Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Consejo Nacional de Contraloría Social del Sistema Público de Servicios de Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alta Consejería para la Gestión Publica y Privada 24 Septiembre 2010 Presidencia República de Colombia Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada.
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Estrategias transversales del PDHDF
La Gestión Pública del “futuro”
INVERSIÓN EN CALIDAD EDUCATIVA PRESUPUESTO NACIONAL: FACTOR CLAVE PARA FAVORECER UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Roberto Martínez Nogueira
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Cusco, 06 setiembre 2012.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 Un vistazo a la propuesta Un viaje de transformación HACIA UN PAÍS MEJOR.
MEF - DSP.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Consejo de Concertación Nacional para el Desarrollo
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Planificación Nacional
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
PANAMÁ INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Presentado por: Christian Calvo REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS.
Presupuesto Participativo Año 2,008
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Desarrollo sostenible y cambio climático
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Presupuesto Público Giovanny Alvarado José Castellanos Jacobo Cortez
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Plan de Desarrollo Municipal. Que es planificar? Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformaran la situación actual (linea de base)
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
La experiencia Panameña en la Concertación Nacional para el Desarrollo Un ejemplo de visión compartida de país.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Consejo Nacional de Contraloría Social del Sistema Público de Servicios de Salud

A mediados del año 2006, en la República de Panamá se generó un amplio debate sobre la oportunidad de desarrollo social y económico que se posibilitaría con la decisión, mediante referéndum, de la ampliación del Canal. A solicitud del Presidente de la República se diseña y organiza un proceso de concertación ampliamente participativo, inclusivo y diverso, contexto en el que se suman voluntades de representantes de partidos políticos, líderes cívicos, empresariales y laborales interesados en contribuir a superar la inequidad y erradicar la pobreza en que vive cerca del 40% de la población.

Sectores representativos de la sociedad que participaron 16 Mesas de trabajo constituidas 5 Sesiones de trabajo realizadas 173 Participantes de sectores nacionales 487 Participantes en las 9 provincias y 3 comarcas 1713 Reuniones sostenidas a lo largo del país 51 Fuente: Memoria dela Concertación Nacional para el Desarrollo

Bienestar y equidad Crecimiento económico y competitividad Modernización institucional Sub-Mesa de Justicia, Ética y Seguridad Ciudadana Educación Salud

Contribuir a transformar Panamá en una sociedad más democrática, equitativa, próspera, dinámica y regionalmente equilibrada en su desarrollo. Los acuerdos se formularon teniendo por horizonte el año 2025, cuando Panamá estaría en la posibilidad de alcanzar el estatus de país desarrollado en el plazo de una generación.

Panamá podría enfrentar límites de tolerancia distributiva en términos de su estabilidad social y política y de la sostenibilidad de su crecimiento a largo plazo, de no afrontar la concentración del crecimiento, la desigualdad en la distribución del ingreso, las ineficiencias que pesan sobre el sistema de educación y salud y las debilidades de la institucionalidad. El gran desafío es articular dos sistemas económicos con un gran diferencial de ingresos y con una enorme distancia en las dotaciones relativas de recursos, de infraestructura y de patrones productivos.

El objetivo de lograr una tasa de crecimiento más alta y sostenida que la histórica, ambientalmente sustentable y geográfica, sectorial y socialmente mejor distribuida, fue un eje articulador de los principales acuerdos de todas las mesas de concertación. Los acuerdos en cuanto a comercio, infraestructura, comercio, infraestructura, turismo, agricultura y ganadería, entre otros, fueron adoptados en la perspectiva de fortalecer la inserción internacional del conjunto del país y de la economía, y no solamente de la zona de tránsito.

En la dirección de fortalecer las bases de un crecimiento alto y sostenido están los principales acuerdos en materia de cobertura y calidad de la educación, así como de extensión de la conectividad. La meta de 12 años de escolaridad obligatoria, con los estándares de calidad que se buscan a través de los acuerdos alcanzados en la mesa de educación, colocaría a Panamá en las condiciones de productividad competencia que demanda la moderna economía del conocimiento.

Los acuerdos en materia de salud reconocen que a través de la integración de su sistema público, de la universalidad de la cobertura y la accesibilidad, así como del fortalecimiento de la medicina preventiva y de la estrategia de atención primaria, la salud entendida en su concepción integral, es pilar fundamental de un crecimiento alto y sostenido.

