ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Advertisements

Cuarta Clase, Priorización en Salud Pública
Prevención vs. Promoción de la Salud
IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
POBLACION.
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Ciclo de formulación del proyecto.
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Curso de Preparación de Proyectos
DESARROLLO HUMANO UN ENFOQUE REGIONAL Y TERRITORIAL Elier Méndez Delgado.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
Stifano Flores, Lucia Domínguez, Yelerys Moreno, Héctor.
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Modelo de extracción de información
Principales medidas en Epidemiologia
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
LA POBLACIÓN.
“Diagnósticos participativos, en el proceso de desarrollo local”
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
“Control y medición del ruido”
Resultados Definitivos A nivel Provincial y Departamental.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Indicadores sanitarios
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Psicología social de la salud
Análisis de Situación de Salud
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
Licda Josefina Arriola
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Modelos de autotransformación
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.
EL PROCESO DE ASIS LOCAL
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Análisis de Riesgos Ambientales.
ANUARIO DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA VITAL Publicación hemerografica periódica, anual, que resulta de la compilación, elaboración y publicación de los.
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) IFDC SAN LUIS Tecnicatura superior de Promoción de la Salud y Agente Sanitario- Materia: Práctica 3 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)

¿Qué abordaremos? ¿Qué son los ASIS? ¿En qué se diferencia con el Diagnóstico? ¿Cuáles son sus propósitos y aplicaciones? ¿Qué debo aspectos debo tener en cuenta al realizar un ASIS? ¿Cuáles son las fases en la elaboración de un ASIS? ¿Qué tipos de ASIS hay?

¿Qué son los ASIS? Los análisis de Situación de Salud representa un instrumento científico, metodológico aplicativo. Son procesos analíticos-sintéticos que incluyen diferentes métodos de estudio, a través de los cuales se puede: Caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población incluyendo los daños y problemas de salud y sus determinantes. Estudiar la interacción de las condiciones de vida y el nivel existente de los procesos de salud de un país u otra unidad geográfico político. Identificar las necesidades y prioridades en salud. Facilitar la planificación de intervenciones que den respuesta a las necesidades de la población

Diagnóstico de situación de la Salud (DSS) Fase descriptiva Son estudios de tipo descriptivo en los que se detallan indicadores tradicionales disponibles, cuantitativos, que no tienen un propósito bien definido. Son de limitada utilidad en la planificación en salud.

Análisis de Situación de Salud Son procesos analítico-sintéticos a través de los cuales se puede caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población. Se basan en el estudio de la interacción de las condiciones de vida -determinantes y el nivel existente de los procesos de salud de una población (Análisis de desigualdades)

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) El ASIS es una herramienta de gestión que permite la identificación de los principales problemas de salud de una población, incluidos sus factores condicionantes y determinantes, así como las brechas e inequidades al interior de estas poblaciones, pudiendo focalizar las acciones sobre los sectores más vulnerables. Se puede desarrollar a nivel LOCAL, REGIONAL, NACIONAL

Propósito Identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución.

Objetivos: Identificar necesidades, prioridades e inequidades en salud Identificar fortalezas, debilidades y oportunidades para el desarrollo de las condiciones de vida y salud. Detectar factores determinantes del proceso salud-enfermedad-atención. Analizar tendencias y construir espacios prospectivos Planificar programas y acciones de promoción, prevención y control del problemas de salud Monitorizar estos programas y acciones y evaluar sus impactos.

Aspectos metodológicos del ASIS Definición y delimitación de la población y el espacio territorial donde efectuar el ASIS. Selección de los principales indicadores para valorar cada uno de los componentes definidos. Para cada indicador deberá definirse su denominación, fórmula de cálculo y fuente de información. Identificación de las fuentes de información a utilizar, tanto secundarias como primarias.

Componentes de variables a tener en cuenta El término Situación hace referencia al contexto, a la población y estado de salud, servicios de salud. Para su análisis se deberá tener en cuenta: Análisis demográfico y socioeconómico (medio social) Análisis de morbililidad y mortalidad (físico) Análisis de la respuesta social por parte de los servicios de salud. (respuesta sociales)

Principales indicadores demográficos: Población total. Población por edad, sexo y área geográfica. Proporción de población menor de 15 años. de 65 años o mayor. Tasa bruta de natalidad. Número de nacidos vivos. Porcentaje de población urbana y rural. Esperanza de vida al nacer. Número de defunciones. Principales indicadores socio-económicos Tasa de analfabetismo. Tasa de escolarización. Proporción de población económicamente activa. Producto Nacional Bruto (Ingreso per cápita). Tasa de desempleo. Porcentaje de madres menores de 15 años. Índice de Desarrollo Humano (IDH). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Línea de Pobreza (LP).

