Comité de Salud y Desplazamiento, Valle del Cauca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LEY 1122 DE LA REFORMA A LOS SUBSIDIOS EN SALUD.
Advertisements

HERRAMIENTA SIGA Registro y notificación de la prestación de servicios en salud a la población desplazada por la violencia (con base en el RIPS)
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
UT CORPORACION CALIDAD - CHC CONSULTORIA I GESTIÓ
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
DECRETO 3039 CRISTIAN ABADIA BETANCUR
Informe de salud en los 100 días de gobierno
Estructura del Plan Nacional
Cartagena, 26 de noviembre de 2007
«El Compromiso es de todos y todas»
SISTEMA ADMINISTRACIÓN
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Superintendencia Nacional de Salud
Empresas Sociales del Estado
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
de Atención a la Primera Infancia
Lineamientos Técnicos y metodológicos
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO
El Sistema de Inspección, Vigilancia y Control en Salud: una oportunidad de articulación de esfuerzos con entidades territoriales José Renán Trujillo García.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Proyecto de Ley 052/04 S “¿Propicia la Atención Primaria en Salud - APS- y la descentralización “¿Propicia la Atención Primaria en Salud - APS- y la descentralización?
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
Secretaría de Salud Pública Municipal
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Secretaría Distrital de Integración Social
INDUCCION SUBGERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
NORMATIVA Y PROTOCOLO DEL PAI VIGENTE
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Plan Obligatorio De Salud P.O.S.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER PROGRAMAS AUXILIARES 2014
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD
REGIMEN SUBSIDIADO DIRECCIÓN CONCEPTO SISBEN BENEFICIARIOS POSS
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Educación Inclusiva: Política y Normas
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA LUZ MARÍA AGUDELO SUÁREZ.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
Operación Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013.
Transcripción de la presentación:

Comité de Salud y Desplazamiento, Valle del Cauca Análisis de la Ley 1122, desde la perspectiva de la PSD

Metodología de abordaje Análisis de contenido: 1. Identificar el (los) propósito(s) general(es) de la ley 1122, y ubicar la forma como se incluye en el texto: 1.1. La mención directa o explícita sobre la PSD. 1.2. Apartes que puedan ser interpretados como posibles de relación con la PSD. Las menciones y apartes identificados en el texto tienen en cuenta el tema de salud mental.

Propósitos Generales de la Ley 1122 OBJETO: Ajustar el SGSSS PRIORIDAD: Mejorar la prestación de Servicios de Salud. REFORMAR La dirección, universalización, financiación y equilibrio entre los actores del sistema. La racionalización de los recursos. Mejorar la prestación de los servicios en red Fortalecer los programas de salud pública Fortalecer las funciones de IVC

De la Dirección y Regulación EVALUACION DE RESULTADOS, se establecerán: Mecanismos de evaluación los define el MPS. Indicadores de gestión y resultados por actor (en salud y Bienestar). El resultado de la evaluación debe llevar a: estímulos, o planes de mejoramiento, o suspensiones cautelares, o sanciones definitivas. CRES Se deben realizar estudios e investigaciones para soportar toma de decisiones del CRES.

Del financiamiento La Ley 1122 crea mecanismos para proveer recursos para el aseguramiento, y no crea nuevos mecanismos para financiar los eventos no POS y los períodos de carencia de los afiliados (en el marco de transformación oferta- demanda). No hay mecanismos para atender las acciones a ser realizadas con la PSD a través de las UAO y en la etapa de asistencia humanitaria, incluyendo el tiempo entre la declaración y un posible reconocimiento. En el POS y su UPC, no hay actividades de atención, promoción y prevención en salud mental. Las actividades individuales y colectivas en salud mental priorizadas en el POS y PAB, no se ajustan a lo presentado por los estudios y a una realidad de violencia compleja en el país.

