CASO CLÍNICO TRAUMA! Dr. Catalá, Andrés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II Jornada Nacional de Ortopedia y Traumología
Advertisements

Fracturas de clavícula
Impingement y deporte Dr.Sergi Balagué. Abril 2006.
LÍNEAS PÉLVICAS.
Musculo Esquelético.
ANOMALÍAS DE DESARROLLO 8 TELANGIECTASIA
HOMBRO DOLOROSO , ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
“La belleza de la naturaleza es un regalo de DIOS”
ESPACIO CERVICAL POSTERIOR
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
FRACTURA DE MESETA TIBIAL: situación actual.
Swanoma * Fig 27 Paciente varón de 80 años con tumor en codo derecho. En ecografía se aprecia una masa (*) de 8 x 4 cm de diámetro, ovalada, bien delimitada,
Paciente de 49 años con dolor en el hombro derecho y antecedente de traumatismo. En el estudio Rx simple inicial pasa desapercibida una línea de fractura.
UNIDAD 7. Extremidad superior
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Miembro Superior I Marianela Castro.
LIPOMA Tumor benigno más frecuente en los adultos.
NEUROFIBROMA Lesión benigna constituida por fibroblastos y células de schwann Pueden presentarse en piel o en el nervio periférico. Esporádicos o asociados.
DR. MARCELO SAJURIA G HOSPITAL FACH
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
TIPOS DE LESIONES Fracturas Desgarros Esguinces Luxaciones CAUSAS:
Huesos y articulaciones de miembro superior
Seminarios de Traumatología
Cervicalgia y cervicobraquialgia
Introducción Las adenopatías son la causa más frecuente de nódulo cervical. La etiología es maligna en el 80% en mayores de 40 años y aumenta con la edad.
Fracturas de la Clavícula.
Francisco Bonilla A. Katherine Loría G.
Paciente de 69 años con antecedentes de HTA, IAM inferoposterior, enfermedad de tres vasos tratada con stent. Desde dos años antes tiene dolor en hombro.
Justo E. Pinzón E. XI Semestre (MD-39) Presidente CIMTe
Musculoesquelético en TC y RM.
DRA. MIRNA GUANIPA DE JIMENEZ
Casos clínicos 1.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR
Sistema Antigravitacional y de Autocrecimiento
TUMORES BENIGNOS o INTERMEDIOS (2)
TUMORES DE MEDIASTINO Clínica Santa María FALP
Condrosarcomas.
Casos clínicos 2.
FRACTURA DE ESCÁPULA.
Tumores benignos de cuello
Carcinomas: neoplasias malignas epiteliales.
IMAGEN DEL SARCOMA SINOVIAL
Cuello Conecta la cabeza con el tronco.
ARC Noviembre 2014 : Fracturas intraarticulares de MMII
Marianne Heitmann Patricio Lobos
Lesiones Traumaticas THER 2020 Profa. K. Santiago.
MUSCULOESQUELÉTICO Caso 26. Varón de 45 años HIV positivo con tumoración en flanco derecho. Lesión globalmente hipoecoica de contornos imprecisos. Por.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Laboratorio de Habilidades Clínicas 2012
Anomalias Vasculares Hemangiomas Malformaciones vasculares
Miembro Superior Sistema óseo
LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR
Ruptura del Manguito Rotador
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
CASO OSTEO Mara Victoria Ramos.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
TRAUMATISMO DE LA URETRA
TCMC VIA AEREA PEDIATRIA.
Emilio Agrela Rojas Montserrat Barxias Martín Isabel Rozas Gómez
ESPACIO PERIRRENAL, ANATOMÍA Y PATOLOGÍA
Cintura Escapular y Hombro
ARTRO TC DE HOMBRO: VALOR DIAGNOSTICO Y CORRELACION CON ARTRO RM
Patrones metastásicos a ganglios linfáticos. El drenaje linfático del cuello se divide en 7 niveles Nivel Ia Ganglios submentonianos, medial al vientre.
Los hombros son la región anatómica donde se unen los brazos al tronco. La articulación del hombro esta compuesta por 3 Huesos: La escápula, La clavícula.
Escápula Borde superior Ángulo superior
Transcripción de la presentación:

CASO CLÍNICO TRAUMA! Dr. Catalá, Andrés

16 años Dolor en hombro izquierdo y dificultad para levantar objetos. Accidente hace 1 semana en vía pública siendo atropellado por auto en su bicicleta. Afebril.

