Contenido El proceso creativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Franco Galleguillos Bahamondes
Texto Narrativo.
TRANSFORMACIÓN: de lectores a autores Elementos comunes de toda redacción creativa.
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
Los elementos literarios
¿Cómo se analiza un cuento?
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
Tipología de textos.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid. 2013
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
De la descripción a la narración
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Suni Dina MORALES VILCA
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
El cuento Prof. José A. Rodríguez Valentín
EL CUENTO.
Las artes plásticas.
Narración Definición:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Caperucita Roja Por: Corde Garza.
Introducción a la narrativa
M UNDOS L ITERARIOS Cuando se habla de mundos literarios, hablamos de esos pequeños universos estructurados, múltiples y diversos de ideas, conceptos y.
GÉNERO NARRATIVO.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
3º básico Unidad Septiembre Clase N°1 “La Leyenda”
Vocabulario de Unidad 8 Español 3H. historia de la vida propia.
Introducción a la narrativa
Género literario género narrativo
Nehemias armando Rivera Figueroa Alondra Marleny Contreras Castillo Español II ¿Es tan grande tu imaginación, que serias capaz de contar un cuento? Mayo.
La narración realista.
LITERATURA I.
La novela Características.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
El Cuento.
Coincidir.
La novela Características.
Género Narrativo.
La Novela Y SUS CARACTERÌSTICAS
El cuento Octavo grado.
El Realismo.
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
EL VERDADERO AMOR.
Genero Narrativo El genero narrativo es narrar o relatar historias , aventuras, sucesos ,etc. Los textos narrativos en la literatura corresponde al ambito.
Los Géneros Literarios
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Nombre: Antonella Arata Curso: M1ºC Asignatura: Lenguaje.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
Introducción a la narrativa
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Los géneros literarios
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
ANALISIS LITERARIO “EL HOMBRE MUERTO”
Análisis Literario Proyecto Final
Carlos Bautista SPAN 1010 Profa. Doris Mercado. En el trabajo que presentaré a continuación, analizaré el cuento: El hombre muerto, de Horacio Quiroga.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
La narración Géneros narrativos El narrador Los personajes
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
MATERIAL DE APOYO PARA UNIDAD 1 NARRACION Y DESCRIPCION.
La Leyenda.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL
Transcripción de la presentación:

Contenido El proceso creativo Características de la narrativa: efecto de la verosimilitud Definición de Cuento Características y géneros afines Recursos narrativos y elementos estructurales de la narrativa Análisis de fragmentos narrativos para identificar estilos, puntos de vista y enfoques narrativos.

EL MUNDO REAL, OBJETIVO Y TOTAL Sociedad, momento histórico, ideas, cosas, personas, valores, circunstancias, ambientes, conflictos MARCO IDEOLÓGICO DEL AUTOR VISIÓN DEL MUNDO ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES (Contenidos, formas, géneros)

Definición de Cuento Narración breve en prosa de una experiencia interesante o significativa. Narración breve que integra personajes y ambiente en una línea de acción que presenta la visión del mundo del autor en relación con un problema, situación circunstancia, idea o sentimiento. Se considera género de ficción aunque sus componentes pueden responder a circunstancias históricas, verídicas o reales.

El cuentista chileno Fernando Balmaceda dice que el cuento “tiende a dar un vistazo rápido, claro, objetivo, entretenido, de hechos y problemas que ponen al lector de inmediato, en contacto con una experiencia interesante y significativa.”

Características Intensidad Una sola línea de acción Limitación de personajes Vuelo imaginativo Brevedad Verosimilitud Visión microcósmica

Novela Géneros afines Ficción: Crónica Cuento Leyenda Fábula Alegoría Parábola Novela Crónica

Clasificación del Cuento Por su enlace con la realidad: Realista, Fantástico, Sobrenatural, Absurdo Por su contenido: Pedagógico, Moral, Social, Político, Religioso Por su ambiente: Regional, Nacional, Universal, De la ciudad, De la naturaleza Por la época literaria: Medieval, Modernista, Renacentista, Romántico, Contemporáneo

Estructura y línea de acción Estructura lógica: 1. Exposición y desarrollo del problema 2. Punto culminante 3. Desenlace Estructura artística o creativa

- “La verdadera historia de Caperucita y el Lobo” Pedro Antonio Valdez Juran los ancianos de la aldea –a quienes nunca se había consultado para escribir la historia-, que esa tarde el cazador no mató al Lobo, ya que al entrar a la cabaña quedose boquiabierto. Y que la Caperucita aceptó darle su mano a cambio de que dejara ir al Lobo y guardara silencio. Dicen que el Lobo se estableció en Nueva York, donde vendió sus derechos a la Disney y emprendió una carrera de político que hasta hoy le ha dado muchos frutos. Que Caperucita murió de parto y el cazador abandonó a la criatura en el hospital y encerróse en su cabaña del bosque. Y lamentan con discreción no haber tenido jamás el valor de contarle al Hombre Lobo la verdad sobre sus orígenes. - “La verdadera historia de Caperucita y el Lobo” Pedro Antonio Valdez

Narrador Punto de vista narrativo Primera persona (YO) protagonista, partícipe o testigo Segunda persona (TU) Tercera persona ( ÉL / ELLA) , Narración omnisciente Narración parcializada

¿Qué si me acuerdo? Se acuerda el barrio entero si quieres que te diga la verdad, porque eso no se le va a olvidar ni a Trompoloco, que ya no es capaz de decir ni dónde enterraron a su mamá hace quince días. Lo que pasa es que yo te lo puedo contar mejor que nadie por esa casualidad que tú todavía no sabes. Pero antes vamos a pedir unas cervezas bien frías porque con este calor del diablo quién quita que hasta me falle la memoria. - “La noche que volvimos a ser gente” JoséLuis González

Caracterización de personajes Caracterización directa 1. por el narrador 2. por otros personajes Caracterización indirecta 1. por sus actos 2. por imágenes

“Los Mensú” Horacio Quiroga Flacos, despeinados, en calzoncillos, la camisa abierta en largos tajos, descalzos como la mayoría, sucios como todos ellos, los dos Mensú devoraban con los ojos la capital del bosque, Jerusalén y Gólgota de sus vidas. ¡Nueve meses allá arriba! ¡Año y medio! Pero volvían por fin, y el hachazo aún doliente de la vida del obraje era apenas un roce de astilla ante el rotundo goce que olfateaban allí. “Los Mensú” Horacio Quiroga

Tiempo y hechos narrados Tiempo de la narración: Pasado, presente o futuro Manejo de los hechos y momentos narrados: Extendido o intenso Real o psicológico

Ambiente Lugar y momento histórico Atmósfera

Recursos Manejo del diálogo (directo e indirecto) Exposición, narración, descripción Fluir de conciencia Vasos comunicantes y motivos recurrentes Realismo mágico / Realismo subjetivo / Suprarrealismo Retrospección