Definiciones y conceptos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
Advertisements

Agenda legislativa de igualdad de género
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Responsabilidad de la Escuela
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
Presentación de Resultados
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
Ministerio de la Protección Social
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
Niños, niñas y adolescentes
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Women and the Law Program
Análisis breve de los derechos sexuales y reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
Por María José Lubertino Presidenta Av. Callao º “1” (1023) Cdad. de Buenos Aires - Argentina Tel.: (54-11) // Fax: (54-11)
Derechos sexuales y reproductivos
2010 Pan American Health Organization DERECHOS REPRODUCTIVOS COMO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LAS OBLIGACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES Lima,
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Derechos de las usuarias/os en Salud sexual y reproductiva.
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
ACCESO A TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA POR PAREJAS CONFORMADAS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO EN MÉXICO ROSA VERÓNICA ESPARZA PÉREZ Diplomado de Educación.
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
Derechos sexuales y reproductivos.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
LA SALUD PUBLICA Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS Washington D.C., Junio 2015.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
¿Y los adultos què pensamos?
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Propuestas de los candidatos Nombre: Darwin Tapia.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Los derechos de las mujeres en clave feminista
Educación Sexual Integral (ESI)
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
¿Por qué derechos humanos?
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
Que son derechos humanos?
Marco Normativo y Principios generales
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Consulta sobre acciones para fortalecer el sector de la salud y otros sectores en avanzar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en las Américas.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
P rograma de y procreación responsable. (Ley ) Salud sexual Es un programa a nivel nacional que tiene varios objetivos: Por Nayla F. y Abigail B.
Transcripción de la presentación:

Definiciones y conceptos LOS DERECHOS Definiciones y conceptos 2009

Salud Reproductiva “La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. La salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad de decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. El hombre y la mujer tienen el derecho a obtener información y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección para la regulación de la fecundidad, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos.” (CIPD, 1994)

de la conferencia de El Cairo Importancia de la conferencia de El Cairo -Se desplaza el eje de las metas demográficas a los derechos humanos (en particular, a los derechos de las mujeres). -Se enfatiza el vínculo entre población y desarrollo, y satisfacción de las necesidades de las personas. -Se promueve el control de las mujeres sobre sus cuerpos y las decisiones sexuales y reproductivas, el derecho a la información, privacidad e integridad corporal.

Derechos sexuales y reproductivos Los DSyR reconocen la facultad de las personas para tomar decisiones libres acerca de su capacidad reproductiva y su vida sexual. Esto supone decidir respecto a si tener hijos o no, el número de hijos y el intervalo entre sus nacimientos, y disponer de la información y los medios necesarios para hacerlo, y de las condiciones económicas, sociales y culturales que hagan posible decisiones libres y seguras. También suponen el ejercicio de la sexualidad y la orientación sexual, libre de discriminación, coacción o violencia, así como el acceso a la información sobre el cuerpo y a la educación sexual.

Los D S y R están basados en 4 principios éticos Integridad corporal: Se refiere a la seguridad y el control sobre el propio cuerpo Autonomía: Significa considerar a las personas como sujetos capaces de decidir en materia de reproducción y sexualidad reconociendo su exclusiva potestad en estos asuntos Igualdad: necesidad de que varones y mujeres compartan el compromiso respecto de la vida sexual y la reproducción Diversidad: Se refiere al respeto por las diferencias en valores culturales, religión, orientación sexual, condición familiar y de salud

Deber de los estados en relación a los derechos Respetarlos: No violar directamente los derechos por acción u omisión. Protegerlos: Hacer que se respeten y sancionar a quienes no lo hagan. Establecer leyes que habiliten los mecanismos para prevenir su violación. Cumplirlos: Adoptar las medidas necesarias para instaurar las instituciones y los procedimientos administrativos, judiciales y presupuestarios para permitir que las personas puedan gozar de los derechos.