Cómo lo estudiaríamos?

Cómo lo estudiaríamos? Rx

Estudio de acromioclavicular Proyecciones Zanca view AP y de esfuerzo Stryker: coracoides Escapular-Lateral: para ver luxaciones posteriores. Con el 50% del voltaje radiológico sobre la art. Glenohumeral Escapular lateral: Para mostrar la articulacion escapulohumeral, con objeto de demostrar o descartar la existencia de una luxacion anterior o posterior, McLaughin recomienda que el brazo cuelgue hacia atras del cuerpo y que se ajuste para que se superponga con el ala de la escapula.

Zanca Foco en la coracoides para ver bien la artic AC.

Stryker The patient is supine on the table with the cassette placed under the shoulder.  The palm of the hand of the affected shoulder is placed on top of the head, with the fingers directed toward the back of the head. The elbow of the affected shoulder should point straight upward. The x-ray beam tilts 10° toward the head, centered over the coracoid process (see se above). The goal of this view it to catch a humeral head defect in patients with a history of recurring anterior dislocation of the shoulder.

ARTICULACIONES ACROMIOCLAVICULARES PROYECCION AXIAL AP (METODO DE ALEXANDER) Alexander sugiere hacer ambas Ap y lateral en casos de que haiga una subluxacion o luxacion. Posicion del paciente: en posicion erecte ya sea en bipedaestacion o sentado, apoyando el hombro lesionado, con la apofisis coracoide centrada en la placa. Rayo central: se hace una angulacion cefalica de 15º hacia la apofisis coracoide.

ARTICUALCION ACROMICLAVICULAR PROYECCION AP (METODO BILATERAL DE PEARSON) Posicion del paciente: se puede hacer en bipedaestacion o con el paciente sentado, el chasis tiene que ajustarse para que quede la articulacion acromioclavicular centrada en la placa. Es frecuente realizar 2 exposiciones una sin peso y la siguiente con peso que puede ser de 2, 3 o 5 kg atandolos en la muñeca del paciente. Rayo central: perpendicular a la zona media del cuerpo a nivel de las articulaciones acromioclaviculares. Hay que utilizar una distancia del foco receptor (DFR) de 1,80cm. Si el paciente es de hombros anchos se hace dos exposiciones separadas, siempre marcando derecha, izquierda.

Escapular lateral o en Y En la proyección en Y o escapular lateral, la cabeza humeral ocupa el centro de la glenoides. La Y está formada por la unión de la escápula, la coracoides y el acromion. En algunos centros se prefiere esta proyección a la axial porque no produce dolor y técnicamente es más fácil de realizar.

Cómo lo estudiaríamos? RMI

El examen realizado mostró diástasis del espacio articular acromioclavicular con desplazamiento cefálico de la clavícula distal. Se acompaña de rotura del complejo cápsuloligamentario acromioclavicular y de los componentes conoides y trapezoides de ligamentos coracoclaviculares. Hay cambios inflamatorios periarticulares, derrame articular y lesión parcial de fibras de inserción proximal de los músculos deltoides y trapecio. Las imágenes traducen inestabilidad acromioclavicular aguda (lesión grado 3, clasificación de Rockwood) a valorar junto al contexto clínico. Tendinosis leve de fibras distales del supraespinoso e infraespinoso sin alteración en su continuidad. Pequeño entesofito subacromial. Líquido articular glenohumeral dentro de límites normales. Restantes músculos del manguito rotador y tendón bicipital respetados. Superficies articulares glenohumerales sin particularidades.

