DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA
Enfermedad isquémica del corazón
RethinQ Cardiac Resynchronization Therapy in
Clinical Trial Results. org Presentado en el Congreso del American College of Cardiology Sesión Científica Anual Marzo, New Orleans Presentado por.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES
Valoración y tratamiento de las disfunciones sexuales
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
TRATAMIENTO DE LA HTA Y NEFROPROTECCIÓN
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
CURSO UNIVERSITARIO DE POSTGRADO PARA MEDICOS DE CABECERA
PRIAPISMO DEFINICION:
DISFUNCIÓN ERÉCTIL. DISFUNCIÓN ERÉCTIL La disfunción eréctil, a veces mal llamada "impotencia sexual," es la incapacidad repetida de lograr o mantener.
ATEROSCLEROSIS.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad
CRIOABLACIÓN DE CÁNCER DE TERCERA GENERACIÓN
INSUFICIENCIA CARDÍACA
ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Incontinencia Urinaria
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
El tratamiento de la estenosis aórtica con estatinas en pacientes sin hipercolesterolemia no reduce su progresión Cowell SJ, Newby DE, Prescott RJ, Bloomfield.
Eficacia de la ezetimiba sobre la evolución de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar Kastelein JJP, Akdim F, Stroes ESG, Zwinderman.
CARDIOPATIAS EN LA DISTROFIA MIOTONICA (STEINERT)
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
Update 2011 Fuengirola, Málaga TÉCNICAS DE IMAGEN Dra Beatriz Bouzas Zubeldía.
La disfunción renal se comporta como un factor independiente de mal pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardíaca Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer.
Bypass coronario en IAM
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR.
PRESION ARTERIAL.
Caso Clínico: Falla Cardiaca
El ramipril mejora la claudicación intermitente en pacientes con enfermedad arterial periférica AP al día [
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
Cirugía de la enfermedad de la Peyroníe.
Tratamiento de la disfunción eréctil
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
La intervención intensiva sobre la diabetes mellitus tipo 2 mejora el grado de control metabólico Ménard J, Payette H, Baillargeon JP, Maheux P, Lepage.
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
Diltiazem Julio
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
La Angina y el Infarto de Miocardio.
DISFUNCIÓN ERECTIL Adrián Lopera JUAN LUIS JARAMILLO VALENCIA
Sesión clínica Urología Disfunción erectil WendyGranados MiguelHernández José IgnacioJiménez José LuisLee.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL HUGO OSORIO RESIDENTE CES

Disfunción eréctil Inhabilidad persistente para lograr y mantener una erección suficiente para permitir un desempeño sexual satisfactorio. Afecta saludo física y psicológica Impacta la calidad de vida Sufrimiento de la persona y su pareja Riesgo importante de enfermedad cardiovascular.

Epidemiología Distribución mundial 52% en edades 40 -70 años. Correlación entre LUTS/HPB y disfunción en pacientes en proceso de vejez, comorbilidades en FR

Erección Fenómeno neuro vasculo tisular bajo el control hormonal Incluye: Dilatación arterial Relajación de músculo liso trabecular. Activación del mecanismo veno oclusivo.

Fisiología de la erección Flacidez: sinusoides y arteriolas cavernosas tienen alta resistencia. Erección: relajación del musculo liso ocurre por parasimpático: liberación de óxido nítrico de células endoteliales en la cavernosa. Engrosamiento de los sinusoides que comprimen las vénulas de salida: limitación de flujo de salida Aumento de presión intra corporal.

Factores de riesgo

Prostatectomía radical PR: daño de nervios cavernosos: pro apoptosis del musculo liso y pro fibrotico (aumento de colágeno). Baja oxigenación por disminución de paso de sangre a cavernosos Valoración pre operatoria de potencia. Secuela de RT y BT.= crioterapia y HiFU.

Diagnóstico Clasificar según su origen: Hc adecuada Vasculogénico Neurogénico Anatómico Hormonal Inducido por drogas. Psicógeno. Trauma. Hc adecuada

Historia clínica Relaciones previas. Estado emocional Inicio y duración de problema eréctil Manejo previo IIEF Deseo sexual, función eréctil, orgásmica, eyaculación, penetración, satisfacción. Dureza Depresión. Sx de hipogonadismo, disminución de energía, libido, fatiga IPSS.(próstata).