SALUD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS Historia política y normativa EN ARGENTINA Historia política y normativa

El cuerpo no es el mismo para cada uno Nos hace distintos de los demas individuos Porque nuestros cuerpos son diferentes, no somos iguales ni igualmente respetados, y no tenemos las mismas posibilidades en la vida (life chances: Giddens)

Sexuado (deseos, impulsos, prácticas sexuales, relaciones amorosas) El cuerpo es: Sexuado (deseos, impulsos, prácticas sexuales, relaciones amorosas) “Genérico” (sexo biológico y construcción cultural, histórica y social de la dif. sexual) Saludable o enfermo: estatus normal o patológico Capaz de sentir placer (placeres más o menos legítimos, y placeres socialmente ilegítimos) Capaz de sentir dolor y miedo (el derecho a no sufrir dolor evitable o prevenible) Capaz de experimentar y crear

Características Argentina Lento crecimiento demográfico. Transición demográfica temprana (“pre-píldora”) Actitud refractaria del Estado para reconocer y atender problemas relacionados con la sexualidad y la reproducción Ideología pronatalista coercitiva en políticas públicas hasta mediados de los ochenta Cambios normativos y programáticos a partir de mediados de la década de los noventa

Derechos sexuales y reproductivos Situación actual Transición desde una situación de silenciamiento y restricciones a otra situación de mayor visibilidad y apertura Introducción de cambios legislativos, institucionales y programáticos Debate social sobre temas centrales de la salud reproductiva (acceso a AC, adolescentes educación sexual,aborto, ligadura tubaria, rol del varón)

Marco político-normativo: breve historia 1974 / Decreto 659 PEN Prohibe actividades control natalidad en SSP 1977 / Decreto 3.938 Junta militar Objetivos y Políticas Nacionales de Población: se eliminan actividades que promuevan control de natalidad. Argumento:mayor relación e/ territorio y población. Espacios despoblados = debilidad geopolítica 1983 / Recuperación democracia 1986 / Decreto 2.274 Deroga decretos anteriores Se reconoce por primera vez en instrumento legal el derecho de las parejas a decidir libremente número y espaciamiento No se implementan acciones de inmediato

Marco político-normativo: breve historia 1988 / Programa de Procreación Responsable MCBA Primera política pública en este campo Objetivo: info y provisión de AC en hospitales y CS Dificultades presupuestarias: recién en 1995 se asigna presupuesto propio 1991 / Ley provincial 1.363/91 (La Pampa) Primera ley provincial sobre este tema. No se implementó programa inmediatamente 1994 / Reforma constitucional CEDAW obtiene rango constitucional Cláusula Barra: “defensa de la vida desde concepción” (no prospera)

Marco político-normativo: breve historia CEDAW (Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) Artículo 16 Reconoce derecho de mujeres a decidir si quieren tener hijos, cuántos, con qué espaciamiento y en qué condiciones Restricción Estado no puede tener políticas compulsivas, natalistas o anti natalistas Obligaciones acceso educación sexual, información AC y parto humanizado

Otros derechos involucrados Otros derechos involucrados integridad corporal (leyes contra violación y violencia basada en género), acceso a beneficios del progreso científico, libertad de información, derecho a la cultura, derecho a la igualdad y a la no discriminación (incluyendo acciones afirmativas)

Marco político-normativo: breve historia Constitución Nacional (Reforma 1994) Art. 75 , inciso 23 Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y trato, y el pleno goce de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad Dictar un régimen de seguridad especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñaza elemental, y de la madre durante el embarazo

Marco político-normativo: breve historia 1995 / Proyecto ley: Programa Nacional Procreación Responsable media sanción en Diputados Senado no trata y proyecto caduca en 1997 1994-96 / Mayor visibilidad del tema debate público + Cairo 94 y Beijing 95 efecto dominó proyecto ley nacional provincias sancionan leyes de SR 1996 / Constitución Ciudad de Buenos Aires primera constitución que reconoce derechos sexuales y reproductivos, libres de coerción y violencia, como derechos humanos básicos (Art. 37)

Marco político-normativo: breve historia 1999 / Ley básica de salud 153 (Ciudad Bs.As.) Establece obligación del PE de implementar ley de salud reproductiva 2000 --- Leyes o normas provinciales regulando acceso a ligadura tubaria y vasectomía Mendoza, Río Negro, Tierra del Fuego, Neuquén, Ciudad Bs.As. 2001 / Nuevo proyecto de ley nacional Media sanción en Cámara de Diputados

Marco político-normativo: breve historia 2001 / Fallo Corte Suprema de la Nación Autoriza inducción parto de un feto anencefálico 2002 / Fallo Corte Suprema de la Nación Contra medicamento / anticoncepción de emergencia fuera del mercado

