DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO - ANTIOQUIA RED DE SALUD MENTAL DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO - ANTIOQUIA
INTRODUCCIÓN En 1996, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial e investigadores de la Universidad de Harvard realizaron el estudio CARGA GLOBAL DE LA ENFERMEDAD (CGE) que calculó para 1990 y proyectó para el 2020 la importancia relativa y carga de diferentes enfermedades en el ámbito mundial, encontrándose que en el año 1990 entre las 10 primeras causas responsables de los años vividos con discapacidad en el mundo, cinco fueron enfermedades psiquiátricas (véase tabla 1), y dentro de estas la depresión mayor, fue la patología que produjo mayor discapacidad a los pacientes en el mundo cuando se comparó con otras patologías.
CAUSAS DE AÑOS VIVIDOS CON UNA DISCAPACIDAD EN EL MUNDO(1990) AÑOS VIVIDOS CON DISCAPACIDAD PORCENTAJE DEL TOTAL Todas las causas 472’700.000 Depresión mayor 50’800.000 10.7% Anemia ferropénica 22’000.000 4.7% Caídas 4.6% Abuso de alcohol 15’800.000 3.3% EPOC 14’700.000 3.1% Enfermedad bipolar 14’100.000 3% Anomalías congénitas 13’500.000 2.9% Osteoartrítis 13’300.000 2.8% Esquizofrenia 12’100.000 2.6% Trastorno obsesivo compulsivo 10’200.000 2.2%
OTROS ESTUDIOS AVISA 1990 2020 Miles % Globales Todas las causas 1’379.238 1’388.836 Condiciones neuropsiquiátricasº 216.296 15.98 304.173 21.9 Países con economías establecidas 160.994 160.534 Condiciones neuropsiquiatricas 49.431 30.7 49.131 30.6 Países en vía de desarrollo 1’218.244 1’228.302 Condiciones neuropsiquiátricas 166.865 13.7 255.42 20.76
PREVALENCIA(%) DE UN AÑO Y TODA LA VIDA DE TRANSTORNOS MENTALES EN PERSONAS DE 18 A 54 AÑOS Trastorno ECA NSC Cualquier trastorno psiquiátrico Doce meses Toda la vida 29.8 46.9 28.5 48.0 Cualquier abuso o dependencia de sustancias 10.5 24.3 11.5 28.1 Dependencia de alcohol 4.4 11.3 7.4 14.9 Dependencia de drogas 2.4 6.4 2.9 7.9
LINEAMIENTOS la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), determinaron unos lineamientos básicos para la reestructuración de los servicios de salud en el mundo, priorizando la atención de la salud mental, a saber: Acabar con la hegemonía del hospital psiquiátrico como única modalidad de la atención de la salud mental. 2. Involucrar a las comunidades y a las familias en los programas de salud mental y psiquiatría.
3 . Incorporar la salud mental y al paciente con enfermedad psiquiátrica al sistema general de salud mediante: a) La creación de unidades psiquiátricas en hospitales generales. b) El fortalecimiento de la atención de la salud mental y del paciente psiquiátrico, en el nivel primario de atención. c) Capacitación en salud mental y psiquiatría a los equipos de atención primaria. d) La implementación de reformas a las leyes de los estados, para que se permita una adecuada atención de la salud mental.
CENTRO DE SALUD MENTAL En Abril de 2002, se fundó en Envigado el primer CSM de Colombia, con el fin de atender especialmente a la población más vulnerable y necesitada del Municipio. Hasta la fecha se han atendido directamente 59.208 personas a través de consultas especializadas y actividades grupales, psicoeducativas de promoción y prevención de la salud mental. Desde el centro se coordina una red de salud mental que integra a los cinco Centros de salud del municipio y al Hospital Manuel Uribe Ángel. Además se presta asesoría y acompañamiento a las comisarías de familia, fiscalias e inspecciones de policía contribuyendo en forma significativa a mejorar el clima social de municipio, e igualmente se apoya a las secretarías de salud, educación y bienestar social.
EL CENTRO DE SALUD MENTAL COMO EJEMPLO El Centro de Salud Mental de Envigado es hoy modelo de referencia para la Organización Mundial de la Salud y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia en: programas de salud mental espacios de formación académica para los equipos primarios de atención en salud del Municipio y diversas Universidades. Paralelo a la red de Salud mental se ha conformado una red comunitaria integrada por los habitantes de diferentes sectores del Municipio.