Cor t1

Normal

Sag stir

Rockwood Classification Tipo I. Daño de cápsula, ruptura del lig AC superior. Integridad ligamentaria principal coracoclavic. Tipo II. Cápsula rota más lesión INcompleta de ligamentos coracoclav. Tipo III. Cápsula rota más lesión COMPLETA de ligamentos. Puede haber daño del deltoides en inserción clavicular. Tipo IV. Idem a III más luxación clavicular posterior. (incarcerada en trapecio). Tipo V. Daño cápsula, ligamentos coracoclav., trapecio y deltoides, luxación y ascenso cleidal (Signo de la tecla). Tipo VI. Muy rara. Luxación anterior de clavícula. Clasificación de Rockwood  Rockwood clasificó en 6 tipos las lesiones acromioclaviculares.  Tipo I. Hay un daño de la cápsula articular. Los ligamentos coraco-acromiales están íntegros. No hay deformidad del hombro, sólo dolor en la articulación. La radiografía es normal. Pueden apreciarse calcificaciones tardías, una vez cura la lesión, u osteofitos en la articulación.    Tipo II. Cuando hay ruptura de la cápsula articular y daño incompleto de los ligamentos coraco-claviculares. Puede existir cierta deformidad del hombro, el dolor puede ser más intenso y la lesión es, potencialmente, inestable.  Asimetría respecto al hombro sano. Tipo III. Cuando la lesión es más grave y los ligamentos coraco-claviculares, cápsula articular están rotos. Puede existir daño muscular del deltoides en su inserción clavicular. Se puede producir una gran deformidad y daño de la articulación por tracción del trapecio.   Tipo IV. La lesión es igual a la del tipo 3, pero la clavícula está luxada o desplazada a posterior. Su extremo está incarcerado o introducido dentro del trapecio.  Tipo V. En este tipo existe un daño de todas las estructuras capsulares y de los ligamentos y también de los músculos deltoides y trapecio. La clavícula está luxada y ascendida, con respecto al acromion. Puede ser reducible con la presión con la mano, pero al soltar se vuelve a luxar: “signo de la tecla”.  Tipo VI. Es muy rara. Existe una luxación anterior. La clavícula se coloca por detrás del tendón conjunto del coracobraquial y bíceps. Se puede producir por un mecanismo combinado con abducción forzada. 

Recordar Diástasis de A-CL de 7 mm (H) y 6 mm (M). Diástasis C-CL mayor de 18 mm. Nuestro protocolo: Cor t1 y Stir, Ax Stir y Sag Stir . Agregar la proyección coronal oblicua (línea entre troquín y coracoides)T1 y/o DP Spir para desplegar y ver lig. conoides y trapezoides: importante secuencia adicional!! . RMI ayuda a distinguir entre 2 y 3, las cuales de esta última son algunas quirúrgicas.

Webgrafía StatDx Radiopaedia

2° CASO Hombre de 28 años Lesión en estudio en región inguinal-pélvica izquierda con ligera asimetría en superficie. Depresible y fluctuante. No dolor. Sin antec. traumáticos

RMI Permite diferenciar: lesiones quísticas verdaderas/puras vs lesiones sólidas Quísticas puras: ganglión, sinovial o bursal. Sólidas benignas: mixoma, tumor de la vaina de nervios periféricos [PNSTs], lesiones vasculares, tumor glómico. Sólido maligno: sarcomas, myxofibrosarcomas, myxoid liposarcomas, sarcomas sinovial, chondrosarcoma mixoide metástasis a partes blandas.

- Peripheral nerve sheath tumor: PNST

Linfangioma quístico Lesión vascular benigna de origen malformativo de vasos linfáticos 95% en cabeza y cuello, gralmente primeros 2 años de vida. Subtipos: higroma quístico, linfangioma cavernoso, linfangioma capilar simple y malformación linfo-vascular. Cx: 15% de recidiva local. Escleroterapia: 76% tasa de rta a largo plazo. Pueden contenr grandes quistes interconectados (higroma quistico) o quistes microscopicos (linfangioma cavernoso) Their wall consists of connective tissue, smooth muscle, fat, blood vessels, nerve, or lymphatic tissue. Higroma quistico: común en cuello axilla e ingle Cavernoma quistico: mimebors, huesos mesenterio, upper trunk y retroperitoneo. Capilar linfangioma: tcs Realce leve- sutil . Menos comun que hemangiomas. Puedene star en sme de maffucci,l, sme noonan, sme de turner sme alcohol fetal En adultos puede aparecer post rt, trauma o cirugia. Alta posibilidad de muerte si es dtectada in utero.

Webgrafía Radiopaedia StatDx