«RELACIÓN con otra posición filosófica y ACTUALIDAD»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
La demostración de Dios en René Descartes
¿Cuerpos o conciencias?
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
HACIA UNA TEORÍA RACIONAL DE LA TRADICIÓN. KARL POPPER
Reflexiones para e s t u d i a n t e s
INSTITUCION EDUCATIVA
El mito de la Caverna Análisis y Reflexión PLATÓN.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Filosofía y arte + Español
El relativismo moral.
Principios de Psicología de la Comunicación
Yo y mi relación con los demás
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
La verdad como consenso
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
3.Concepciones filosóficas sobre ser humano
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
¿Una persona encarcelada es libre?
LA ARGUMENTACIÓN.
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
El relativismo moral.
Normas Morales Establecen lo que una sociedad considera correcto o incorrecto, justo o injusto.
Universidad autónoma san francisco
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
La FE, es una filosofía o una ideología?
Colegio de Bioetica de Nuevo León
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo
Sócrates Sócrates ( ).
Crisis del realismo aristotélico
La actualidad de Platón. Valoración En el s. XX y en lo que va del XXI grandes pensadores coinciden en subrayar la enorme trascendencia filosófica, incluso.
Todos Utilizan La Información Contable
La escuela: el segundo escenario
El relativismo moral.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
JOHN STUART MILL.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Teoría Del Conocimiento
Pensamientos para reflexión
COMPETENCIAS CIUDADANAS
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Filosofía.
¿Quién conoce? El sujeto
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Posturas sobre la moral
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
El Fenómeno y el Hecho Religioso
Prof. Martin Acosta Gempeler
Platón.
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
Fundamentos socio-culturales de la ética
LOGO Indice Que son los valores 1 Tipos de valores 2 7 pasos para valorarte 3 Dilemas morales 4 Tipos de dilemas 5.
NUESTRAS EXPERIENCIAS PALABRA DE VIDA “Vivan en paz unos con otros”. DONDE HAY UNIDAD, HAY PAZ Jesús en medio nuestro es la paz. VIVIR EN PAZ: UN COMPROMISO.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

«RELACIÓN con otra posición filosófica y ACTUALIDAD»

Criterios de evaluación:

Indicaciones para realizarlo: ¿QUÉ HAY QUE HACER? (1) Demostrar que conoces otras posiciones filosóficas relacionadas con el tema del texto o, en su defecto, con su autor, exponiendo en qué coinciden y en qué se diferencian [RELACIÓN] y (2) argumentar sobre la vigencia del tema o, en su defecto, del autor, mostrando cómo se lo puede ver en una película, serie, libro, juego,…., así como en la forma en que piensa y/o vive la gente en general [ACTUALIDAD] ¿CÓMO HAY QUE HACERLO? -> Errores frecuentes: E1 = no explicar ni justificar la relación y/o actualidad, limitándose a decir que el asunto “se ve” en esta película o en aquel libro o que sigue interesándonos mucho en el 2015 (no se sabe por qué). -> Es recomendable: (1) hacer que la relación y la actualidad traten del mismo asunto o cuestión, de modo que no es recomendable, por ejemplo, relacionar la antropología y después hablar de la actualidad de la metafísica de un autor. Y (2) al final de la actualidad conviene añadir una opinión personal, en la que indiques con cuál de las dos posiciones que has redactado en la primera parte te quedas y por qué.

RELACIÓN Platón y Protágoras Platón y Marx

ACTUALIDAD

¿Vivimos en una caverna? CAVERNA = EL “PENSAMIENTO ÚNICO” (Ignacio Ramonet) [→ Marcuse] [1] Ideología del neoliberalismo: 1) prioridad absoluta de lo económico sobre lo demás, y valora propiedad privada y competitividad; 2) hostil a cualquier intervención del Estado («Menos Estado y más mercado»): privatización, librecambio sin límite alguno, etc.; 3) “mano invisible” del mercado, que corrige disfunciones. [2] Se niega a presentarse como ideología: pretende que su modo de ver el mundo es el único modo sensato de verlo, de manera que, quien no comparta este modo de ver, o es un idiota o un loco, cuando no algo peor. Así, presentándose como el modo “natural” de ver, se convierte en incuestionable, y se extiende como la única forma posible de pensar. FALSOS EDUCADORES = GRANDES GRUPOS MEDIÁTICOS (PRISA, COPE, ATRESMEDIA, PLANETA, etc.) PRISIONEROS = LOS SERES HUMANOS CORRIENTES, que aceptamos a pies juntillas, sin cuestionar, todo lo que nos dicen: los saberes heredados, lo que leemos en los periódicos y lo que vemos en la televisión, y en general, la cultura que nos ofrecen, con su forma de pensar, sentir y actuar. En educación, por ejemplo, el fina es el trabajo y no la autonomía; se sobrevaloran disciplinas científicas en detrimento otras, artísticas; lo importante son los resultados; si algo no es útil, no tiene valor; es mejor competir que cooperar; etc. LIBERADO = EL DIVERGENTE, que intenta ver el mundo desde otros puntos de vista, lo más variados posibles, para construirse una visión propia. ¿Cómo lo hace? A) No acepta sin más lo que le dan; B) No rechaza sistemáticamente cualquier propuesta distinta a la propia; y C) Busca propuestas distintas a la propia.