FASES DE LA RED DE SALUD MENTAL
PRIMERA FASE CREACIÓN CENTRO DE SALUD MENTAL
PRIMERA FASE CREACIÓN CENTRO DE SALUD MENTAL PP PP PP CENTRO DE SALUD MENTAL PP PP PP PP AÑO DE EJECUCIÓN = 2002 DURACIÓN = 10 MESES PP: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2002 ACTVIDADES POBLACIÓN BENEF. TALLERES PSICOEDUCATIVOS 4775 CONSULTA DE TRABAJO SOCIAL 437 TALLERES DE TRABAJO SOCIAL 1593 GRUPOS DE FAMILIAS TRABAJO SOCIAL 517 CONSULTA DE PSICOLOGÍA 1667 CONSULTA PSIQUIATRIA 574 GRUPOS DE PSICOLOGIA 982 POBLACION BENEFICIADA 10.545
SEGUNDA FASE: CREACION DE LA RED FISCALIAS COMISARIAS CS C C CS C C.S.M INSPECCIONES H.M.U.A U CS CS CS C C EQ. EXTRAMURAL CSM SECRETARIAS C = COMUNIDAD CS= CENTRO DE SALUD. C.S.M= CENTRO DE SALUD MENTAL
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2003 TOTAL POBLACION BENEFICIADA 14.722
CONSOLIDACIÓN DE LA RED TERCERA FASE CONSOLIDACIÓN DE LA RED C FISCALIAS COMISAIAS CS C CS C C.S.M INSPECCIONES H.M.U.A U CS CS CS EQ. EXTRAMURAL CSM SECRETARIAS C C = COMUNIDAD CS= CENTRO DE SALUD. C.S.M= CENTRO DE SALUD MENTAL
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2004 POBLACION BENEFICIADA 22.155
COMPARATIVO DE LA POBLACION BENEFICIADA POR AÑO EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO A TRAVES DEL CENTRO DE SALUD MENTAL
CUARTA FASE EXPANSIÓN DE LA RED Itagüí Envigado DSSA Sabaneta
ASESORIA A INSTITUCIONES ACTIVIDADES PRIMER SEMESTRE 2005 ACTIVIDAD META EJEC POR EJECUTAR PORC EJEC POBL BENF TIEMPO DE EJEC. MED GRAL INTRM. 1000 656 344 66% A AGOSTO MED. GRAL. EXTRM. 695 305 70% NEUROLOGIA 323 677 32% PSIQUIATRIA 2000 974 1026 49% PSICOLOGIA 542 458 54% W SOCIAL Y TERP FLIA 500 387 113 77% 1041 ASESORIA A INSTITUCIONES 200 148 52 74% 1008 GRUPO PACIENTES 131 69 1750 SPP 8500 5905 2595 69% 5.905 G. PSICOE. INTINERA 1202 798 60% 2092 COM.SECT. SALUD 60 61 -1 102% 516 ASES TECNICAS 100 124 -24 124% 221 CAPACITACION 30 17 13 57% 325 TOTAL POBLACION BENEFICIADA 16.048
COMPARATIVO POBLACION BENEFICIADA A TRAVES DEL CSM EN EL PRIMER SEMESTRE DE CADA AÑO
PROYECTOS EN DESARROLLO
PROYECTOS A DESARROLAR Durante los años 2006,200, 2008. Se espera atender en forma integral la salud mental de las familias del municipio de envigado a través de las siguientes metas: Ampliar el cubrimiento del programa al área rural y aumentar la cobertura del área urbana. fortalecer los programas de promoción y prevención de salud mental. Creación de una unidad de hospitalización total parcial y domiciliaria Creación de una unidad psicogeriátrica. Creación de unidad de salud mental infanto juvenil. Creación de una unidad de rehabilitación. Transformación del centro de salud mental en una unidad neuropsiquiátrica.
MARCO JURIDICO Las siguientes son el marco jurídico que ha permitido la implementación del programa de salud mental en el municipio de envigado: CONTITUCION NACIONAL Articulo 48,49 y 79 Define la salud como un servicio publico de carácter obligatorio a cargo del estado, en el cual debe garantizar a todas las personas el acceso universal a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
LEY 100 / 93 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Articulo 159 Garantías de los afiliados Articulo 165 atención básica. LEY 715 /2001 TITULO III SECTOR SALUD COMPETENCIA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN EL SECTOR SALUD Formular, promover , ejecutar, evaluar planes, programas y proyectos en salud en armonía con las políticas y disposiciones del orden nacional, epartamental y municipal.
PLAN ESTRATÉGICO DEL MINISTERIO Establecimiento de seis prioridades en salud pública, entre las cuales se encuentra la salud mental. Estudio nacional de salud mental. Política de la salud mental. Diagnósticos territoriales de salud mental. Planes territoriales de salud mental.
PLAN DE ATENCIÓN BASICO El PAB forman parte otras: el fomento de la salud, el control del consumo del tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, la promoción y prevención del plan obligatorio de salud subsidiado, transferidos de los entes territoriales con motivo de la reglamentación del articulo 46 de la Ley 715.
ESTRATEGIAS A DESARROLLAR CON PAB Construcción de políticas públicas saludables. Creación de ambientes favorables Fortalecimiento de la acción comunitaria Desarrollo de las habilidades personales. La reorientación de servicios de salud Vigilancia de las coberturas de las acciones de protección, especificar, detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública. Vigilancia de factores de riesgo/protectores del ambiente y consumo Vigilancia de la violencia intra familiar y otras formas de violencia.
GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS Los municipios cuentan con recursos provenientes de diferentes fuentes de financiación; el acceso a ellos depende de su origen, destinación y condiciones establecidas por ley, las cuales se enuncian a continuación: El 10% de los recursos del situado fiscal destinados al fomento de la salud y la prevención de la enfermedad. Recursos provenientes de los diez puntos de los ingresos corrientes de la nación destinados para la salud.
Si el municipio tiene cobertura por encima del 60% en agua potable y saneamiento básico, puede destinar parte del 20% de INC para financiar acciones del PAB, previa autorización de planeación departamental. Recursos propios que la administración municipal destine para el PAB. Otros recursos pueden ser gestionados por cofinanciación, cooperación internacional o con organizaciones no gubernamentales. Recursos provenientes de Ecosalud y rifas menores.
ÁLVARO CÁRDENAS HINCAPIÉ GRACIAS! ÁLVARO CÁRDENAS HINCAPIÉ