HISTORIOGRAFIA GRECOLATINA Y MEDIEVAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
La Ilustración El siglo de las luces.
Reforma Religiosa Profesor Ariel Cuevas.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
EL MÍO CID.
Aristóteles ( a. C.) Biografía Época Aportes Imágenes Videos Preguntas.
Edad media.
10-c Santo Tomás de Aquino
LA PROSA MEDIEVAL.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Dante Alighieri Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
El Medioevo y su contexto socioeconómico
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
La deshumanización del arte
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
HISTORIA VIVA PRESENTA
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
Tomas De Aquino.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
La literatura morisca.
EDAD MEDIA I I.
EDAD MEDIA.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Martin Lutero y la reforma protestante
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
LITERATURA EDAD MEDIA. literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte.
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
Módulo VIII “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN” EQUIPO: ENRIQUE, RAFAEL, HERMANO, MONSE, LUCY.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
La finalidad del concilio de Trento, reunión ecuménica de indiscutible importancia tanto en el ámbito político como en el replanteamiento de las premisas.
Transformaciones culturales
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Raquel Rubio Lasheras 5ºD I.E.S Avempace Octubre, 2015.
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XIV-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
AUTOR: PROF. ANTONIO ALBA.  STO TOMÁS PERTENECE A LA ESCOLÁSTICA (SIGLOS VII HASTA EL SIGLO XIV)  DIVIDIDA EN ESCOLÁSTICA, ALTA ESCOLÁSTICA Y DECADENCIA.
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
1 El CONDE LUCANOR De don Juan Manuel ( ) PROSA SIGLO XIV Págs
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
LAS 95 TESIS DE MARTIN LUTERO
EDAD MEDIA Edsaliss Velazquez Torres Huma 1020 Profesora: Ivette Soto.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
Hombre Maduro Guerrero Fuerte Valiente Serio. El Imperio de Carlo Magno ( d.c) y el ideal de Unidad Occidental Objetivo de Clase: Ubicar espacial.
Filosofía Cristiana: Tertuliano
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

HISTORIOGRAFIA GRECOLATINA Y MEDIEVAL Maestro: Raúl Romero Ramírez

Historiadores cristianos medievales (siglo XII)

Tomás de Aquino Biografía y obra historiográfica

Biografía. Tomás de Aquino, (1224-1274) nació en Roccasecca (Lacio) o Belcastro (Calabria) y murió en la Abadía de Fossanuova. Fue un teólogo y filósofo católico italiano perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como “Doctor Angélico” y “Doctor Común” y por su obra es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado y mediante la escolástica, la doctrina católica.

El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la fe, sin embargo, ello no le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz de por un lado, concordar armónicamente con la teología y, por el otro, de tratar de forma independiente los más diversos aspectos de la realidad. Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas: Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio). Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta última obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, le domina el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así lo comenta ampliamente en la Ética a Nicómaco. Hacia estos años, la Universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotélicas. Universidad de París Dominicos vs. Franciscanos

Para limar estas asperezas, Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe–razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: Suma contra los gentiles, Cuestiones disputadas sobre el mal, y Sobre el alma. Opúsculos contra los averroístas: De aeternitate mundi y De unitate intellectus. Y la obra más importante de Tomás de Aquino: Summa Theologiae (1265–1272), en la que logra una sistematización entre teología y filosofía.

La principal influencia recibida por Tomás de Aquino se encuentra en Aristóteles. De él toma la Teoría Hilemórfica, y sus aplicaciones en la antropología y epistemología, como la idea de que el alma y el cuerpo forman una única sustancia aunque se separa del filósofo griego al considerar que el alma es inmortal. También asume de Aristóteles la diferenciación de seres en acto o en potencia o la tesis de que es la forma la que ordena y estructura la materia. Aplica la Teoría del Ser a Dios, diciendo que Dios es el ser total, causa de todo pero cambia la noción aristotélica de un Dios exclusivamente ordenador de un Universo eterno por la noción cristiana de un Dios creador del Universo desde la nada (Creatio Ex nihilo). Toma influencias de su teoría del conocimiento que comienza con la experiencia sensible (materialismo) y se termina con la abstracción (metafísica) donde se llega al conocimiento de lo universal.