Del aseguramiento OBJETIVO: Administrar el riesgo financiero (La EPS asume el riesgo transferido por el usuario) y gestionar el riesgo en salud (cumplir con el POS). MECANISMOS: Articular servicios para garantizar acceso efectivo, Calidad en la prestación de servicios, la EPS representa al usuario ante los diferentes actores del SGSSS. Cobertura Universal de aseguramiento, la PSD es considerada población especial prioritaria. Datos del Plan Nacional de Desarrollo para PSD. Línea de base: 260.269 afiliados al RS, meta para el cuatrienio: 1´200.000 afiliados al RS. No habrá copagos ni cuotas moderadoras para los afiliados al RS en salud clasificados en el nivel I del SISBEN o el instrumento que lo reemplace. La afiliación inicial de la PSD y desmovilizados cuyo financiamiento en su totalidad este a cargo del FOSYGA se hará a una EPS de naturaleza pública del orden nacional, sin prejuicio de que preserve el derecho a la libre elección en el siguiente período de traslado. El gobierno nacional reglamentará la afiliación de esta población cuando en el respectivo municipio no existe dicha oferta.

De la prestación de servicios de salud HABILITACION, Criterios: Poblacionales, epidemiológicos, financieros, socioeconómicos y de condiciones de mercado. Reflexión: Población desplazada, la cual debe ser valorada con historias clínicas de riesgo, actualmente con asignación específica de recursos en salud, bajo una condición socioeconómica de desarraigo, y pocas posibilidades de acceder a mercados laborales estructurados. Pregunta: ¿En términos de habilitación que criterios se deben exigir a una ESE, con relación a tener capacidad de garantizar la atención con equidad?

De la prestación de servicios de salud ACCESO, medidas para evitar: Selección adversa, selección de riesgo, Distribución inequitativa de costos de atención ante diferentes tipos de riesgo. Sistema de clasificación de IPS, para trabajar con incentivos. Reflexiones: La situación de la población desplazada plantea la posibilidad de riesgos diferenciales en términos de los perfiles epidemiológicos en los sitios de origen, de demandas no atendidas, de demandas originadas en eventos violentos (apoyo emocional, stress post- trauma, atención a traumas físicas, u otros). Los recursos asignados a la PSD del FOSYGA, y contratados con las ESES, no necesariamente se programan presupuestamente para garantizar su atención. Pregunta: ¿En términos de acceso cuales son los mecanismos operativos para evitar las selecciones adversa y de riesgo, y para garantizar que los recursos se programen de manera responsable.

De la Salud Pública SP: Conjunto de políticas para garantizar de manera integrada la salud a la población con acciones individuales y colectivas. La rectoría la tiene el Estado, y se debe promover la participación de todos los sectores de la comunidad. Los resultados de la SP, son indicadores de: Condiciones de vida, bienestar y desarrollo.

Del PNSP y Plan Nacional de Desarrollo Se debe elaborar para cuatrienios. SU OBJETIVO ES: La atención y prevención de los principales riesgos para la salud, Promoción de condiciones y estilos de vida saludables, Fortalecer capacidad de los diferentes niveles territoriales para la acción, nuevos Fortalecer capacidad de la comunidad para la acción. SE DEBE SOPORTAR EN: el Perfil epidemiológico y la identificación de determinantes, factores Protectores, factores de riesgo, epidemiología de enfermedades prioritarias en salud publica, y debe apoyarse en investigaciones. PARA TENER RESULTADOS: se deben trabajar competencias por niveles, con un plan financiero y presupuestal, buscando cumplir coberturas y metas mínimas en morbilidad y mortalidad evitable; metas y responsabilidades en SIVIGILA; fortalecer la IVC para factores de riesgo para la salud humana; articular el POS y las prioridades en salud pública (promover la salud y gestionar el riesgo), y trabajar modelos de atención ( basados en APS, Salud familiar y comunitaria, atención domiciliaria).

Del PNSP y Plan Nacional de Desarrollo Busca recuperar las dinámicas de programas como el PAI, por ej: con la inclusión de nuevos biológicos, en SSR, con medidas para responder al comportamiento de los indicadores de mortalidad materna. En Salud Mental: Plantea trabajar en promoción, y en el tratamiento de trastornos de mayor prevalencia: ….“El MPS definirá los protocolos de atención, remisión y tratamiento de los servicios de urgencias para los trastornos mentales de mayor prevalencia” , y la prevención de la violencia, maltrato, drogadicción, suicidio. El INS se debe fortalecer técnicamente para: Definir e implementar el modelo operativo del sistema de vigilancia y control en salud pública en el SGSSS. Realizar los estudios e investigación que soporten al MPS para la toma de decisiones en el PNSP.

