Raquitismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hipovitaminosis D Implicación en la práctica clínica
Advertisements

Esqueleto E ES.
Jasone Rodríguez 3º ESO B
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
Vitamina D: evidencias y controversias Vol 20, nº
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
Introducción El calcio es un elemento vital para el cuerpo.
ALIMENTACIÓN VARIADA Y BALANCEADA
Enfermedades causadas por falta de vitaminas
Medicamentos para tratar la osteoporosis: BISFOSFONATOS
Ausencia de menstruaciones o amenorrea
Paratiroides.
Nataly Salazar Acevedo
Diferencia entre raquitimo y osteoporosis
OSTEOPOROSIS Nombre: Paula Nerieth Rojas Calderón Curso: 1102
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
La anemia es la disminución en la cantidad de glóbulos rojos.
CIENCIAS DE LA ELECTRONICA
Osteoporosis Alumno/A: Catalina Núñez. Profesor/a: Carolina González.
PROFESOR: HAMMES GARAVITO
HIPERPARATIROIDISMO.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
¿Vivirán sus Huesos tanto como Usted?
ENFERMEDADES LABORALES DEL SISTEMA ENDOCRINO
VITAMINAS.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
Requerimientos nutricionales para embarazadas
Lic.Lilian Andia Zeballos Nutricionista- Gerente Care.
Patricia Sanhueza acevedo
Leonardo Ochoa Bolívar 904
Osteoporosis.
Cristina Bravo y Enrique León
PRESENTADO POR : KATHERINE SUAREZ TOVAR TEMA : OSTEOPOROSIS
Anatomía y fisiología Ttsb-13 Leonel Perez moo
OPCION A: Nutrición humana y salud.  La malnutrición por exceso de vitaminas se puede producir cuando a una ingesta adecuada de vitaminas le sucede un.
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
Alimentación para cuidar nuestros huesos
MsC Mariela Forrellat Barrios Dr Porfirio Hernández Ramírez La Habana, 2007.
Vitamina B12 Daniel Fernando Tique Yara curso: 901 biología.
Las Vitaminas. Objetivos:
PATOLOGÍAS DEL HUESO.
crónico-degenerativas
Dra. Tania Darce Hernandez pediatra
DESNUTRICIÓN EN MÉXICO
Los alimentos.
Sarcoidosis.
BIOTINA.
VITAMINAS ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC. HIDROSOLUBLES VITAMINA B1 TIAMINA DEFICIT: BERI-BERI: anorexia, perdida de apetito, fatiga polineuritis, trastornos.
Vida Saludable Tedu 220 Preparado por: Miguel Jimenez Abril 2013.
En 1997 la Organización Mundial de la Salud declaró el 20 de octubre el Día Mundial de la lucha contra la osteoporosis. Este día se celebra en Rusia desde.
María A. Gómez Universidad Simón Bolívar Noviembre 2009
Trastornos Hormonales Causantes de Patologías.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Tema: Alteraciones del Sistema Óseo Objetivo:
Miopatías inflamatorias
ANEMIA NUTRICIONAL.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
MÓNICA LARRUCEA URQUIAGA
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA Sesión de Capacitación Diagnostico y Tratamiento de la Osteoporosis en el Adulto.
Marasmo.
ENFERMEDADES RARAS. Las enfermedades rara son aquellas que tienen una frecuencia baja(diagnostico), menor de 5 casos por cada habitantes por.
VITAMINAS.
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
CLÍNICA DEL ASMA.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
ENFERMEDAD DEL BERIBERI Beri es una palabra de origen cingalés que significa debilidad. La enfermedad de Beriberi se caracteriza por el déficit de una.
Transcripción de la presentación:

Raquitismo

Introduccion El raquitismo es un trastorno de la mineralización ósea del hueso en crecimiento, y, por tanto, típico de la infancia. Su causa más frecuente es el déficit de vitamina D.

Epidemiologia Hoy día, la hipovitaminosis D se considera prácticamente una pandemia a nivel mundial. En adultos, se afectan especialmente ancianos, mujeres embarazadas, adolescentes, y colectivos con piel oscura o poca exposición solar, con riesgo especial para inmigrantes asiáticos. En USA se dice que un 25% de los lactantes de nivel socioeconomico bajo y 50% de adolescentes de piel oscura presentan niveles de vitamina D inferior a los recomendados

Causas de Insuficiencia de Vitamina D Insuficiente exposición solar: Depende de varios factores: La latitud en que se viva La estación del año La hora del dia La pigmentación de la piel La edad y el uso de protectores solares

Causas de Insuficiencia de Vitamina D Insuficiente ingesta: se le de poca importancia ya que pocos alimentos son ricos en vitamina D: Entre los alimentos de consumo habitual, una yema de huevo contiene aproximadamente 23 UI, la leche de vaca de 0 a 40 UI por litro, los cereales, verduras y frutas no aportan vitamina D.