Ficha historiográfica Tomás de Aquino  Suma Teológica Pensamiento escolástico.   Tema principal: Las pruebas de la existencia de Dios. Sujetos históricos: Dios, el hombre, Jesucristo, los ángeles, la materia, la naturaleza. Móviles históricos: La caridad como virtud del amor; Dios como tema de la ciencia sagrada; el principio causa-efecto aplicado a Dios-La Creación; las ciencias como argumentadoras no de sus principios pero si de sus temas de estudio; la ciencia sagrada como protectora de otras ciencias en contra de la fe; aceptar la duda de la existencia de Dios. Constantes históricas: La fe, la razón, las virtudes teologales, las virtudes intelectuales y las virtudes morales; la esperanza, la Trinidad; la Creación; la gracia de Dios; los Sacramentos; la Justicia; la Beatitud; el Alma; la Naturaleza; los Pecados; las leyes humanas, las leyes naturales y las leyes sagradas; la Conciencia. Metodología a) Nivel: Inductivo. b) Tipo de Métodos: Analítico, Descriptivo, Comparativo, Crítico y Sintético. Axiología: Virtudes y Vicios humanos; Caridad; Pasión; Felicidad; Amor; Voluntad; Miedo; Violencia. Fuentes: La Biblia; obras de Aristóteles, San Agustín; y autores clásicos.

Alfonso X de Castilla, El Sabio Biografía y obra historiográfica

Biografía. Alfonso X de Castilla, El sabio (1221-1284), nació en Toledo y murió en Sevilla, fue rey de Castilla y León (1252-1284). Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso X, y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso murió en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho.

Como hijo de Beatriz de Suabia, Alfonso X aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Sin embargo, llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta. A la muerte de su padre, Fernando III El Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir.

También es reconocido por la obra literaria, histórica, jurídica y científica, realizada por su Escritorio Real. Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, que desarrollaron una importante labor científica al rescatar textos de la Antigüedad y al traducir textos árabes y hebreos al latín y al castellano. Estos trabajos habilitarán definitivamente el castellano como lengua culta, tanto en el ámbito científico como en el literario. Escuela de Traductores de Toledo

Obra. De su extensa obra destacan entre las jurídicas: El Fuero Real de Castilla, el Espéculo y las Siete Partidas. Entre las astronómicas-científicas: las Tablas alfonsíes y El Lapidario, que versa sobre las propiedades minerales. Entre las de carácter histórico: La Estoria de España y la Grande e General Estoria o General Estoria, obra de historia universal. Entre otras: Las Cantigas de Santa María, un conjunto de canciones líricas, escritas en galaico-portugués y acompañadas de notación musical y unas vistosísimas ilustraciones que se hallan entre lo mejor de la pintura de su tiempo. El Libro de los juegos sobre temas lúdicos (ajedrez, dados y tablas), deportes de la nobleza en aquel tiempo.

Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encuentra dividida. Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Iberoamérica hasta el siglo XIX. Incluso se le ha calificado de "enciclopedia humanista", pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara.

Pedro López de Ayala Biografía y obra historiográfica

Biografía. Pero (o Pedro) López de Ayala (1332-1407) fue un poeta, historiador y estadista del Reino de Castilla. Nació en Vitoria una noble familia, hijo de Fernán Pérez de Ayala y de Elvira Álvarez de Cevallos. Su padre era sobrino del cardenal Pedro Gómez Barroso y había recibido instrucción clerical hasta que tuvo que asumir el mayorazgo de su casa; era hombre famoso por su elocuencia y dotes de negociador y de él debió de recibir su hijo la educación moral y religiosa, así como en su juventud tuvo lecturas más profanas, en especial libros de caballerías como el Cantar de Roldán (1100) o el Cantar del Mio Cid (1200).

López de Ayala recibió una instrucción muy extensa para lo que se acostumbraba en la época. Aparte de la Biblia, conocía la obra de Tito Livio, Valerio Máximo, San Agustín, Boecio, San Gregorio, San Isidoro, Egidio Romano, Vegecio, Boccaccio y alguna de las versiones de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio. Conocía además las colecciones jurídicas de su tiempo, como Juan Andrés, Giovanni Andrea, el Decreto de Gaciano, (1140-1142), “Concordia de los cánones discordantes”, que trata de conciliar la totalidad de las normas canónicas existentes desde siglos anteriores; paso importante para la consolidación del Derecho de la Iglesia Católica en la Alta y Baja Edad Media. Decreto de Gaciano