Del PNSP y Plan Nacional de Desarrollo Reflexión: Actualmente la asignación de recursos del ECAT FOSYGA en complemento con los recursos de oferta, garantizan la atención individual de la PSD, con la limitante de un flujo de información que parte de la declaración, pasa por el SIPOD y se reporta en soportes entregados por las ESEs. Actualmente las acciones colectivas y de salud pública, no tienen en cuenta la especificidad de la PSD. No hay una valoración confiable del impacto del desplazamiento en el comportamiento de las enfermedades de interés en salud pública. Porque disminuye la morbilidad y aumenta la mortalidad por malaria en Buenaventura? Al tiempo que aumenta la malaria urbana. Pregunta: ¿Cuáles son los mecanismos operativos para garantizar un modelo de atención que trabaje de manera integrada las acciones en salud, con PSD y receptora de los estratos 1 y 2?

De la inspección, vigilancia y control EL SISTEMA DE IVC, ES EL CONJUNTO DE: Normas, agentes y procesos, articulados entre sí. LA AUTORIDAD DE LA IVC ES, la superintendencia nacional de salud, y tienen funciones específicas el INS y el INVIMA. EJES DE TRABAJO DE LA IVC: Financiamiento Aseguramiento Prestación de servicios en salud Pública. Atención al usuario y participación social REFLEXIONES: Es importante que la Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio de Protección Social, puedan crear mecanismos para operar la propuesta sobre el derecho a la salud trabajada la defensoría del Pueblo, como un mecanismo para realizar la IVC. PREGUNTA: ¿Es posible trabajar la IVC desde la perspectiva de garantizar el derecho a la salud de toda la población incluyendo la PSD, tomando como eje central la responsabilidad indelegable del Estado y su función reguladora en el SGSSS?

PROPUESTA COSD VALLE: Aspectos generales ACTUALIZAR EL DECRETO 2131 DEL 30 DE JULIO DE 2003 el cual reglamenta la atención en salud a la PSD por la violencia. EN EL CONSIDERANDO, para la actualización tener en cuenta la sentencia T- 025 de la Corte Constitucional y sus respectivos autos; la normatividad que conecte jurídicamente los derechos de población vulnerable desde otras consideraciones y que además se encuentren en PSD (Grupos étnicos, discapacitados, mujeres, niños, adulto mayor); la Ley 1122 y los planes de desarrollo. LA ESTRUCTURA DEL NUEVO DECRETO Y LAS DISPOSICIONES GENERALES. Desarrolladarse contando con los planteamientos del Plan Nacional para la atención integral a la PSD por la violencia en el decreto 250 de 2005: Los principios rectores ( orientadores y de intervención); las fases de intervención ( prevención y protección, atención humanitaria de emergencia, y estabilización socioeconómica) y las líneas estratégicas ( Acciones humanitarias, desarrollo económico local, gestión social y hábitat). ESTRUCTURA ACTUAL DEL 2131: Se organiza con los apartes: Encabezamiento, considerando, lo decretado por capítulos así: el (I) Disposiciones generales, (II) cobertura y prestación de servicios de salud, (III) financiamiento para la PSD sin capacidad de pago, IV otras disposiciones

Para la dirección y regulación se propone: Elaborar indicadores de gestión y resultados específicos para la PSD (aporta a las exigencias de la sentencia T 025). La Sentencia de la Corte trabaja dos tipos de indicadores: unos de diagnóstico y otros de resultados, además que conecta los derechos de la PSD con los de grupos étnicos y de otras poblaciones sujeto de protección especial. Planear, programar y financiar estudios e investigaciones sobre salud y desplazamiento, para dar soporte a la toma de decisiones de la CRES.

Para lo financiero, se propone: Estructurar y generar criterios para la asignación y uso de los recursos ECAT FOSYGA, así: Armonizar la asignación de recursos a la PSD de acuerdo a la ley 387 y el decreto 250, para atender acciones en prevención y protección, atención humanitaria y restablecimiento. Continuar con el grueso de los recursos para complementar la atención con recursos de oferta para la población no asegurada (tener en cuenta la transformación de recursos oferta-demanda y coberturas de aseguramiento) Financiar los eventos no POS, generales y específicos de PSD ej: actividades en la UAO, salud mental, precisar el suministro de medicamentos. Transferir recursos adicionales para atención en salud a PSD, cuando las condiciones planteen aumentos significativos de PSD y haya falta de capacidad financiera local y departamental. Crear un fondo para incapacidades de las victimas del conflicto.