mejor forma de gobierno? ¿Es la democracia la mejor forma de gobierno? PROBLEMA QUE SUSCITA PLATÓN: ¿Es la democracia la mejor forma de gobierno, en el sentido de ser el mejor método de toma de decisiones, porque da lugar a las decisiones más “acertadas”? ¿Y si no lo fuera, sería eso una buena razón para rechazarla? ACTUALIDAD DEL PROBLEMA. Muchas criticas actuales a la democracia hunden sus raíces en Platón: [1] los defensores de la tecnocracia opinan, como Platón, que al frente del gobierno deben estar “los expertos”, y presuponen que la política es o exige un saber especializado, igual que cualquier oficio (costurero, arquitecto, etc.). esto es precisamente lo que defiende Platón en la doctrina del rey-filósofo. [2] Cuando algunos defensores del franquismo se quejan de la situación política diciendo que “estabamos mejor con Franco”, lo que están queriendo decir es que las decisiones que tomaba Franco eran más “acertadas”, porque generaban más trabajo, o más seguridad, etc. Y [3] en alguna medida, todos nosotros nos vemos tentados por esta forma de pensar, especialmente cuando tenemos que tomar una decisión colectiva, y estamos convencidos de que los demás están equivocados (por ejemplo, porque les falta información, etc.). Y esto, creo, hace que nos aceche el peligro del totalitarismo. OPINIÓN DE POPPER RESPECTO A PLATÓN. De hecho, en La sociedad abierta y sus enemigos, K. Popper acusó a Platón de hacer apología del  Estado totalitario, y ser precursor del nazismo y el estalinismo, por defender que el individuo debe estar subordinado a la colectividad y no puede elegir su futuro, su profesión, pareja, familia,… sin aceptación del Estado. VALORACIÓN DE LA OPINIÓN DE POPPER. En mi opinión, sin embargo, ni Hitler ni Pol Pot habrían sido buenos candidatos para la élite gobernante de Platón, porque éste defendía que el gobernante debía ser el filósofo, conocedor del Bien, y como tal, es de esperar que no cometería atrocidades. Platón no defendió tanto un totalitarismo como una dictadura benévola. Pero claro, ésta, no por ser benévola, deja de ser dictadura.

¿Existen los universales? CUESTIÓN: ¿Además de las cosas particulares (como esta mesa o esa silla), existen también los universales (la mesa o la silla)?, ¿En qué sentido?: ¿tienen existencia objetiva, independiente? ¿Qué tipo de realidad tienen? [→ Intensos debates en el Medievo] POSTURAS: 1) Nominalismo: niegan su existencia en absoluto. 2) Conceptualismo: defienden que son conceptos en nuestra mente. 3) Realismo: tienen existencia propia (en el mundo inmaterial de las Ideas). ADV. Ésta cuestión se plantea hoy respecto de ciertas clases de cosas: [1] ¿Existe la voluntad del pueblo? ¿Y la democracia? ¿La ciencia? [2] Interesa más, quizás, ésta cuestión aplicada a los valores: ¿Existen el bien y el mal? ¿Y la justicia? ¿Y la belleza? ¿En qué sentido?

¿Los derechos humanos son universales? CUESTIÓN. ¿Los Derechos Humanos reconocidos por la ONU son universales o en realidad expresan valores y normas relativos a la cultura? ¿Los poseen todos los seres humanos con independencia de la cultura, incluso aunque no se los reconozca? POSTURAS: 1. Universalismo: los DDHH son y deben tener valor universal. 2. Relativismo cultural: los DDHH no son ni deben tener valor universal. IMPLICACIONES: [1] ¿Pecamos de etnocentrismo? ¿Estamos intentando imponer nuestros propios valores (etnocéntricos) a los demás? [2] ¿Debemos aceptar sin más las violaciones a los DDHH que se dan en otras culturas o hay que tratar de evitarlas?