López de Ayala fue camarero mayor del rey Pedro I de Castilla, y en 1366 cuando empezó en firme la rebelión de Enrique de Trastámara (Enrique II) contra su medio hermano el Rey Pedro I, López de Ayala y su padre se pasaron al bando del pretendiente bastardo al trono y futuro Enrique II de Castilla. López Ayala, siendo segundo teniente del pendón de la Orden de la Banda en la guerra contra Portugal e Inglaterra (1367), fue aprendido, pero logró su liberación justo cuando Enrique II entró victorioso en Burgos uniéndosele. Por sus servicios y lealtad a la Corona de Castilla, fue nombrado corregidor y merino mayor de Guipúzcoa, Alcalde mayor de Vitoria y de Toledo, amén de obtener los señoríos de Arceniega, Torre de Valle de Orozco y Valle de Llodio. Fue también miembro del Consejo Real y en 1378, viajó a Francia para negociar una alianza contra Inglaterra y Portugal.

Al morir Enrique II (1379), su hijo y sucesor Juan I de Castilla confirmó los privilegios otorgados a López de Ayala, además los acrecentó, encargándole difíciles misiones diplomáticas, entre ellas su embajada a Carlos VI de Francia, a quien aconsejó tan bien que tras la batalla contra los angloflamencos (1382), el rey francés lo nombró su camarero y le otorgó una pensión vitalicia de mil monedas de oro a Ayala y a su hijo primogénito. Juan I de Castilla Carlos VI

López de Ayala, siendo alférez de la Orden de Banda, luchó contra Portugal nuevamente, y nuevamente cayó preso en el Castillo de Leira. Mientras esperaba su rescate escribió su Libro de la caza de las aves y parte de su Rimado de Palacio. Tras ser dejado en libertad al pago de un rescate en 1389, fue nombrado camarero y copero mayor de la Corte de Castilla y volvió a su actividad diplomática en Francia. Castillo de Leira, Portugal.

López de Ayala, negoció acuerdos entre Inglaterra y Castilla que condujeron a la Paz de Troncoso (1388); también intervino en la boda entre el Príncipe heredero Enrique con Catalina de Lancáster, e instituyó el título de Príncipe de Asturias, el principal de los títulos que ostenta el heredero o heredera de la Corona Española. Se opuso con prudencia a la división del reino que proponía Juan I en las Cortes de Guadalajara y, al fallecer este monarca en 1390, formó parte del Consejo de Regencia durante la minoría de edad del futuro Enrique III. En 1392 logró que se firmara la paz entre castellanos y portugueses, dando fin a la guerra. Volvió a Castilla para ser nombrado Canciller Mayor del reino en 1398, y todavía proseguía sus actividades como representante exterior de Castilla cuando súbitamente murió en Calahorra a los 75 años de edad (1407).

López de Ayala, vivió una época turbulenta también para toda la Cristiandad, a causa del llamado Cisma de Occidente o de Avignon (1378-1417), entre los Obispos de Roma que habitaron los Estados Pontificios (en la actual Francia), denominados “Papas de Aviñón” (1305-1378) y la postura del Papa Gregorio XI por regresar a Roma en 1378. López de Ayala alude angustiosamente esta situación que no llegó a ver fin en su Rimado de Palacio, pues amén del disturbio político que significaba, existía la creencia de que mientras hubiera ese cisma ningún alma se salvaría. Su actitud es la de un noble bien intencionado que se indigna ante la inmoralidad imperante, como lo hará Quevedo en el siglo XVII, José Cadalso en el XVIII y Larra en el XIX.

Obra. Escribió sus Crónicas o Historia de los reyes de Catilla, donde recopiló las crónicas de los reinados de Pedro I de Castilla, Enrique de Trastámara (Enrique II de Castilla) y Juan I de Castilla, y una que quedó incompleta del reinado de Enrique III de Castilla. En ella se muestra como un historiador de bastante mayor rigor que sus contemporáneos Matteo Villani o Froissart, pues poseía dotes de penetración psicológica y observación más agudas que éstos, como se deduce del hecho de que, por ejemplo, ambos busquen las escenas pintorescas y se recreen en las pompas caballerescas, mientras que a López de Ayala sólo le preocupan los hechos y las circunstancias que los rodean. Vivaz en los retratos, logra con su narración un sobrio dramatismo que hace olvidar por completo ya y por siempre la sequedad de los viejos cronicones.

