Área Académica: Informática Tema: Organizadores Gráficos Profesor: ME

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Advertisements

Depto. Informática Médica Octubre, 2004
Mapas mentales.
MAPA CONCEPTUAL Equipo # 1 María Teresita Cortes Sotres
MAPAS CONCEPTUALES.
Comunicación para Ingenieros
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
Elaborado por: Lic. Jose Freites
Mapa mental.
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES
¿Qué es un mapa? ¿Para qué nos sirve?
Observa detenidamente estas figuras , agrupándolas como prefieras anotando el número correspondiente
MAPAS CONCEPTUALES.
MAPAS CONCEPTUALES ¿Qué es?
MAPAS CONCEPTUALES Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo (Novak y.
Mapas Conceptuales Julio Cesar Olarte.
La Técnica de los Mapas Mentales y Conceptuales
MAPAS MENTALES..
PENSAMIENTO CRITICO ORGANIZADO
MAPAS CONCEPTUALES Definición:
Eje 3- EDI-NET Mapas Conceptuales.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ENFOQUES DE DESAROLLO DE LOS SI
MAPAS DE CONCEPTOS Organizadores gráficos. CONTENIDO Objetivos Definición Organizadores gráficos conceptuales Cómo se representan Ejemplos Referencias.
Organizadores gráficos y técnicas de SÍNTESIS
Mapa conceptual Estrategia que sirve para sintetizar y al mismo tiempo relacionar en forma significativa los conceptos contenidos en un tema. Los conceptos.
TÉCNICAS DE EXPRESION ESCRITA
Mapas conceptuales Profesora Egilde Márquez.
Desarrollo y Características de Documentos Electrónicos
LOS MAPAS CONCEPTUALES Y LOS MAPAS MENTALES
Mapas conceptuales Florina Gatica Lara Depto. Informática Médica
ORGANIZADORES GRÁFICOS
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS MENTALES.
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
Como elaborar mapas conceptuales
Los mapas conceptuales 2010
ELABORANDO MAPAS CONCEPTUALES CON CMAPTOOLS
¿Qué son los Mapas Conceptuales?
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES.
Mapa mental ¿Cómo crearlos?.
INFORMATICA Y MEDIOS AUDIOVSUALES MAPAS CONCEPTUALES
NOMBRE: JHONNY RAMON MOSQUEA. TEMA:
Paul Ely La Técnica de los Mapas Mentales Creatividad y Resolución de problemas en T.I. Jose Onofre Montesa Andrés Hermenegildo Gil Gómez
-CONCEPTUALES -MENTALES
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos,
Estrategia para organizar y representar el pensamiento
Textos Funcionales Escolares
Como hacer un mapa mental
MgSc. Susana Asport T MAPAS MENTALES.
EL PÁRRAFO.
Eddy Abad Montes Sánchez Luis Ángel Martín Montes Jorge E. Alejandro Coronel Franco José de Jesús Ramírez Duarte.
MAPA MENTAL ..
LOS MAPAS CONCEPTUALES.
Como construir un mapa mental
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
1/1/2000ENFOQUES DE DESARROLLO: MAPAS MENTALES1 ENFOQUES DE DESAROLLO DE LOS SI LOS MAPAS MENTALES: UNA TÉCNICA PARA LOS ESFUERZOS DE SOLUCIÓN Y DE DEFINICIÓN.
MAPA CONCEPTUAL ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se elabora?
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
Estrategias de aprendizaje
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
Mapa conceptual.
MAPA MENTAL. Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
*EL PÁRRAFO*.
MAPA CONCEPTUAL Y MENTAL
MAPAS CONCEPTUALES Nuevas formas de análisis de contenido de lectura.
1 CM0000_M2AA2L2_Mapas Versión: Septiembre 2012 Mapas conceptuales y mentales.
Semana Nº3 I.Organizadores cognitivos I Estudios Básicos y Complementarios.
Según plantea Díaz Barriga (2002), las estrategias de aprendizaje son procedimientos, conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea.
Transcripción de la presentación:

Área Académica: Informática Tema: Organizadores Gráficos Profesor: ME Área Académica: Informática Tema: Organizadores Gráficos Profesor: ME. Yenni Estrada Márquez Periodo: Julio - Diciembre 2015

Resumen: Esta presentación electrónica contiene información relacionada con los conceptos básicos de los organizadores gráficos para que los estudiantes comprendan la definición, estructura, elementos y ejemplos Abstract: This electronic presentation contains information related with the basic concepts of the graphics organizers fort students understand the definition, components, elements and examples Palabras clave: Mapa conceptual, mapa mental, línea de tiempo Keywords: Conceptual map, mental map, line of time

Organizadores gráficos

MAPAS CONCEPTUALES ¿Qué son? Son un instrumento o medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Es un método o recurso esquemático para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente .

Elementos: Ideas o conceptos: Cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo Conectores: La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

Elementos: Flechas: Se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable. Descriptores o palabras enlace: Son la palabra o palabras que describen la conexión, se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. descriptor

Estructura: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual Identifique las ideas que constituyen los subtemas, escríbalos en el segundo nivel Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas

Estructura: 6. Seleccione y escriba el descriptor o palabra enlace de cada una de las conexiones que acaba de trazar 7. En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema 8. Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos 9. Escriba los descriptores o palabras enlaces correspondientes a este tercer nivel 10. Considere si se requieren flechas y en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes

Ejemplo:

MAPAS MENTALES ¿Qué son? Permiten introducirse en las capacidades cerebrales para descubrir y aprovechar su enorme potencial. Con ello se pretende buscar las ideas esenciales para organizarlas y crear estructuras de conocimiento interiorizadas o expresadas en una representación gráfica que, con la intensidad del dibujo, formas, color, etc., potenciando el recuerdo, debido a las percepciones multisensoriales puestas en práctica.

Elementos: Imagen central: La idea generadora asociada a un tema o asunto principal se expresa en una imagen o imagen-palabra central creativa, de la que irradian los demás apartados del tema Ramas de las ideas principales: Constituyen la estructura básica del tema central, que suelen expresarse en subtemas, apartados o categorías. Estas ideas principales salen del centro

Elementos: Ramas de las ideas secundarias: Contienen o representan el soporte de las ideas que desarrollan la categoría, apartado o subtema de la rama principal Palabras clave y líneas: El contenido de las ramas se expresa con palabras-clave escritas sobre líneas conectadas entre sí Imágenes, códigos, símbolos: En el mapa mental se utilizan imágenes, códigos, símbolos verbales, numéricos y gráficos, relieves, flechas, figuras geométricas, figuras tridimensionales, etc., que ayudan a enfatizar las distintas ideas

Estructura: El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras, utilice únicamente ideas clave e imágenes Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central A partir de esa idea central, coloque las ideas principales priorizando, use el sentido de las manecillas del reloj Relacione las ideas principales con los subtemas como ideas secundarias utilizando líneas que las unan y palabras clave para describir la relación Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, figuras

Ejemplo:

LINEAS DE TIEMPO ¿Qué son? Son organizadores gráficos que ubican la situación mporal de un temporal de un hecho o proceso, del periodo o sociedad que se estudia. Como herramienta de estudio permiten ver la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la distancia que separa una época de otra. Las líneas de tiempo pueden ser: generales, específicas, temáticas.

Elementos: Dirección: Al colocar una fecha de inicio y de final, nos indica la orientación de los acontecimientos anteriores y posteriores en el período estudiado Escala: Es la división de la línea, es decir, los intervalos que existen en determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Con ello, podemos apreciar el nivel de detalle de esta línea.

Elementos: Forma de representar los puntos: Cada punto marca un evento, el cual puede ser descrito de varias maneras: Textual: Una frase o un texto Gráfica: Con una foto, un dibujo o un símbolo Multimedia: Al colocar un video o audio Forma de distinguir información: Entre cada uno de los puntos para marcar la importancia relativa de la información que se coloca, es decir, distinguir entre lo esencial y el detalle o complemento

Estructura: Identifique los acontecimientos del tema enlistándolos en orden cronológico Señale el título de la línea de tiempo Establezca la dirección con fecha de inicio y fecha de término para indicar el periodo estudiado Defina la escala con intervalos de tiempo iguales Ubique los puntos donde correspondan y descríbalos de forma textual, gráfica o utilizando elementos multimedia (cuando se utiliza un software especializado para la creación digital)

Ejemplo:

REFERENCIAS Pichardo, P. J. (1999). Didáctica de los mapas conceptuales. México: Jertalhum. Valladares. C . Introducción al uso de mapas conceptuales. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/Curso/4250.T-III-Informacion-Financiera/Tema/7491.1-Introduccion-al-uso-de-mapas-conceptuales.html el 17 de octubre de 2015. UAM. Unidad Iztapalapa. México. D.F. Peña, A. O., R. Gómez, J. P., & De Luque, Á. (2003). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. España: Narcea Palacios. J. (2011). Cómo hacer un mapa mental. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/LECT24.pdf el 17 de octubre de 2015. UAEH. Márquez. J. Uso de la Tecnología como recurso para la enseñanza. Líneas de tiempo. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT50.pdf el 17 de octubre de 2015. UAEH.