Raquitismo Carencial Defecto de la mineralización ósea del hueso en crecimiento debido principalmente a la deficiencia de vitamina D. Se caracteriza por huesos blandos y deformables y malformaciones óseas por hipertrofia del tejido osteoide.

Se considera la punta del Iceberg del la hipovitaminosis D Se consideraba erradicada en los países occidentales, donde parece haber resurgido en las últimas décadas.

Etiologia La causa principal de raquitismo a nivel mundial es la deficiencia de vitamina D, debido a una inadecuada exposición solar junto a la ingesta insuficiente por la dieta. También, se describe raquitismo carencial por dietas muy bajas en calcio.

Además de la vitamina D insuficiente existen otros factores que favorecen a la aparición de esta enfermedad: Dieta pobre en calcio Crecimiento muy rápido Gestación con deficit de vitamina D Prematuridad Enfermedades que interfieran con la absorción del calcio y la vitamina D Caracteristicas geneticas individuales

Cuadro clínico Alteraciones óseas: Craneotabes Cierre retrasado de las fontanelas Induración de los huesos largos que soportan el peso del cuerpo Cifosis En las niñas deformidades pelvicas que a futuro produciran distocias pelvicas Ensanchamiento de las manos es un signo precoz

Otras Alteraciones Retraso en la dentición y defectos del esmalte dentario. Irritabilidad, posiblemente por dolor óseo. Hipotonía muscular y ligamentosa. Retraso del desarrollo psicomotor, con retraso en el inicio de la marcha. Neumopatía raquítica

Clínica en los adolescentes Los adolescentes, debido al pico decrecimiento rápido que experimentan, también pueden manifestar síntomas de raquitismo larvado. Es característico el dolor vago en piernas, sobre todo con el ejercicio físico, y la debilidad muscular.

Alteraciones radiográficas. Pueden visualizarse tanto las deformidades de las epífisis como la osteopenia y pseudofracturas características de la osteomalacia.

Diagnostico El médico en nuestro medio raramente va a encontrar un cuadro de raquitismo florido. El cuadro se sospecha por la clínica, ante un niño con deformidades (sobre todo, piernas arqueadas), muñecas y tobillos ensanchados, retraso del crecimiento(5) y con factores de riesgo de déficit de vitamina D y se confirma por los hallazgos bioquímicos y radiográficos. La radiografia de muñeca es la más útil.

La radiografia de muñeca es la más útil.

Tratamiento El raquitismo carencial responde muy bien al tratamiento con vitamina D; de manera que, la respuesta al tratamiento confirma el diagnóstico y, ante un cuadro que no cure eficazmente, obliga a replantear el diagnóstico clínico.

Los síntomas mejoran a los 15 días de iniciar el tratamiento y las alteraciones radiológicas van regresando a la normalidad en los primeros 2 a 6 meses. La mayoría de las deformidades curan totalmente o casi en los dos años desde el tratamiento, con excepción de algunos adolescentes.

Esquema de tratamiento Menores de 1 mes: 1.000 UI diarias durante 2-3 meses. 1-12 meses: 1.000-50.000 UI diarias durante 2-3 meses. >12 meses: 5.000 UI diariasdurante 2-3 meses.

Si existen dudas sobre el cumplimento, puede plantearse el uso de una megadosis oral o intramuscular supervisada de vitamina D, desde 50.000 UI mensuales hasta dosis única del orden entre 150.000 y 600.000 UI Una vez iniciado el tratamiento se debe de dar un seguimiento de hidroxicalciferol al mes y a los tres meses de radiografía de muñeca. Los pacientes deben tomar de forma indefinida suplemento de colecalciferol a 400 unidades diario en menores de año y en mayores de un año 600 unidades.

Las recomendaciones actuales de la AAP son: En menores de 1 año: 400 UI diarias de vitamina D, excepto si el lactante ingiere 1 litro de leche fortificada al día. En mayores de 1 año: si no ingieren 400 UI diarias de vitamina D mediante alimentos fortificados, deben recibirlas de forma farmacológica.