Para el aseguramiento, se propone: Pasar del concepto de aseguramiento, al de protección social en salud, garantizando mecanismos para priorizar la PSD frente a los subsidios de desempleo, de adulto mayor, discapacitados. Definir un mecanismo legal para el no cobro de copagos y cuotas moderadoras, por ser PSD. Crear un mecanismo ágil para asegurar la PSD, una vez sea reconocido por Acción social. Definir un mecanismo práctico inmediato, para la continuidad efectiva de la PSD ya asegurada en su municipio de origen. Asegurar a la PSD para riesgos profesionales con mecanismos para el sector informal. Considerar en el alto costo la enfermedad mental Criterios ( aparición temprana, larga duración, implica cuidadores, exclusión y costos de medicamentos).

Para la prestación de los servicios, se propone: Considerar la situación específica de la PSD para la atención inicial de urgencias y la regulación por los CRUE. (desplazamientos individuales u masivos, referencia y contrareferencia). Identificar para la PSD los riesgos inherentes a su condición con relación a los problemas del acceso, selección adversa y de riesgo, y garantía de la atención con calidad. Incluir para el Sistema de clasificación de IPS, incentivos para quienes tengan resultados en la garantía del acceso con equidad a las poblaciones especiales ( PSD, enfermos mentales, grupos étnicos, discapacitados) Definir un modelo de atención para PSD y vulnerable, a ser operado por las ESEs. Debe armonizarse con el decreto 250, incluyendo acciones de promoción, prevención y atención en salud, para los momentos de prevención y protección, asistencia humanitaria y restablecimiento. Debe incluir la caracterización de la población y el trabajo lo sicosocial.

Para la prestación de los servicios, se propone: El modelo debe desarrollar en territorio – población los conceptos de APS, salud familiar y comunitaria, y atención domiciliaria. Utilizando iniciativas como la ruta de la salud, SAT-RIAS, familias gestoras, participación con reciprocidad. (ojo: recién nacidos y seguridad alimentaría “reglamentar micronutrientes” y “ampliar conceptos”, adulto mayor) La atención debe iniciar en la UAO como punto de entrada y desde allí garantizar los mecanismos para elaborar historias clínicas de riesgo ordenando la entrada a la tención en salud en red. El modelo con relación a la Salud Mental debe contar con mecanismos para la defensoría del enfermo mental, el trabajo con familiares o vecinos cuidadores, el suministro oportuno de medicamentos, y la precisión de los contenidos de promoción y prevención en Salud Mental.

Para la salud pública, se propone: Inclusión en los PNSP y los PD la PSD en especifico en armonía con las poblaciones vulnerables receptoras. Trabajar en los estudios de y para el CRES sobre: la identificación de los determinantes y riesgos para la salud en las condiciones de la PSD, con el fin de cualificar la elaboración de su perfil epidemiológico, precisar las competencias en la inclusión de la PSD por niveles, elaborar plan financieros y presupuestales, definir estrategias para trabajar en condiciones y estilos de vida saludables. Establecer coberturas y metas mínimas en morbilidad y mortalidad evitables, en el marco del SIVIGILA y las formas de intervención en salud pública. Ajustar las intervenciones de IVC para factores de riesgo para la salud humana teniendo en cuenta la presencia de PSD en albergues y asentamientos.

Para la gestión de la información, se propone: Crear mecanismos para exigir la gestión de la información sobre PSD en Salud, así: Bajo la responsabilidad de acción social, establecer mecanismos para la gestión de la calidad de la base de datos del SIPOD, con el fin de garantizar el acceso efectivo de la PSD a los servicios de salud. Entregar mes a mes a las Secretarias Departamentales de Salud, los RIPS de atención a PSD, validados, por parte de las ESE y EPS. Entregar por parte de las Instituciones responsables de la notificación en el Sistema de Vigilancia de Salud Pública, reportes sobre la notificación de la PSD, a las Secretarias Departamentales de Salud. Entregar por parte de las EPS las matrices de programación de promoción y prevención de la PSD asegurada, a las Secretarias Departamentales de Salud.

Para la IVC, se propone: Se sugiere la construcción de indicadores de monitoreo y evaluación de la garantía del derecho a la salud de la PSD, de manera conjunta entre MPS, Superintendencia Nacional de Salud y Defensoría del Pueblo, teniendo en cuenta la sentencia T-025 de la Corte Constitucional.