Comentario de texto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Hay que seleccionar y sintetizar lo fundamental.
Advertisements

TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
CONECTORES LOGICOS.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO CRÍTICO DE LA PAU
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Informes.
Argumentación y Exposición
Receta para una buena respuesta
Receta para una buena respuesta
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
CONECTORES GRAMATICALES
MAPA CONCEPTUAL.
Comentario de textos Teoría y práctica
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
La Tipología de los Textos
Propiedades textuales
Leer y escribir en ciencias
El discurso expositivo
El Párrafo Martha Julieth Villa María Elena Montoya.
Concepto (definición)
Condiciones de publicación
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
HERMENÉUTICA APLICADA
Las Operaciones Intelectuales
La estructura Comentario de texto Pruebas de Acceso a la Universidad en Madrid.
AZTERKETA BEZPERA errepasorako eskemak Elena Riaño.
Tipos de texto REGRESAR.
El discurso expositivo
El discurso expositivo
Receta para una buena respuesta
UNIDAD 6 LA PRENSA.
EL TEXTO EXPOSITIVO.
CLASE DE ESPAÑOL DOCENTE PAOLA OSPINA.
Comentario de textos Teoría y práctica
El ensayo.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Abramos el tema , recordando…
Comunicación Oral y Escrita I
Reportaje.
El Párrafo IVÁN PIZARRO. El Párrafo IVÁN PIZARRO.
La estructura de los Textos
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
Textos argumentativos
Hacer un plan de redacción
TIPOLOGÍAS DE TEXTOS ESCRITOS
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
INFORMACIÓN GENERAL Y PROCESO PARA ESCRIBIR UN PÁRRAFO
TIPO DE COMPRENCION Técnicas de comprensión de lectura
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
Apuntes sobre el párrafo
REFLEXIÓN REFLEXIÓN CRÍTICA
ESCRIBIR UNA NOTICIA En la escritura de una noticia la información se reparte en forma de pirámide invertida. El contenido fundamental se redacta al.
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Cómo hacer un comentario de texto
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
 ¿QUÉ ES UN RESUMEN?.  Un resumen es un proceso de abstracción que va de lo específico a lo general, eliminando todo aquello que no se considere esencial.
*EL PÁRRAFO*.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
Comentario de textos: El texto literario 3ºESO.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Español- Literatura Lic. Maricela Escalona Rubio.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Los géneros de opinión:
Transcripción de la presentación:

Comentario de texto

Resumen El resumen ha de ser, en primer lugar, breve; unas 8 ó 10 líneas o una tercera/cuarta parte de lo que ocupe el texto original. Evitar, al comienzo, apoyaturas: “En este texto se dice...”; “el autor señala...”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla, a ser posible, de predicado nominal. Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto: Se trata de resumir las ideas. Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo. No se debe hacer comentario sobre esas ideas, ni mucho menos sobre la postura del autor. Se debe presentar de una forma objetiva, neutra, incluso en los texto que manifiesten una clara subjetividad.

Tema El tema no coincide con el resumen. Se trata de expresar con pocas palabras la idea que el autor del texto ha querido comunicarnos. La estructura debe ser muy sencilla, con preferencia, un sintagma nominal, con un sustantivo abstracto más algún complemento o proposición adjetiva Coincidiría en buena medida con el título que podríamos dar al texto. Aquí sí es posible tener en cuenta la intención del autor, su subjetividad. Es muy importante el tono que este ha utililizado, especialmente en los texto humorísticos o irónicos, pues en estos casos, el resumen y el tema pueden ser muy distantes. Por ello, es aconsejable dejar esta labor para el final, incluso después de haber hecho el comentario crítico, pues éste puede darnos pistas sobre la verdadera intención del autor al elaborar el texto

Estructura Todos los textos tienen una ordenación (externa e interna) a la que llamamos estructura del texto. La estructura externa responde a la disposición formal que adopta un texto, es decir, las agrupaciones que presenta en párrafos, escenas, estrofas ... Detectar esta estructura es un medio para acercarnos a la estructura interna que a veces se corresponde en mayor o menor medida con la estructura externa. La estructura interna es la disposición de un texto respecto a la ordenación del contenido. A su vez esta forma de presentarnos el contenido depende, en cierta manera, del género al que pertenece el texto (narrativo, descriptivo, ...) y también de la voluntad del autor, que puede jugar con ella según su intención. Podemos señalar, no obstante, algunos esquemas que se repiten:

Estructura Estructura analizante o deductiva: . La idea principal se enuncia al principio, y a continuación se explica, se demuestra o se desarrolla. Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia.

Estructura Estructura sintetizante o inductiva: inverso al anterior, expone unas ideas y obtiene una conclusión. Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, pues, que el desarrollo de la ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad..

Estructura Estructura de encuadre, circular o enmarcada: al principio y al final aparece la misma idea, expresada en similares términos, dejando lugar entre estos márgenes para desarrollar matices particulares.