¿El placer es lo único que importa? CUESTIÓN: ¿Existe un único valor supremo? ¿Cuál? ¿Qué valor está por encima de los demás? ¿Es el bien o son otros valores como la belleza, el placer o la utilidad? ¿Debería colocarse el bien por encima de todos, como propone Platón? POSTURAS: Actualmente, muchos defenderían que el placer es el único valor o que está por encima de cualquier otro. Así por ejemplo, en la película Matrix, el personaje Cifra traiciona a sus compañeros a cambio de que lo dejen volver a Matrix, previo borrado de memoria, para disfrutar de una vida de lujo. Cifra dice explícitamente que “la felicidad es la ignorancia”, queriendo defender con ello que solo importa disfrutar, obtener placer, incluso aunque la experiencia no sea auténtica, sino una falsa mentira. En este sentido recuerda también mucho a la película española Familia (de Fernando León de Araona), en la que el protagonista, para aliviar su soledad, decide contratar a un grupo de actores para que finjan ser su familia el día de su cumpleaños. Contrario a esta postura, el filósofo contemporáneo Robert Nozick ideó un experimento mental titulado la “máquina de las experiencias”, queriendo demostrar con ello que la búsqueda de placer no está por encima de todo. En este sentido, estaría del lado de Platón, para quien dicha búsqueda, además de constituir una forma de ser esclavo del Mundo sensible, está muy por debajo del Bien MI OPINIÓN. Creo que el placer (no solo sensual, sino también intelectual) es un valor importante al que no se debería renunciar, pero al mismo tiempo creo que hay otros valores, además de la bondad, como la verdad y la autenticidad, que son irrenunciables para realizarnos como personas.

¿Qué modelo educativo queremos? CUESTIÓN. ¿Conocimiento y virtud van o deben ir de la mano? ¿La educación es capaz de transformar a los individuos, haciéndoles mejores? ¿Educar exige forzar? ¿Aprender es un proceso doloroso, sacrificado, de renuncia y lucha contra el cuerpo y los deseos? ¿Hay verdadero aprendizaje si no hay descubrimiento? En general, ¿Cuál es el mejor modelo educativo? PREOCUPACIÓN POR LA EDUCACIÓN. Estas y otras preguntas nos suscita la lectura de Platón, que mostró una profunda preocupación por la educación, que nuestra sociedad comparte, tal y como lo demuestra el hecho de que: (1) debatimos continuamente sobre el sistema educativo –por ejemplo, la última propuesta de José Antonio Marina: los profesores deberían cobrar por sus resultados-; y (2) ha habido muchas leyes de educación en relativamente poco tiempo: LOGSE, LOCE, LOE, LOMCE,... Damos importancia a la educación, porque como Platón, pensamos que la educación contribuye a la justicia social, no solo porque nivela la igualdad de oportunidades, sino también porque asumimos que hay una relación entre la educación y el comportamiento cívico del individuo. PROPUESTA. La película-documental, La educación prohibida, que comienza precisamente con el mito de la caverna, expone dos modelos educativos radicalmente distintos: el modelo tradicional actual y uno alternativo, de educación libre e independiente. Mientras que el primero se caracteriza por tener como objetivo crear súbditos dóciles y obedientes, primando así la disciplina, la jerarquía y la competencia, el segundo pretende crear personas autónomas, primando la autodisciplina, la horizontalidad y la cooperación. Además, mientras aquel pone énfasis en los resultados, haciendo girar todo en torno a los exámenes y las notas, éste pone énfasis en el propio proceso de aprendizaje, buscando que el alumno quiera aprender por aprender. Mientras que el primero convierte el aprendizaje en un proceso obligatorio, rutinario y fastidioso, impuesto desde fuera, el segundo pretende que el aprendizaje sea un proceso libre y satisfactorio, que responde a los intereses y necesidades del propio alumno. OPINIÓN PERSONAL. (La tuya)

¿De qué está hecha la realidad? CUESTIÓN: ¿De qué está hecho todo? ¿Está todo hecho de lo mismo? ¿Qué tipos de realidad hay, si es que hay más de uno? Esta pregunta se puede aplicar a distintas “parcelas” de la realidad: ¿De qué está hecha la mente?: ¿se trata de algo material o inmaterial? (Psicología) ¿De qué están hechos los números?: ¿son realidades espacio- temporales y por tanto, materiales, o no? (Matemáticas) POSTURAS: 1) Monismo (materialista): sólo lo material (¿físico?) es real. Ej.: Mario Bunge y muchos científicos, para quienes los átomos son los constituyentes últimos de la realidad. 2) Dualismo: lo real es material pero también inmaterial. Ej.: Platón o el cristianismo. CULTURA POPULAR. Invitan a reflexionar sobre este problema películas como Matrix o Piso 13, en las que los personas viven en parte en una realidad virtual (creada por un ordenador). También, las redes sociales y en general el mundo de las NTIC, donde yo me puedo construir mi avatar, tengo mis “amigos”, etc., etc.