Consenso para determinar: Evaluación y manejo de riesgo cardiovascular en disfunción eréctil en pacientes sin enfermedad cardiovascular. Reevaluación y modificación de recomendaciones previas en pacientes con riesgo cardiaco asociado a actividad en hombres con enfermedad cardiovascular conocida. Enfatizar en ejercicio y test de estrés previo a transcribir tratamiento para disfunción. Link entre disfunción y enfermedad cardiovascular.

Bajo rieso: previamente revascularizados, hta controlada asinomatica, valvulas, disfunccion entricular izquieda y fall cardiaca (I y II) alcanzan 5 mets. Alto riesgo: angina refractaria, hta no controlada, falla cardiaca congestiva nyha 4, infaro mero 2 semanas sin intervencion, arritmia de alto riesgo (tv x ejercicio) desfibrilador o crdiovertor,, FAA poco controlada, cadiomiopatia hipertrofica con sx severos., estenosis aortica.

Bajo riesgo: Intermedio: 3 Mets. Alto riesgo: previamente revascularizados, HTA controlada asintomática, válvulas, disfunción ventricular izquierda y falla cardiaca (I y II) alcanzan 5 Mets. Intermedio: 3 Mets. Prueba de esfuerzo estándar de Bruce (5-6 Mets sin sx , arritmias o caída de sistólica). Angina estale, ac de IAM 2-8 semanas sin intervención, NYHA III, secuela no cardiaca, AIT. Alto riesgo: Angina refractaria, HTA no controlada, falla cardiaca congestiva NYHA 4, infarto menor 2 semanas sin intervención, arritmia de alto riesgo (tv x ejercicio) desfibrilador o cardiovertor, FA poco controlada, cardiomiopatía hipertrófica con sx severos, estenosis aortica. Nevivolol da menos

Examen físico

TEST DE TUMESCENCIA NOCTURNA Y RIGIDEZ (NPT) Erección nocturna 3-5 erecciones de 10-15 min. REM Descarta problemas psicológicos. 70% rigidez: erección buena <40% flácida.

TEST DE INYECCIÓN INTRACAVERNOSA OK: descarta fuga venosa. Papaverina, fentolamina, PGE1. 122 pacientes. 87 fallaron. Causas: Insuficiencia venosa Imposibilidad para mantenimiento Perdida de presión Resistencia

ECOGRAFÍA DOPPLER PENEANA Pico sistólico >20 cm/s. Pico de velocidad sistólica normal en reposo 5-15 cm/s. Velocidad de fin de diástole <3 cm/s Índice de resistencia >0.8 Medición cada 5 min luego de aplicación intracavernosa hasta sistólica>35 cms y la de fin de diástole cercana a 0.

FR independiente de riesgo cardiovascular. Enfermedad vascular generalizada con: Velocidad pico sistólico arterial Grosor de arteria intima medial. Calcificación de arteria cavernosa. Diámetro arterias peneana 1-2 mm: coronarias 3-4 mm (manifestación más temprana. Alteración: testosterona: expresión de ON, inactivación de ON x hiperglicemia, liberación de radicales libres

Importante el ángulo mirar el flujo y hallar parámetros en tiempo de aplicación a vaso activo.

Individualizar dosis según patología TriMix (Papaverina 30 mg/ml; Phentolamine 2 mg/ml; PGE-1 10 mcg/ml). POP radical próstata:0.05 ml. Enfermedad cardiovascular 0.2 ml.

Predictor de riesgo cardiovascular Disfunción endotelial, insuficiencia arterial y enfermedad aterosclerótica. Calcificaciones de arterias. Asociación de calcificaciones arterias peneanas con riesgo cardiovascular con P <0.05 Espesor de la pared de la arteria y la carga de placa. Asociación. Caretta et al. Al juntar con valor intima-media carotidea >0.3mm(s=84% y E: 87.5 %) Chung E et al. Penile Doppler sonographic and clinical characteristics in Peyronie’s disease and/or erectile dysfunction: an analysis of 1500 men with male sexual dysfunction. BJU Int. 2012;110(8):1201–5.