Resulta especialmente famosa su obra satírica y didáctica, el Libro Rimado de Palacio, también conocido como Los Rimos, unos 8.200 versos escritos y donde, tras efectuar una confesión general de sus pecados, pasa revista a la sociedad de su tiempo describiendo con ironía a sus contemporáneos de la jerarquía civil y religiosa: "si estos son ministros, sonlo de Satanás / ca nunca buenas obras tú fazer les verás“ y sus hipócritas valores políticos, sociales y morales, mezclando cuadros realistas y disquisiciones moralizantes. Tampoco salen muy bien parados los judíos. Se queja amargamente de cómo se acumulan los impuestos sobre los pobres pecheros y cómo ello provoca una gran crisis demográfica.

Jean Froissart Biografía y obra historiográfica

Biografía. Jean Froissart (aprox. 1337, después de 1404), es uno de los más importantes cronistas de la Francia medieval. Sus crónicas han sido consideradas como la expresión más importante del Renacimiento Caballeresco que tuvo lugar en Francia e Inglaterra durante el siglo XIV (lo que Johan Huizinga llamó el Otoño de la Edad Media). Lo poco que se sabe de él proviene de sus crónicas y poesías. Nació en Valenciennes, condado de Hainaut. Su padre había sido pintor heráldico. Empieza el oficio de mercader, pero enseguida lo abandona para entrar en el clero. Figura del caballero del Renacimiento Caballeresco

A los 24 años, Froissart, portando una carta de recomendación del Rey de Bohemia se hace poeta y, de alguna manera, historiador oficial de la corte de Filipa de Hainault (1314-1369), esposa de Eduardo III de Inglaterra. De las memorias del tiempo que pasa al servicio de Filipa (1361-1369), se recoge que fue aclamada por su generosidad y compasión en Escocia y Flandes. Su personalidad y sentimientos, en una época de renacimiento caballeresco, se mezcla con otros hechos de los que fue testigo en el primer libro de sus Crónicas. La aproximación que hace a las fuentes antiguas y al oficio de cronista le muestra como un historiador preocupado por su metodología. Filipa de Hainault

Froissart, viaja por toda Gran Bretaña y por Francia, Flandes y España, recogiendo materiales de primera mano para sus Crónicas. Asiste en Milán al matrimonio del hijo de Filipa Lionel de Amberes, con la hija de Galeazzo Visconti, siendo testigo de costumbres y entretenimientos como “el baile de los hombres en llamas”, o las “costumbres amorosas de jardín”. A la boda también acudieron otros dos autores que marcaron la época: Chaucer y Petrarca. Baile de los hombres en llamas. Costumbres amorosas de jardín.

Tras la publicación de ese primer libro de Crónicas y tras la muerte de Filipa, se beneficia de la protección, entre otros, de la duquesa Juana de Brabante (1355-1406), hija de Juan III el Triunfante (1300-1355) y es recompensado con el beneficio eclesiástico de Les Tines, población cercana a Binche (Bélgica); y llegando a ser canónigo de Chimay (Bélgica), le permite nuevos viajes para acumular más material de trabajo, al estar libre de preocupaciones financieras. Les Tines. Se desconocen la fecha y circunstancias de su muerte, aunque parece que el lugar fue la Abadía de Santa Monegunda de Chimay (Bélgica).

Jean Froissart es una de las fuentes principales para la primera mitad de la Guerra de los Cien Años: El 26 de agosto de 1346, cerca de Crécy en el norte de Francia, miles de caballeros franceses, con sus armaduras y sus lanzas, cabalgaron al galope hacia el enemigo confiados en su irresistible fuerza. Durante cientos de años la carga de la caballería pesada había sido suficiente para derrotar y aplastar a ejércitos completos, no solamente porque sus corazas eran impenetrables y sus lanzas mortíferas, sino porque eran los mejores guerreros del reino, la flor y nata de la aristocracia, nacidos y entrenados para matar. Batalla de Crécy