¿De qué está hecho el ser humano? CUESTIÓN: ¿Qué es el ser humano? ¿De qué está hecho? ¿Lo conforman dos tipos de realidades o sólo una? (Es la cuestión anterior aplicada al humano). POSTURAS: 1) Monismo (materialista): el humano es un ser sólo material. No existe la mente como algo inmaterial. Ej.: Aristóteles, Mario Bunge, Daniel Dennett. 2) Dualismo: el humano es un ser material e inmaterial. La mente existe y es inmaterial. Ej.: Platón, el cristianismo, Popper. CUESTIONES RELACIONADAS: [1] la inmortalidad del alma solo la puede defender el dualismo; [2] los tratamientos médicos que pretenden curar el cuerpo actuando sobre la mente no los puede defender el dualismo, por lo general. CULTURA POPULAR. [A] En 1977, Karl Popper (un filósofo) y John C. Eccles (un científico) escribieron un libro titulado: El yo y su cerebro, en el que defienden que la mente es algo inmaterial, como sostenía Platón (aunque no comparten que el cuerpo sea su cárcel, ni que se reencarne,…). [B] Las religiones mayoritarias presuponen el dualismo. [C] Las películas sobre un “más allá” o los dibujos animados sobre fantasmas, como Casper.

¿Cuál es la fuente del conocimiento? ¿Los sentidos o la razón? CUESTIÓN: ¿De dónde viene el conocimiento?, ¿podemos conocer sólo con ayuda de los sentidos o necesitamos también de la razón? POSTURAS: 1) Racionalistas: sólo necesitamos la razón. Ej.: Platón y Descartes. 2) Empiristas: sólo necesitamos los sentidos. Ej.: Hume. NOTAS. [1] Ciencias actuales, como la Física, adoptan una postura intermedia: el conocimiento requiere de la colaboración conjunta de razón y sentidos. [2] Actualmente, la cuestión se plantea respecto de ciertos campos, como el conocimiento de las matemáticas, el conocimiento del lenguaje o el conocimiento de las normas morales. Ej.: Chomski defiende que las reglas lingüísticas (que seguimos cuando hablamos) son innatas, o sea, que nacemos conociéndolas; y algo parecido defiende Jerry Fodor respecto de las “reglas del pensamiento”. Por eso, se les suele vincular a Platón (aunque aquí “innato” significa otra cosa). Ej.: ¿qué es bueno o malo moralmente hablando es algo a lo que puedo llegar mediante la razón, o tengo que mirar al mundo usando los sentidos? ¿De dónde sé yo que matar es malo?: ¡¿al ver un asesinato reconozco la maldad?! [3] La Ciencia parece decirnos que nacemos ya con muchos “conocimientos” previos (a los que llama instintos y reflejos) ¡y que sabemos incluso matemáticas al nacer! VER: Documental de National Geographic, “La ciencia de los bebés” y Steven Pinker, artículo: “Un recién nacido no es una hoja en blanco”.

¿Todo conocimiento es relativo? CUESTIÓN: ¿Existe el conocimiento más allá de la mera opinión, o lo que llamamos “conocimiento” es sólo una opinión más? ¿El conocimiento es todo relativo o hay conocimiento absoluto? POSTURAS: 1) Relativismo: el conocimiento es relativo, al individuo o a la sociedad. Por eso, conocimiento = opinión. Ej.: Protágoras y otros sofistas, y mucha gente de la calle hoy. 2) Absolutismo: el conocimiento no es relativo, ni al individuo ni a la sociedad. Por eso, conocimiento ≠ opinión. Ej.: Platón defendía una separación tajante entre conocimiento o saber (episteme) y opinión (doxa). CUESTIONES IMPLICADAS: [1] ¿Puede distinguirse objetivamente entre Ciencia y Pseudociencia? [2] ¿Tiene el mismo valor “científico” la actual medicina que la medicina tradicional China? ¿Los médicos deberían actualizarse el medicina alternativa, como el tratamiento con Flores de Bach, por ejemplo?