Marco político-normativo: breve historia 2002 / Ley Nacional 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable bajo jurisdicción del Ministerio de Salud aprobada por Cámara de Senadores 2003 / Presentaciones judiciales solicitando: inconstitucionalidad de la ley nacional prohibición de producción y distribución de AC y DIU no implementación del programa nacional No se ha dado lugar a ninguna de ellas hasta el momento Causa en Corte Suprema de la Nación

Marco político-normativo: breve historia 2003 / Ley 1.044 Procedimiento ante embarazos incompatibles con la vida (Ciudad Bs.As.) habilita adelantamiento de partos en casos de patologías incompatibles con la vida para habilitar a profesionales cuando los antecedentes lo aconsejen, sin necesidad de intervención judicial 2004 / Ley nacional 25.929 Prestaciones relacionadas con embarazo, parto y puerperio “Parto humanizado” rige para todos prestadores del sistema de salud. Se refiere a derechos de mujeres en relación al proceso de nacimiento, a los de los recién nacidos y al padre y la madre de recién nacidos en situación de riesgo

Marco político-normativo: breve historia 2005 / Guía de atención post aborto (Ministerio Salud y Ambiente de la Nación) protocoliza atención de complicaciones de abortos varios métodos + consejería AC 2006/ Ley 26.130 "Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica" establece que toda persona mayor de edad tiene derecho a acceder a la realización de las prácticas de ligadura de trompas de Falopio y vasectomía en los servicios del sistema de salud.

Ley 25.673: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Regula políticas de salud sexual y procreación responsable, fija objetivos de políticas públicas para garantizar derechos definidos e incorpora educación sexual a educación obligatoria Objetivos: Alcanzar nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable para que población pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacción o violencia Disminuir la morbimortalidad materna e infantil Prevenir embarazos no deseados Promover la salud sexual de los/as adolescentes Contribuir prevención y detección precoz ETS y VIH/sida y patologías genito-mamarias Garantizar acceso universal a información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a salud sexual y procreación responsable Potenciar participación femenina en toma de decisiones sobre salud sexual y procreación responsable

Situación en las provincias Totalidad provincias tienen actualmente una ley y/o programa de salud reproductiva o han adherido a ley nacional Todas las provincias reciben insumos AC Grado de implementación de programas es variable

Antecedentes legales en que se basa la ley ESI 26.150: Declaración Universal de Derechos Humanos Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Convención Americana sobre Derechos Humanos

Antecedentes legales: - Ley N° 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable - Ley N° 26.061, de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes - Ley de Educación Nacional N°26.206 Antecedentes legales:

MARCO LEGAL Y PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESI 2006: Ley de Educación Nacional N°26.206, incorpora derecho a la ESI en su art. 11. 2006: Ley Nacional de Educación Sexual Integral No. 26.150. 2007: Comisión Asesora MARCO LEGAL Y PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESI

MARCO LEGAL Y PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESI 2008: Presentación y Aprobación de los Lineamientos Curriculares ESI en el Consejo Federal el 29 de Mayo de 2008, Resolución CFE No. 43/08 2008: Coordinación de Proyectos de Educación Sexual Integral y Prevención del VIH/Sida: “Programa Nacional de Prevención del VIH/Sida en la Escuela” “Proyecto de Armonización de Políticas Públicas de Promoción de la Salud, los derechos, la Educación Sexual y la Prevención del VIH/Sida en el ámbito escolar” Septiembre 2008: Consolidación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ME MARCO LEGAL Y PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESI

Ley 26.150: “ Tod@s l@s educand@s tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. A los efectos de esta ley, entiéndase como ESI la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” ¿Qué dice la ley 26.150?

¿Cómo entendemos la educación sexual integral? ¿Qué debates promueve en la sociedad? ¿Qué consensos y apoyos demanda? ¿Qué desafíos implica para intersectorial salud y educación? ¿Qué cambios supone en las realidades institucionales de las escuelas? ¿Cómo recuperar lo que se viene desarrollando?

LEYES PROVINCIALES RELACIONADAS CON EL TEMA: AÑO 1993: LEY Nº 6518 AÑO 2003: LEY 7264 AÑO 2004: LEY 7376

Información sobre leyes y normas Argentina www.cedes.org / mortalidad materna www.conders.org.ar Mundo y América latina www.reproductiverights.org www.reddesalud.org www.unfpa.org