Carrera de Enfermería – Campus Ciencias de la Salud Universidad Católica – Asunción Prof. Mg. Raquel Carrillo Jofré.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIA
Advertisements

Dr. Oswaldo Castillo O. CUMPLIMIENTO DEL DEBER SER CONGRUENCIA ENTRE SER Y QUE HACER DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA O SISTEMA. (UNESCO 1997) CALIDAD.
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
PROCESOS DE CALIDAD. ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO SECRETARIA DE EDUCACION.
POLITICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAPA DE PROCESOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE MECI Y CALIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO MAYO DE 2013 “La Excelencia es Nuestro Compromiso”
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
02/05/ Los Desafíos de la Universidad Católica del Maule en el Envejecimiento y la Vejez. MG. Mario León Salgado. Profesor de Educación Física Copyright.
Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes PAT-MA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
COLEGIO DE ENFERMERAS DEL ESTADO DE NAYARIT A.C.
En este proceso de análisis se pretende mejorar la calidad de atención del niño, la niña, la madre, el padre o encargado, familia y sociedad, no solo.
CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
Subsecretaría de Gestión Administrativa,Educación y Programación Ministerio de Educación y Cultura Dirección General de Educación Superior Reglamento Orgánico.
Grado en Humanidades Interdisciplinariedad, cultura y profesionalización.
POLÍTICAS PLAN INTEGRAL DE TRATO SSMS
Nuevos Programas para Acreditación ETAPAS ORGANIZACIONAL CONCEPTUAL METODOLÓGICA - INSTRUMENTAL OPERATIVA DE CAMPO DESCRIPTIVA - VALORATIVA REGULADORA.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
TEMAS A CONSIDERAR EN LA ENSEÑANZA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO  Gabriela Hidalgo Moscoso Encuentro de Docentes de la Especialidad de Ciencias de la Información.
Marco para la Buena Dirección
Falta de lineamientos legales acordes a las necesidades de cada departamento. Falta de acompañamiento (Entes departamentales) Desconocimiento de actores.
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA.
Proceso de Acreditación Institucional 2012 Estudiantes.
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
DEPARTAMENTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL. MISION Promover acciones que beneficien el desarrollo, la formación integral y el mejoramiento de la calidad.
Conclusiones del trabajo de Grupo: Salud y Trabajo Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación ínter-sectorial.
Hotel Excélsior 9 de Julio de  Se ha constituido en un espacio de encuentro, de diálogo, a partir de la identificación de debilidades y oportunidades.
FACULTAD DE CIENCIAS y TECNOLOGÍA - CyT UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” PARAGUAY 07/2014 CyT - UC Prof. Luca Cernuzzi.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES E VALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, ENCUESTA PARA ALUMNOS SOCIOLOGÍA.
Facultad de Enfermería. Campus Xalapa
INFORME DE LA OCUPACIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS/AS EN ANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES Subcomisión Perfiles Profesionales Madrid, 15 de febrero de.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
OIT-CNIAA-STIAS / Proyecto Modernización Laboral de la Industria Azucarera, México.
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Avatares de la calidad educativa y las bibliotecas Encuentro Internacional de Bibliotecarios “La importancia de las bibliotecas y el impacto en la calidad.
Mi formación, mi futuro. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Secretariado.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Lic. María Inés Guaita y Lic. Nora Audisio Dirección de Formación en Turismo Misiones, Posadas, 13 de mayo de 2015 “Las coordenadas turísticas” Debate.
Institución Universitaria Salazar y Herrera
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Presentado por la Comisión de Autoevaluación Xalapa, Ver. Septiembre de 2012 Hacia la acreditación del programa de Química Clínica de la UV, región Xalapa.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
Proyecto: Gestión Humana Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Desarrollo Organizacional CódigoPDI – DI – GHUM
¿Cómo los directores y equipos directivos pueden apoyar la inducción de profesores principiantes? V Seminario para directores de Escuela Valparaíso, 7.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
Valparaíso, Agosto 2011 Proposición de comisiones para el Claustro Pleno.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR.JUAN I. MENCHACA» MEDICIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2015.
PLANES Y PROGRAMAS. ¿Qué es el Plan de Desarrollo?  Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas.
LUGAR DENTRO DE ESTE DOCUMENTO.
Transcripción de la presentación:

Carrera de Enfermería – Campus Ciencias de la Salud Universidad Católica – Asunción Prof. Mg. Raquel Carrillo Jofré.

 Difícil  Cultura organizacional  Desconocimiento  Estrés, expectativa, tensión y miedo a lo desconocido  Se obtuvieron herramientas para trabajar en el proceso.  Articulación de todos los actores de la institución.  “Vergüenza de no conocer”  Sentirse en el “aire”  Cambios del Comité de autoevaluación

 Sentimientos y sensaciones encontradas.  Temor a “meter la pata”  Traumático, intimidante, estresante y rigidez.  Dureza en las entrevistas (Dirección).  Sensación de “destruidas”  Interesante fue:  Entrega de información adecuada y completa.  Tropiezos para la visita:  Organizar a los actores: egresados, profesores, estudiantes, enfermeros y sus lugares de trabajo, Instituciones laborales.

 Organización de la casa.  Documentarse.  Involucramiento de los estamentos.  Conocimiento del marco legal.  Conocimiento de los documentos existentes en la institución.  Trabajar con disciplina, con:  un sistema de trabajo  Disciplina  Control de la Gestión Académica

 Estructura organizacional acorde al crecimiento político y necesidades del país  Eje directriz.  Buena forma de mostrar “lo malo” que necesita mejorar y “lo bueno” que requiere ser reforzado.  Plan de mejoras.  Adecuación a nuevos escenarios en la formación  “el norte hacia la calidad en la formación de enfermeros y enfermeras”

Gracias