientes con HTA requerirán dos ó más medicaciones antihipertensivas para conseguir el objetivo de la Presión Arterial (<140/90 mmHg, o <130/80 mmHg en diabéticos ó enfermedad renal crónica). Si la Presión Arterial es > 20/10 mmHg superior al objetivo de presión arterial, debería considerarse iniciar la terapia con dos agentes, uno de los cuales debería ser usualmente un diurético tipo tiazida. La mayoría de la efectividad en la terapia prescrita por los médicos solo controlará la presión arterial si los pacientes están motivados. La motivación mejora cuando los pacientes tienen experiencias positivas y confían en su médico. La empatía construye la confianza y es un potente motivador. Sobre esta Guía, el Comité reconoce que es responsabilidad de los médicos el enjuiciamiento de la misma.

Principales causas de HTA secundaria

Causas de HTA resistente

Factores de riesgo cardiovascular para la estratificación (I)

Factores de riesgo cardiovascular para la estratificación (II)

Lesión de órganos diana Corazón Hipertrofia ventricular izquierda Angina o infarto de miocardio previo Revascularización coronaria previa Insuficiencia cardiaca Cerebro Ictus o A.I.T. Enfermedad renal crónica Enfermedad arterial periférica Retinopatía

COMO SE MIDE LA TENSION ARTERIAL

Instrumento estándar recomendado por la OMS ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO Instrumento estándar recomendado por la OMS

ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO MANOMETRO MANGUITO TUBOS DE GOMA DE CONEXION PERA DE GOMA DE INSUFLACION

MANGUITO BOLSA DE TELA RESISTENTE CÁMARA DE GOMA INFLABLE

Sirve para bombear aire a la cámara PERA DE GOMA DE INSUFLACION Y VALVULAS Sirve para bombear aire a la cámara Válvula de regulación del paso de aire VAVULA POSTERIOR

MANOMETRO Señala la cantidad de presión ejercida por la cámara de goma sobre el brazo y por ende sobre la arteria que esta debajo Mediante el desplazamiento del mercurio por un tubo de mercurio limpio Los números deben estar bien marcados

Utilizado para auscultar los ruidos de la presión arterial AURICULARES OLIVAS TUBO DE CONEXIÓN DIAFRAGMA CÁPSULA DE RESONANCIA FONENDOSCOPIO Utilizado para auscultar los ruidos de la presión arterial Constituido por: Una cápsula de resonancia Dos auriculares Tubos de conexión Los tubos no tienen que tener más de 30 cm de largo

FONENDOSCOPIO CAMPANA PLANO

FONENDOSCOPIO Posición de la capsula de resonancia INCORRECTO PRECAUCIONES ESPECIALES Posición de la capsula de resonancia CORRECTO INCORRECTO

FONENDOSCOPIO PRECAUCIONES ESPECIALES Posición correcta: auriculares hacia anterior

TECNICA DE MEDICION Que la persona se siente con el brazo a la altura del razón, apoyado en una mesa Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado

TECNICA DE MEDICION Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del codo

TECNICA DE MEDICION Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme Su borde inferior debe quedar 2.5 cm. (2 traveses de dedo) sobre el pliegue del codo

TECNICA DE MEDICION Coloque el fonendoscopio sobre arteria braquial PRESIÓN AUSCULTATORIA Coloque el fonendoscopio sobre arteria braquial Aplicar el fonendoscopio con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo momento Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos

Infle el manguito en forma rápida y continua TECNICA DE MEDICION PRESIÓN AUSCULTATORIA Infle el manguito en forma rápida y continua Hasta el máximo de insuflación determinado por la presión palpatoria

SE AGRUPAN EN 5 FASES: RUIDOS DE KOROTKOFF FASE 1 Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima FASE 2 Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del manguito FASE 3 Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad FASE 4 Un claro ensordecimiento del ruido FASE 5 El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece

Silencio Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fases ausculatorias del registro manométrico de la PA Silencio PRESION SISTOLICA Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 PRESION DIASTOLICA Fase 5

DEL AMBIENTE DEL EXAMINADOR DEL EXAMINADO DEL INSTRUMENTO VARIABLES QUE PUEDEN INTERFERIR EN LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL DEL AMBIENTE DEL EXAMINADOR DEL EXAMINADO DEL INSTRUMENTO DE LA TECNICA

ERRORES MAS FRECUENTES EN LA TOMA DE PRESION ARTERIAL

ERRORES MAS FRECUENTES Ubicar mal el fonendoscopio

ERRORES MAS FRECUENTES Dejar puesta vestimenta que comprime la arteria braquial

ERRORES MAS FRECUENTES Afirmar el manguito con las manos mientras se está realizando la técnica

ERRORES MAS FRECUENTES Pedir al examinado que colabore afirmando el manguito con sus manos

LOS 10 ERRORES MAS COMUNES EN LA MEDICION DE LA PRESIÓN ARTERIAL 1. Posición incorrecta 2. Reposo insuficiente 3 manguito inadecuado 4. manguito mal colocado 5. no medición de la frecuencia cardiaca 6.estetoscopio mal ubicado 7.inflado excesivo 8.velocidad de deflación rápida 9. reinflado durante la medición 10. Medición única

Objetivos del tratamiento

Objetivos del tratamiento Reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular o renal. Mantener cifras de presión arterial <140/90 mmHg ; en el caso de pacientes con diabetes o enfermedad renal crónica el objetivo es presión arterial <130/80 mmHg. Conseguir los objetivos de presión arterial sistólica especialmente en personas de >50 años. Objetivos del tratamiento El objetivo último de la terapia antihipertensiva en salud pública es la reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular y renal. Aunque la mayoría de los pacientes hipertensos, especialmente los mayores de 50 años, alcanzarán el objetivo de PAD después del PAS, el enfoque primario debe ser conseguir el objetivo de PAS. Tratando la PAS y la PAD hasta la meta de 140/90 mmHg está asociado con un descenso en complicaciones cardiovasculares. En hipertensos diabéticos o enfermedad renales objetivo de PA es < 130/80 mmHg.

Tratamiento no farmacológico

Estrategias terapéuticas basadas en cifras de PA y en el riesgo cardiovascular global

Indicaciones y contraindicaciones de los fármacos antihipertensivos (I)

Indicaciones y contraindicaciones de los fármacos antihipertensivos (II)

Indicaciones y contraindicaciones de los fármacos antihipertensivos (III)

Diuréticos tiazidas Clortalidona Hidroclorotiazida Diuréticos de asa Furosemida Diuréticos ahorradores de potasio Amiloride Triamtereno Bloqueadores de receptores de aldosterona Espironolactona Beta bloqueadores Atenolol Propanolol Propanolol de acción prolongada Bisoprolol Metoprolol Nadolol Timolol con actividad simpáticomimética intrínseca Acebutolol Pindolol Alfa y beta bloqueadores combinados Carvedilol Labetalol

Bloqueadores de canales de calcio no dihidropiridínicos Diltiazem Diltiazem liberación sostenida Verapamilo Verapamilo acción prolongada Bloqueadores de canales de calcio dihidropiridínicos Amlodipino Felodipino Nicardipino liberación sostenida Nifedipino acción prolongada Bloqueadores alfa Doxazocina Prazocin Terazocin Inhibidores ECA Captopril Enalapril Fosinopril Lisinopril Quinapril Ramipril Cilazapril Trandolapril Antagonistas de los receptores de angiotensina Candesartan Irbesartan Losartan Telmisartan Valsartan

Agonistas centrales alfa 2 y otras drogas de acción central Clonidina Metildopa Reserpina Vasodilatadores directos Hidralazina Minoxidil

MUCHAS GRACIAS