Enfrente les esperaban los ingleses, que habían invadido Francia para defender los intereses territoriales de su rey en el continente, lo que después se conocería como la Guerra de los Cien Años. Eran muy inferiores en número, y no tenían una caballería tan potente, pero poseían un arma infalible y novedosa: el arco largo, una variante que proporcionaba a las flechas más velocidad, fuerza y alcance que los arcos anteriores. Y lo más importante, las flechas ahora podían atravesar las armaduras. Ese fue el fin de la Caballería, tal como Froissart lo ve. Así, cuando vuelve a Inglaterra en 1395 se muestra decepcionado por los cambios que observa. Batalla de Crécy: Los ingleses.

sobre el Gran Cisma de la Iglesia. Jean Froissart también vivió en la época de el Gran Cisma de Occidente o de Aviñón (1378-1477), y recogió en sus Crónicas parte de lo sucedido entonces. A la muerte del Papa Gregorio XI, en Roma se eligió a Urbano VI, e inició una serie de críticas a la forma de vida de los cardenales y anteriores Papas de Aviñón. Los cardenales se volvieron contra el Papa y consideraron elegir otro apoyados por el rey francés eligiendo a Clemente VII (de Aviñón) y generándose el Cisma. A Urbano le siguieron Bonifacio IX, Inocencio VII y Gregorio XII; mientras que a Clemente le siguió Benedicto XIII. Miniatura del siglo XV de las Crónicas sobre el Gran Cisma de la Iglesia.

Jean Froissart relata cómo al final hubo tres papas: Benedicto XIII (de Aviñon), Gregorio XII (de Roma) y Juan XXIII (de Pisa). Finalmente Roma se impuso con Martín V, hechos que crearon convulsiones sociales, la presencia de la guerra permanentemente y las duras oleadas de peste que mermaron Europa, induciendo a la toma de posturas y sentimientos contrapuestos y extremos: el más absoluto idealismo y el realismo más desgarrado; movimientos de rígido ascetismo junto a una escandalosa inmoralidad; fin de un Época Medieval.

El Templario de Tiro Biografía y obra historiográfica

Biografía. El Templario de Tiro (Alrededor de 1300), era el pseudónimo de un historiador francés medieval, varias fuentes sugieren que su verdadero nombre era Gerard de Montreal; se desconocen sus datos. La obra escrita entre Gerard y un erudito conocido con el pseudónimo de Felipe de Navarra (como el Conde español), se titula "Gestas de los Chipriotas".

La obra "Gestas de los Chipriotas“, se cree que una tercera parte, la más extensa del documento, fue escrita por el Templario de Tiro, alrededor de la época en que la isla de Chipre fue centro de operaciones para las tres más importantes órdenes militares de la época: los Templarios, los Hospitalarios y los Caballeros Teutónicos. Chipre

El autor de este documento probablemente sabía hablar y traducir del árabe y se cree que era secretario y confidente del Gran Maestre Templario, Guillaume de Beaujeu. Sin embargo, Gerard de Montreal no era templario, sino que era un caballero secular de Tierra Santa, por lo que se cree que gran parte de la obra no es suya, pero la acomoda y enmarca de acuerdo a sus propias aventuras. Por ello las "Gestas de los Chipriotas" provee un estudio de primera mano de la experiencia personal del autor y otorga una incalculable información referente a un periodo importante de la historia de las Cruzadas.

Documentando ese periodo desde inicios del año de 1230 hasta aproximadamente el año de 1314. Cubre los días finales de las actividades de los señores cristianos en Tierra Santa y de cómo luchaban una batalla perdida contra los Mamelucos. El documento también detalla de manera exhaustiva el crucial asedio y caída de Acre en 1291 y la posterior disolución de la Orden de los Caballeros Templarios a inicios del siglo XIV.

En las Gestas de los Chipriotas el Templario de Tiro nos facilita una descripción sobre la persona del Maestre Beaujeu: "Era un gentil hombre emparentado con el Rey de Francia. Era muy generoso y caritativo por lo que alcanzó un gran renombre y en su tiempo el Temple recibió muchos honores y fue muy temido. Al ser electo Maestre, fungió primero como Comendador de Pouilles y permaneció en Ultramar dos años más visitando todas las casas del Temple en los reinos de Francia, Inglaterra y España. Amasó grandes riquezas y fue entonces cuando vino a Acre".

Así mismo, el Templario de Tiro nos cuenta sus últimos momentos: "Rindió el alma a Dios y fue enterrado delante del tabernáculo, que era el altar en donde se celebraba la misa. Que Dios le reciba en su seno pues su muerte fue una inmensa pérdida”. Caballero templario.