2015. TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD IV EL ARTE EN AMÉRICA LATINA REPRESENTACIÓN Y SANCIÓN INSTITUCIONAL 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Integrante del equipo Explora de la Dirección de Educación Secundaria.
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
INSTITUTO INDEX LATINOAMERICANO DE INVESTIGACI Ó N EN CUIDADOS DE LA SALUD –IILICS-
“Mónica Giardina - La Posciencia
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Historia de las Artes Visuales I
Reforma de Plan de Estudios Propuesta para el debate mayo 2013
Teoría de la Práctica Artística
Alcances y posibilidades
Identidad Humanística Departamento de Humanidades
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
“LA OBRA ES ÚNICA, LAS LECTURAS SON MÚLTIPLES”.  Umberto Eco “Obra Abierta” “La obra de arte es un mismo significante con multiplicidad de significados”
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y POLÍTICAS DE LAS IMÁGENES EN EL ARTE 2014.
Interculturalidad En relación con la red Modernidad/Colonialidad.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
Y los problemas de la cultura, las identidades y los sujetos en América Latina.
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
UNIVERSISDAD DE ECATEPEC. Epistemología y Pedagogía de genero.
Colonialidad del saber, 1 de 3 La formación profesional [que ofrece la universidad], la investigación, los textos que circulan, las revistas que se reciben,
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Superposiciones El segundo tipo de conexión está basada en la práctica, no quiere una empresa limitánea especifica, sino que surge de una superposición.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD III FENÓMENO ARTÍSTICO 2014.
ARTE LATINOAMERICANO. REPRESENTACIÓN, SANCIÓN INSTITUCIONAL, POTENCIAS CRÍTICAS Fernando Davis y sanción institucional.
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL ARTE, UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.
DOCENCIA UNIVERSITARIA EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA JORGE WILLIAM GUERRA M.
Jeimmy Rocío Restrepo Guarín Licenciatura en filosofía y educación religiosa Cuarto momento.
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
Licenciatura en Danza Contemporánea
Sin embargo no se busca construir una teoría centralizada sino mas bien: unidad entre la diversidad.
El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
LA VOCACIÓN CRÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA
El problema de la(s) identidad(es) en los tiempos globales
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA Las producciones artísticas populares: problemas en su valoración Fernando Davis Bibliografía:
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
{ ORIGENES DEL CONOCIMIENTO ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Juan Carlos Alvarez.
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
Michel Foucault Verdad y prácticas sociales en el entramado de las relaciones de saber/poder.
Orígenes el Conocimiento
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
Transformaciones en la docencia universitaria
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
PARADIGMAS EDUCATIVOS TALLER DE FORMACION DE FORMADORES (AS)
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Equipo Interdisciplinario de Investigación y Prácticas Educativas: Elepantli "Cuando no se hablaba todavía el lenguaje que hoy tenemos, el cuerpo ya preguntaba“
Ideal de racionalidad científica
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL TEORÍA DE LAS ARTES PLÁSTICAS PROFESORAS: ROSA MARÍA RAVERA / MARÍA MÓNICA CABALLERO.
Teoría del conocimiento en Inmanuel Kant
2016.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD IV ARTE Y CULTURA POPULAR EN AMÉRICA LATINA 2016.
Transcripción de la presentación:

2015

TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD IV EL ARTE EN AMÉRICA LATINA REPRESENTACIÓN Y SANCIÓN INSTITUCIONAL 2015

El Arte en América Latina Desarrollo de un pensamiento filosófico crítico latinoamericano en relación al modo en que las metrópolis académicas institucionalizan lo “otro” Pensar “sobre” y pensar “desde” América Latina (Nelly Richard) Ejes previos: Modernidad / Posmodernidad/Contemporaneidad Esferas éticas, artísticas, científicas.

MODERNIDAD (siglo XVIII y mediados del XX) CIENCIAARTEMORAL La modernidad concibió a la cultura conformada por tres esferas VerdadBellezaBien RAZÓN PROYECTO UNIVERSALISTA DE LA MODERNIDAD PROGRESO

El ingreso institucional del arte de América Latina a los grandes circuitos internacionales (dirigido desde el centro) se ha configurado a partir de una concepción esencialista de “lo latinoamericano” Se simplifican la diversidad de prácticas y estrategias poéticas que caracterizan el arte de los diferentes contextos en esta parte del mundo. Situación

La escena internacional consagra una imagen estereotipada y “marquetinera” del arte de América Latina. La diferencia se mide siempre en relación con el canon hegemónico. Su conflictividad se reduce a “lo exótico”, “lo mágico”, “lo indígena”, el “exceso barroco”, lo “mestizo””. Se les quita su conflictividad situada, neutralizando el potencial crítico respecto de los modelos artísticos hegemónicos.

¿Cómo se articula el juicio de valor sobre la obra periférica (latinoamericana) que dictamina el representante artístico del circuito internacional? ¿Quién controla los medios de puesta en discurso del arte latinoamericano? ¿Quién administra la diferencia? Interrogantes

Categorías de oposición centro / periferia dominante/subalterno, culto / popular, global / local propio / ajeno Deslizamiento de categorías: alteración dicotomías Peligro: borrar el detalle y el accidente : la “situacionalidad” (Casalla), la conflictividad crítica..

La academia: Monopolio conceptual para “hablar” sobre Latinoamérica Poder fáctico: programas– líneas editoriales – sistema de becas. División del trabajo: teoría (Centro), práctica (América Latina) El centro “piensa”, poder intelectual de abstracción y simbolización que define su “superioridad”. América Latina: espontaneidad de la vivencia. Cuerpo: materia física, realidad concreta. Experiencia vivida (reverso del concepto) doxa-noesis (Kusch)

Para subvertir estas dicotomías de poder Articular un conocimiento situado que pueda establecer conexiones epistemológicas entre el lugar geocultural y la producción teórica. Diferencia entre hablar sobre América Latina y hablar desde América Latina. Producir teoría local (Casalla, F´. Cox) Teorizar la experiencia (doxa-noesis) Valor estratégico del conocimiento situado Práctica “coyuntural”: historias locales Conocimiento que FABRIQUE – PRODUZCA – HAGA – ACTÚE

Virtud del intelectual latinoamericano campos del saber acción Pertinencia universitaria - periodismo, militancia social, militancia política, participación en organismos públicos. Trabajo intelectual abierto a contingencias sociales Vincula enunciados teóricos a sus formas sociales y a su condición de operación cultural. La conexión con el afuera. Análisis de la palabra en situación.

La figura de la “otredad” no basta para que el otro real llegue a participar con voz propia en el debate metropolitano.. Latinoamericanismo: repone en escena una tensión entre local/global; periferia / centro; subordinado/dominante; colonizado/ colonizador..

Propuestas Un saber crítico interrogativo: duda – conjetura – utopía “Crítica a la crítica” Bordes - Significaciones fronterizas Burlar la síntesis recapituladora del guión académico. Repensar: cada localización teórica. La teoría “situada”