Alejandro López Jiménez Alejandro Henao Grand Alejandro Delgado Mora Juan Manuel Aricapa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2º Domingo del Tiempo Ordinario
Advertisements

MOVILIZATE¡¡ Habitamos legítimamente los Cerros Orientales y exigimos nos garanticen la ocupación digna de estos territorios. Lugar de Encuentro: Catastro.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
“ALIMENTAR LA MENTE PARA CRECER Y VIVIR SANOS”
La globalización y el poder del campesinado.
México.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Las Pastorales especificas de Juventud
Ponencia: UNA MIRADA A LA POBREZA Desde las Raíces comunes de la región Arica, 27 de abril 2012 Autor: Tomás Jesús Alarcón Organiza: Universidad Santo.
...NO DEJES MORIR AL AMOR... Visita:
EL MOVIMIENTO DE LAS ESCUELAS COOPERATIVAS Grupo 6.2
EL EXTENSIONISTA.
Domingo 26 del tiempo ordinario
Domingo 5º de Pascua Ciclo B Día 6 de Mayo de 2012.
EMILIA GOMEZ RODRIGUEZ
No dejes morir al amor.
Aspectos Sociales y Políticos de américa
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina (3)
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
2 DE ABRIL Día del Veterano y los caídos en la Guerra de Malvinas (Ley )
La espiritualidad andina en los espacios rurales y urbanos
Desigualdad económica
 En las ultimas décadas América Latina ha girado alrededor de cuatro grandes ideologías: Liberalismo capitalista con su actual versión del neoliberalismo,
Institución Educativa Internacional
Clases sociales en la Colonia nacional
NO DEJES MORIR AL AMOR……
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
GLOBALIZACION.
Diseño: JL Caravias. Los grandes Imperios anteriores tenían su territorio, sus fronteras y sus líderes. Siempre en expansión. Queriendo dominarlo todo.
Refundación del campo Comunicación-Educación en América Latina Germán Muñoz González.
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
CATEQUESIS FUNDAMENTAL.
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
¡NO DEJES MORIR EL AMOR!.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
“No podéis servir a Dios y al Dinero”.
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
 La República Dominicana comparte con la mayoría de las naciones caribeñas y latinoamericanas una amplia variedad étnica y cultural. El pueblo dominicano.
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Clase 6, unidad 2 Analizan los conceptos Cultura y Civilización, valorando la presencia de distintas culturas en su entorno cercano.
Setiembre 27: San Vicente de Paul.
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
Geografía de la población
ROSARIO MISIONERO.
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACION PROFESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNA: AZUCENA ALVARADO VALLADARES.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
- 12 de Octubre - El día que inició un nuevo capítulo en nuestra historia contiene aún la clave para nuestra transformación.
ETNODESARROLLO.
EN ESTO CREO T1C1. Según el autor, ¿de qué depende el crecimiento económico? El crecimiento económico depende de la calidad de la información que depende.
Valoremos la fe y la eucaristia Vivimos tiempos de dudas y de incertidumbres, también tiempo de renuncias y de nuevas formas de espiritualidad y de vida.
En un territorio de enorme dimensiones como es Asia fueron muy variados los movimientos anticoloniales que se fueron sucediendo, analizaremos las tipologías.
CIVILIZACION PROCESO HISTORICO.
LAS EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS DE AMÉRICA LATINA
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
Desde la llegada del Evangelio de Jesucristo a América vivimos nuestra fe con gratitud.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
LA SITUACIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA DE LOS JUDÍOS EN LA EUROPA MEDIEVAL HISTORIA JUDIA MODULO 20.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
Imperialismo Asignatura: Historia y Geografía
¿Puede haber más de una nación conviviendo en un mismo estado?
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal Neoliberalismo: Modelo económico en el cual todos.
Trabajo Practico Sociales Hecho Por: Guido Meneghini y Manuel barszez.
El Ejército Zapatista de Chiapas Procesos culturales Por Edith García.
Transcripción de la presentación:

Alejandro López Jiménez Alejandro Henao Grand Alejandro Delgado Mora Juan Manuel Aricapa

Ha sido el proceso que a lo largo de los años ha generado principalmente en los jóvenes de América Latina una problemática incontrolable. Ha llevado a que el joven trate de alejar las realidades de sus países para tratar de ser más de aquellas potencias imperialistas con costumbres que han tenido éxito en estos lugares. Se ve desde la infraestructura hasta los jóvenes de estos países que tienen un acoplamiento cultural extranjero que influye en la vida de cada uno, en las modas, tendencias y grupos sociales. Continúa haciendo estragos en los jóvenes y la única manera de que estos lleguen a desarrollar una diferencia es acoplar un poco más las culturas propias de sus regiones, integrando su entorno y sus capacidades, buscando alternativas acordes a los problemas vividos. Para que los países puedan dejar de ser esclavos de los imperios es necesario que se alejen un poco de estos parámetros culturales, sería un paso crucial que influiría en la unión de toda clase social, eliminando odios sin causas y amando realmente lo que nos pertenece.

Ello, en el sentido de que un punto interesante en este proceso de globalización es que el mismo nos está generando una conciencia de la diversidad latinoamericana, como lo afirma la escritora argentina Alex Ferrara. Bien podríamos trabajar en la construcción de nuestra “Latinoamérica globalizada”, dice la escritora, para que así el mundo se entere de nuestras riqueza y diversidad, de la inmensa fuerza que significan tantos millones de hispanohablantes en el planeta, repartidos en un vastísimo territorio.

En América Latina, debido a la baja densidad demográfica, fue posible poblar muchos territorios. Lo que dejaron intocado los hacendados, fue ocupado constructivamente por indígenas, negros cimarrones, campesinos pobres y colonos. Las autoridades europeizantes veían a estos grupos como rebeldes porque rompían la rutina del poder formal y autoritario de los centros. Pero allí, en los centros, es en donde se ha cocinado y se siguen cocinando la violencia y las guerras y las ambiciones personales. De allí han salido las consignas de sangre y fuego que han hecho trizas a Colombia. Por eso, en cambio, creo que se refuerzan los sentidos de pertenencia e identidad en los sectores populares de base, y que los valores antiguos positivos, por la vida y la cooperación, pueden renacer con políticas adecuadas, en manos de gobernadores que tengan corazón y entrañas, y verdadero amor por su pueblos. Volvamos a William Ospina. “En esta defensa de la diversidad cabe la lucha por la existencia de muchas naciones distintas, con sus lenguas distintas, con sus culturas, con sus indumentarias, con sus dioses y, si se quiere, con sus prejuicios. Y así se ve mejor el peligro de las hegemonías y de los imperialismos.

La esperanza de una nueva América Latina, nacida de un cambio radical de sus actuales estructuras, depende de que sus nuevas generaciones se preparen para ser líderes y agentes de cambio. Líderes y agentes de cambio en lo social, lo cultural, lo económico y lo político, sin dejarse sobornar, comprar ni cooptar por los dueños del poder, como ha sido la costumbre en nuestros pueblos. Es urgente que empiece a darse el relevo en las dirigencias del continente, y que empecemos a expulsar por las vías democráticas a aquellos que han sido los culpables de nuestra pobreza, nuestra condena al sufrimiento, a la inequidad y al subdesarrollo. A aquellos que han sembrado y alimentado la violencia y las guerras. Y muy importante: debemos, en la nueva concepción de una América Latina justa, mirar hacia las alternativas, de todo orden, a que acudieron nuestros pueblos fundadores para resolver los problemas que el vivir en este mundo le planteaba. Estos pueblos tienen mucho que enseñarnos, pues de no haber sido destruidos a sangre y fuego por la voracidad del conquistador, esta América Latina de hoy sería muy similar a la que sus buenos hijos aspiramos que sea.