ANGIOGRAFÍA Reservado para pacientes con sospecha de lesión oclusiva estenótica que cause insuficiencia arterial. Segunda técnica luego de ultrasonido Cateterización de la pudenda interna para demostrar extensión y localización de lesión arterial como preparación parra revascularización o bypass.

CAVERNOSOGRAFÍA Usa inyección de contraste en cavernosos para detectar defectos veno oclusivos que causan fugas. Se puede combinar con manometría de presión. Histórico.

RMN Muestra anatomía peneana de cavernoso y esponjoso. Albugínea visualizada Mira dehiscencia de la albugínea y placas. Se puede usar inyección fármaco estimulante

SILDENAFIL 1998 30-60 min inicio. No dieta grasa (prolonga absorción) 25,50,100 mg En diabéticos alcanza 66% de erecciones y 63% de penetración exitosa comparada con placebo. Goldstein I, Lue TF, Padma-Nathan H, et al; Sildenafil Study Group. Oral sildenafil in the treatment of erectile dysfunction. 1998. J Urol 2002 Feb;167(2 Pt 2):1197-203. Stuckey BG, Jadzinsky MN, Murphy LJ, et al. Sildenafil citrate for treatment of erectile dysfunction in men with type 1 diabetes: results of a randomized controlled trial. Diabetes Care 2003 Feb;26(2):279-84.

TADALAFIL 2003. 30 min luego de administración da efecto. Pico 2 horas. Mantiene 36 h. No se afecta con comida 10-20 mg a demanda. Diabéticos mejora 64% vs 25% placebo Saenz de Tejada I, Anglin G, Knight JR, et al. Effects of tadalafil on erectile dysfunction in men with diabetes. Diabetes Care 2002 Dec;25(12):2159-64.

VARDENAFIL 2003. 30 min de administración. Afectado por ingesta grasa. Dosis 1 y 20 mg. 10 v + potente que sildenafil in vitro. (no in vivo). Puede alcanzar hasta 54% efectividad vs 23% de placebo. Goldstein I, Young JM, Fischer J, et al; Vardenafil Diabetes Study Group. Vardenafil, a new phosphodiesterase type 5 inhibitor, in the treatment of erectile dysfunction in men with diabetes: a multicentre double-blind placebo-controlled fixed-dose study. Diabetes Care 2003 Mar;26(3):777-83.

EN PROSTATECTOMÍA RADICAL CONSERVADORA DE PAQUETE VASCULO NERVIOSO

Uso diario de sildenafil para tratamiento de disfunción eréctil luego de prostatectomía radical alcanza un rango de 35-75% en cx conservadora de nervios y de 0% en los que no se conservó nervios.

Mejoró 71% pacientes tratados con tadalafil 20 mg vs 24% de placebo Relación exitosa 52% con 20 mg tadalafil vs 26% placebo.

Vardenafil: Conservado nervios bilateral 71% con 10 mg y 60% unilateral.

SEGURIDAD No altercación cardiaca, de hecho mejoran test de ejercicio. Contraindicación de nitratos: acumulación de GMPc con caída impredecible de PA perpetuando Hipotensión. En antihipertensivos, IECAs, ARA II, ca antagonistas, B bloqueadores y diuréticos da efecto aditivo leve sin contraindicar (ni siquiera en múltiple tratamiento). Alfa bloqueadores: sildenafil vs doxasosina da hipotensión Vardenafil no se altera con tamsulosina. Tadalafil vs doxasosina. Pero no con tamsulosina.

ERECCIÓN AL VACÍO

No utiliza vías fisiológicas. Efectividad >90%. Con el tiempo disminuye hasta 50-64% luego de 2 años. Efectos adverso: dolor, imposibilidad para eyacular, petequias, enrojecimiento, entumecimiento (<30%). Necrosis de piel si deja anillos por >30 min. Contraindicados en discrasias sanguíneas.