Indicadores combinados Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): -Hacinamiento: más de 3 personas por habitación. -Vivienda de tipo inconveniente: habitación de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo. Excluye casa, departamento y rancho. -Condiciones sanitarias: sin retrete (baño). Asistencia escolar: niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela. Capacidad de subsistencia: 4 o más personas por integrante ocupado, con un jefe de familia que no completó el tercer grado de la escuela primaria. Principales indicadores de morbimortalidad Tasas de mortalidad general y ajustadas por edad o por edad y sexo. Tasas de mortalidad específicas por causa, edad y sexo. Tasa de mortalidad infantil, neonatal y postneonatal. Proporción de muertes reducibles. > Tasa de mortalidad fetal y perinatal. Razón de mortalidad materna. Porcentaje de bajo peso al nacer. Tasas de morbilidad por causa, grupos de edad y sexo. Porcentaje de población con discapacidad total y por tipos. Años de vida potencial perdidos (AVPP).

Un ASIS deberá incluir necesariamente la enumeración de las conclusiones de lo analizado, que contenga los aspectos más relevantes de la situación de salud de la población, sus factores condicionantes y determinantes Plan de acción

La guía para la confección del ASIS consta de los componentes siguientes: 1. Descripción de la situación sociohistórica y cultural del territorio. 2. Caracterización sociodemográfica de la población. 3.Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual. 4. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas. 5. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población. 6. Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de los problemas de salud. 7. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad. 8. Tratamiento metodológico de la información. 9. Situación de salud de la comunidad. 10. Elaboración del plan de acción.

Tipos de Análisis Tipos de Análisis de Situación de Salud • El ASIS Institucional, el cual se maneja desde las instituciones prestadoras de servicios y que genera como producto un Diagnóstico de Salud, dado por la morbilidad y mortalidad, datos demográficos, históricos, económicos, políticos, culturales y sociales . • El ASIS con Participación de las Comunidades o Diagnóstico Comunitario donde se evidencian y priorizan problemas sociales, de infraestructura u organizaciones que hacen vida dentro de la comunidad estudiada. • El ASIS Mixto, realizado con la integración de los dos anteriores, es decir cuenta con el Diagnóstico de Salud y el Diagnóstico y y Análisis realizado con las comunidades. Manual para la elaboración de un ASIS

SALA DE SITUACION DE SALUD La Sala de Situación de Salud, ha sido definida como un espacio físico (y virtual), donde un equipo de trabajo, analiza la información sanitaria para apoyar la gestión en salud, teniendo un rol transcendente durante contingencias sanitarias. http://www.salud.sanluis.gov.ar/saludasp/Paginas/Pagina.asp?PaginaId=235 El equipo de trabajo elabora en primer lugar el análisis de situación de salud (ASIS) de una población o grupos de poblaciones. A partir de la presentación y discusión del ASIS, se establecen prioridades de salud.

Trabajo de Reflexión y Lectura Objetivo compartir experiencias y saberes para ello : Reúnanse los residentes de los Caps/Hospitales que finalizaron y los que están por comenzar: ¿Cuál fue la metodología empleada para realizar el Diagnóstico comunitario? ¿Qué fuentes de información utilizó? ¿Qué variables, indicadores tuvo en cuenta? ¿Con quiénes compartió la información recabada? ¿Cuáles fueron las problemáticas identificadas? ¿Cuál fue el problema sentido por la comunidad? ¿Qué técnica utilizó? ¿Cuál priorizó? ¿Cuál fue el método elegido para la priorización del problema? ¿Cómo participaron los actores sociales identificados y la comunidad para la búsqueda de soluciones? ¿Cuáles fueron las posibles soluciones al problema? Cuál se escogió? Cómo?

Qué habilidades desarrolló para mantener la ética y el cuidado de la confidencialidad? Qué información / datos/ fuentes de datos /herramientas agregaría en próximos trabajos? Qué necesitaría saber para mejorar la interpretación de datos y hacer una lectura de la realidad?