La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevo Contexto Económico Global
Advertisements

La globalización y sus etapas
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
El Multilateralismo en Apoyo a la Seguridad de los Trabajadores
GRUPOS CONSULTIVOS DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS. El proyecto Objetivo clave del proyecto: promover un debate público en toda la UE sobre el futuro de Europa.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Las Prioridades de la estrategia regional de la Unión Europea con la Comunidad Andina Apoyar el proceso de integración andino –Apoyar la realización.
UNA VEZ MÁS LA CUESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SON… "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Aspectos relevantes para presentar un proyecto de Movilidad con éxito. Convocatoria 2007 Javier Alfaya Hurtado.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
MEF - DSP.
El regionalismo y el Derecho Internacional
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
La globalización:.
La CARICOM: desafíos ante el nuevo escenario global
OSRA/ACTRAV/FSAL SEMINARIO SUBREGIONAL “L IBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS P AÍSES A NDINOS ” L A LUCHA SINDICAL EN.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Principios y Prioridades de la Política Exterior de Chile
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
BARRERAS COMERCIALES.
LA Globalización Arturo Vázquez.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
“Globalización económica y empleo”
Nuevo Contexto Económico Global Módulo Economía y Educación Superior Lic. Gustavo Masera Maestría Gestión Educativa Universidad de Mendoza Noviembre de.
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Alianza DEL PACÍFICO (Segunda Parte) Universidad Central de Venezuela
LA GLOBALIZACIÓN COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Universidad Abierta y a Distancia de México CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO ACTIVIDAD 3. Antecedentes de Globalización ALUMNA: Ma. Edith Arrieta Hernandez.
GLOBALIZACION.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
ÉTICA EN INTERNET. ÉTICA EN INTERNET: La cuestión ética en el internet consiste en saber si los contenidos, interacciones y productos generados, están.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Equipo de Docentes. LOGRO Al término de la unidad, el alumno, reconoce la diferencia entre los negocios internacionales y los negocios de carácter doméstico,
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
¿Qué es la Globalización?
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Obj.: Comprender la importancia de la globalización en la economía y su vinculación con los aspectos de la cotidianeidad que viven.
GLOBALIZACIÓN.
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Dimensiones Internacionales
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Proceso de Globalización
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Globalización.
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
La Globalización (II) Geografía Económica 4ºESO. Bloque I. Autor: Fernando Murillo.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
Globalización Historia de la Cultura.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
 Específicas  Diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia basadas en información recopilada de fuentes primarias y secundarias del consumidor.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Universidad Fermín Toro Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de comunicación social Internacionalización de la mercadotecnia Juan Andrés.
Globalización Franja PSU. Definición Se entiende la globalización como un fenómeno de nivel mundial que implica todos los ámbitos de la vida del ser humano,
Transcripción de la presentación:

La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1

Unidad Uno Contenido 1.Introducción a la materia 2.Descripción de la asignatura 3.Objetivo 4.Contribución de la asignatura 5.Competencias - Competencias específicas 6.Resultados de aprendizaje 7.Desarrollo de competencia 2

Descripción y competencia de la asignatura 1.La asignatura busca entregar a los estudiantes los elementos fundamentales de la Teoría de la Integración, los procesos de integración que se han desarrollado en América Latina desde 1960 hasta la actualidad. 2.Las propuestas de Integración de Norteamérica, Europa, Asia, África y Oceanía. 3.El curso busca hacer un balance crítico de las razones que determinan el fracaso de algunos de los procesos de integración en América Latina Competencia →Los estudiantes al culminar el curso serán capaces de identificar los procesos de integración de América Latina y el Mundo, señalar sus avances y deficiencias y proponer nuevas estrategias y políticas que garanticen el éxito de los nuevos procesos de integración 3

Objetivo, contribución y competencias de la asignatura Objetivo Generar en los estudiantes las capacidades y conocimientos necesarios para fortalecer los procesos de integración y orientarlos a la solución de los múltiples problemas que tiene el mundo Contribución La asignatura busca lograr una aproximación crítica a una de las tendencias fundamentales del Orden Mundial en las últimas décadas que es la formación de los grandes bloques regionales y subregionales que ayudan a resolver los problemas de los Estados Nacionales Competencias – Capacidad de análisis y síntesis – Capacidad de aprender – Capacidad de crítica y autocritica – Capacidad para generar nuevas ideas 4