Ondas de choque de baja intensidad extracorpórea. Permite erecciones espontaneas y naturales. Induce micro trauma celular. Estimula liberación de factores angiogénicos que causan neo vascularización

Primer estudio de eficacia 20 pacientes con disfunción eréctil vasculogénca. 18 pacientes con factores de riesgo cardiovasculares. Mejoría desde primer mes. Constantes x 6 meses.

Prospectivo, aleatorizado, ciego, vs placebo. 112 hombres Con y sin medicación. Clasificación con IIEF-15 Aleatorizados 51 a LI-ESWT vs 54 placebo 5 sesiones x 5 semanas. 29 pacientes de LI-ESWT: penetración sin tto. 5 pacientes de placebo penetración sin tto. Posible cura, necesitan más estudios.

ALPROSTADIL Intracavernoso. 5-40 mcg Satisfacción 87-93% Complicación: Dolor 50%. Erección prolongada 5% Priapismo % Fibrosis 2%. Sistémicos: hipotensión (alta dosis). CI: hipersensibilidad, riesgo de priapismo, discrasias sanguíneas. Sundaram CP, Thomas W, Pryor LE, et al. Long-term follow-up of patients receiving injection therapy for erectile dysfunction. Urology 1997 Jun;49(6):932-5.

En eyaculado hay PG E1 y 2 100-200 mcg/mL. Lo que hace es aumntar el AMPc que lleva a liberación de calco y relja el musculo liso, además a nivel de célula pre sináptica atenúa liberación de NA que se necesita para flacidez.

Terapia combinada Papaverina 20-80 mg: combinación para aumentar eficacia. Monoterapia poca respuesta. Papaverina 7.5-45 mg + fentolamina 0.25-.5 mg Papaverina 8-16 mg + fentolamina 0.2-0.4 mg + alprostadil 10-20 mcg 20 pacientes Superioridad de 3 medicaciones vs 2. (735 vs 28%). Iguales efectos adversos y complicaciones.

ALPROSTADIL INTRAURETRAL 125 – 1000 mcg. Interacción vascular de uretra y cuerpos cavernosos. Erección de 30 a 65%. Anillo constrictor en base de pene mejora eficacia. Efectos adversos: Dolor local 29-41% Mareo + hipotensión 1.9 -14%. Fibrosis y priapismo <1%. Sangrado uretral 5%. ITU 0.2%. Menos invasivo y menos eficaz que intra cavernosa.

82 pacientes con disfunción eréctil sin respuesta a PDE5i. Marzo 2013 y octubre 2014. 47 pacientes HTA. 74% mejoraron 24 DM: 62% mejoraron 20 ambas. 65% mejoraron 19: pop PR. 58% mejoraron. Seguimiento con cuestionarios IIEF-5/SHIM 11.3 meses Efectos: Disuria: 29%.

PROTESIS PENEANA 3ª línea. 2 tipos: 2 y 3 piezas. Si no hay respuesta a farmacoterapia o prefieren solución permanente. 2 tipos: 2 y 3 piezas. Muchos 3 piezas por ser erección más “natural”. (reservorio). 2 piezas: si complicaciones en colocar reservorio. Implantación peno escrotal o infra púbica. Peno escrotal da exposición, pero reservorio a ciegas. No en cx previa. Infrapúbica: visualización directa de reservorio pero de la bomba más difícil. Satisfacción >93% y más de 90% en parejas.

Importante parte oncológica, función sexual y urinaria. PR. Importante parte oncológica, función sexual y urinaria. La cirugía de combinación de esfínter urinario + prótesis peneana. Importante seleccionar paciente tablas ICS (continencia) y SHIM Hay buenos estudios que soportan la cirugía combinada como buena opción para el manejo de estos pacientes con buen porcentaje.

Complicaciones Mecánicas o infecciosas MS 700CX/CXRTM and Coloplast Alpha ITM). = a 5 años <5%. Con antibiótico y buena técnica baja infección a 2-3% Alto riesgo de infección: Cx de revisión. Inmunosuprimidos. DM Lesión de médula.