Los acuerdos enfatizan la importancia de la expansión de las oportunidades de inserción económica productiva, incluyendo la ampliación de la base empresarial, el adecuado acceso al crédito y a otros activos productivos (titulación de tierras) y el desarrollo de las habilidades y capacidades de la población excluida para aprovechar esas oportunidades. Se adopta como mínimo social el derecho al trabajo y el ingreso a través de la promoción de actividades productivas que generen trabajo, empleo e ingreso sostenible en condiciones equitativas, dignas y decentes.

Se adopta como mínimo social el derecho a un medio ambiente sano, garantizando el aprovechamiento sostenible de los recursos y el medioambiente en todas las actividades de infraestructura y productivas, así como el mejoramiento del acceso sostenible a agua potable, la protección de las cuencas en el país, el tratamiento adecuado de desechos sólidos, líquidos y tóxicos, el establecimiento de planes de ordenamiento territorial con participación ciudadana y el fortalecimiento de los programas de vigilancia epidemiológica y de control de vectores.

Se adoptó un conjunto de acuerdos relacionados con la provisión de servicios, la dotación adecuada de infraestructura, la gestión territorial y la descentralización, los cuales se plantean de manera explícita para cerrar esas brechas territoriales. Los acuerdos sobre descentralización, desde la óptica de la modernización institucional y de la reforma del Estado, van a fortalecer la voz de los corregimientos, distritos, provincias y comarcas indígenas y su incidencia en la formulación y ejecución de políticas públicas.

Los acuerdos subrayaron la importancia de una cultura ética que impregne todo el funcionamiento de la sociedad panameña en cuanto al desarrollo de una cultura cívica democrática y el fortalecimiento de la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. Se decidió fortalecer el carácter vinculante de los acuerdos alcanzados en el Pacto de Estado por la Justicia, al adoptarlos como parte de los acuerdos de la Concertación.

Ley Marco de Responsabilidad Fiscal Social (2007) Ley de creación del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, con sus objetivos, estructura y funciones (2007) Ley Marco de Participación Ciudadana (2007/1er Sem 2008) Ley Marco de Descentralización (1er sem 2008) Ley Marco de Transformación del Sistema Público de Salud (1er Sem 2008)

Puede afirmarse, sin duda, que el aporte más sustantivo de la Concertación fue reservar un tercio de los ingresos que el Canal aportará al gobierno (uno de cada tres Balboas), exclusivamente para la inversión. De esta manera se ha evitado que una parte de los ingresos sean “capturados” por el gasto corriente. Lo anterior se garantizó a través de la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. Esta ley envió un crucial mensaje en cuanto que las finanzas públicas se manejarán con seriedad, eficiencia y transparencia, y a la vez, estableció los criterios para el uso, con fines del desarrollo de Panamá, de 13,000 millones de Balboas procedentes de los ingresos que el Canal aportará al fisco, entre 2009 y 2025.

Artículo 16: El Plan Estratégico de gobierno deberá estar enmarcado dentro de los objetivos y metas que surgen de la Concertación Nacional para el Desarrollo. Artículo 24: La estrategia de financiamiento para los proyectos derivados de los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo y la creación del Fondo Nacional para el Desarrollo. Los recursos depositados en este fondo serán utilizados para financiar trabajos de pre inversión y proyectos relacionados con la Concertación Nacional para el Desarrollo, y serán incorporados al Presupuesto General del Estado. Artículo 27: La promoción de la transparencia, poniendo a disposición de la ciudadanía la información relacionada con la formulación, aprobación, ejecución y modificación del presupuesto.

La Concertación Nacional para el Desarrollo fue convocada para alcanzar acuerdos y establecer metas claras y medibles sobre el desarrollo nacional y en especial sobre la mejoría de la calidad de vida de todos los panameños. La Ley 20 del 25 de febrero de 2008 establece el mecanismo de verificación y seguimiento de los acuerdos de la Concertación Nacional, con la finalidad que sea objetivo, estable y de sólida base técnica y legitimidad social.

Ley de Asociaciones Público - Privadas Venta de Activos del Estado Creación de Sala Quinta Reformas a la Constitución de la República de Panamá

Lograr el compromiso contundente de todos los partidos políticos con la implementación de los acuerdos de Concertación Nacional para la construcción, en conjunto con las organizaciones y sectores de la sociedad panameña, del desarrollo humano. Construir indicadores cualitativos y cuantitativos para la evaluación objetiva de los alcances de los acuerdos para el desarrollo de nuestra población. Perfeccionar el Sistema de Funcionamiento del Consejo de Concertación, para transformarlo en una Institución fuerte, reflexiva y propositiva de Participación Ciudadana.