Contenido 1.Unidad Uno: Teoría de la Integración y antecedentes históricos 2.Unidad Dos: La integración en Latinoamérica 3.Unidad Tres: La regionalización americana y europea 4.Unidad Cuatro: Los procesos de regionalización en el Asia, África y Oceanía 5

Unidad uno: Teoría de la integración y antecedentes históricos Objetivo: analizar la teoría de la integración, el Derecho de Integración y los antecedentes históricos de la integración Latinoamericana Elementos de competencia: 1.Las tendencias a la globalización y la regionalización 2.La teoría de la integración 3.El derecho de integración 4.Antecedentes históricos de la integración 6

1. Las tendencias a la globalización y la regionalización “Abarcaría la expansión y liberalización del comercio internacional, la creciente interdependencia de las economías nacionales, y las también crecientes velocidades de circulación del capital, tecnología, la información en general, y los procesos de difusión cultural”. PNUD - BID – INTAL Aspectos principales: 1. Liberalización del comercio. 2. Interdependencia de los países. 3. Crecientes velocidades de circulación del capital. 4. Creciente velocidad de la tecnología, de la información. 5. Procesos de difusión cultural. 7

1. Las tendencias a la globalización y la regionalización Actores de la globalización Gobiernos de países desarrollados (ejercitan el derecho de acción unilateral y bilateral; y el derecho de actuar de manera global) Empresas Transnacionales (el 80% del comercio esta en manos de alrededor de 800 empresas) Gobiernos de países en desarrollo (tienen menor poder de decisión y en muchos casos deben adaptarse a las exigencias de los más desarrollados) Organizaciones de la sociedad civil, todavía no existe una participación activa; sin embargo estas organizaciones están acaparando protagonismo 8

1. Las tendencias a la globalización y la regionalización El proceso de globalización I FASE: 1870 – 1913: gran movilidad de mano de obra y capitales; auge comercial por abaratamiento de los costos de transporte II FASE: 1945 – 1973: creación de instituciones internacionales; expansión del comercio de manufacturas; limitada movilidad de mano de obra y capitales. III FASE: último cuarto de siglo: generalización del libre comercio; presencia de empresas transnacionales; expansión y movilidad de capitales; homogeneización de los modelos de desarrollo. 9

1. Las tendencias a la globalización y la regionalización Dimensiones no económicas Dimensiones valóricas y culturales: extensión de principios éticos comunes: derechos humanos (civiles y políticos; económicos, sociales y culturales) El problema de la Identidad: amenaza por la homogeneización de las culturas. La globalización estrecha las relaciones entre tradiciones culturales y modos de vida distintos. La globalización amenaza con convertir el enriquecedor diálogo de culturas en un monólogo. Los medios de comunicación están monopolizados por las grandes potencias: Ninguno de los 20 grupos multimedia es iberoamericano y 4 de ellos son anglosajones: ¿Cómo evitar la brecha entre los informatizados y los que sufren de invisibilidad electrónica?. 10

1. Las tendencias a la globalización y la regionalización Dimensiones no económicas Fin de la guerra fría Consolidación de EE.UU. La integración de la Unión Europea Surgimiento de China La democracia representativa: no se han obtenido beneficios de la democracia y del fin de la guerra fría. A pesar de todo, se sigue reconociendo que la Democracia es la mejor manera de desarrollarse. No se puede proponer la desintegración del Estado; ya que éste garantiza la Globalización. 11

1. Las tendencias a la globalización y la regionalización Oportunidades: Acceso a la tecnología, a la información, a los mercados. La OMC: reglas claras, solución de controversias Negociaciones ecológicas (procesos ambientales globales) Riesgos: Apertura incompleta de mercados; nuevos mecanismos de protección; alta oferta de materias primas Adecuación de las economías en desarrollo a las exigencias de la OMC Gobiernos sujetos a políticas dictadas por países en desarrollo Inestabilidad Financiera; concentración económica Concentración de los medios de comunicación 12