Caracterización general siglo XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 3 CHILE EN EL SIGLO XX
Advertisements

CHILE
Chile Contemporáneo
La política chilena en tres tercios
El “camino propio”: el gobierno de Eduardo Frei M.
Historia de América Latina en el siglo XX
DE ACÁ.
Profesora Natacha Morales Castro
Los Proyectos Globales
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
GOBIERNOS LIBERALES Y REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1833
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
El Golpe de Estado en Chile Alejandra Garcés Anna Margarit.
Chile en la segunda mitad del siglo XX
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Sindicalismo Chileno: Perspectiva actual y desafíos Ana López Gabriel Muñoz Agosto, 2014 Ana López Gabriel Muñoz Agosto, 2014.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
Salvador Allende Gossens
Periodo de las reformas estructurales.
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
La consolidación de los sectores medios
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Cuestión Social y Movimiento obrero El impacto de la riqueza del salitre en los albores del centenario pp
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Revolución Rusa.
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
La crisis societal y el poder joven
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
La Unidad Popular: La vía Chilena al socialismo
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Creciente Participación Ciudadana
Análisis de resultados ¿qué es analizar? Descomponer el conocimiento en sus partes y pensar en cómo estas se relacionan con su estructura global.
México al final del y los albores del siglo XXI
Reconocer las prácticas y etapas populistas del gobierno de Carlos Ibáñez Ibáñez y el Populismo
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
Aires revolucionarios en el contexto de los 60’ y el proyecto de la DC.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
«Populismo en Chile».
«Época de Transformaciones Estructurales»
Jorge Alessandri Rodríguez
Unidad N°4 “El Quiebre de la democracia y la dictadura militar”
Introducción Observa cada uno de los siguientes dibujos de la revista Topaze ( ) y establece las relaciones con el contexto político nacional.
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
Analizan las transformaciones estructurales planteadas por el gobierno de la Democracia Cristiana, apreciando su impacto y legado en el Chile de hoy.
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Salvador allende y la unidad popular
La vía Chilena al socialismo Salvador allende y la UP
Aires revolucionarios en el contexto de los 60’
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
Repaso para la prueba Bimestral
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
Chile: Pinochet versus Arpilleras Un arte sin olvido y con mucha verdad.
MÓDULO DE FORMACIÓN CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL CONCEPTOS DE POLÍTICA Y BIEN COMÚN Germán Urra González Profesor de Historia,
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
¿Se acuerdan?.
Carlos Ibáñez del Campo
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Transcripción de la presentación:

Caracterización general siglo XX 1952 - 1973 Reformas, dictaduras y democracia Manual Santillana p.238 - 280

¿Qué sabemos de este periodo. ¿Por qué debemos estudiarlo ¿Qué sabemos de este periodo? ¿Por qué debemos estudiarlo? ¿Qué características del Chile actual pueden explicarse a partir de este periodo?

Reconocen en la visión general de Chile durante la segunda mitad del siglo XX, características en los ámbitos político, económico, social y cultural que permiten reflexionar sobre el contexto del Chile de hoy

¿CONTEXTO INTERNACIONAL?

La Guerra Fría impactará en Chile y Sudamérica durante muchos años

Características políticas Proceso de profundización de la democracia (con excepciones) La historia enseña que las naciones se construyen por la acción acumulativa de sucesivas generaciones, cada nueva etapa se gesta a partir de la anterior, con sus aciertos y sus errores. Lo que Chile nos pide es conservar lo bueno, corregir lo malo y mejorar lo regular. Este es el único método eficaz de avanzar en el noble y justo afán de acercar la realidad al ideal. Fragmento del Discurso del ex presidente Patricio Aylwin en el Estadio Nacional (12 de marzo de 1990)

Hacia la profundización democrática Golpe de Estado E.Frei Montalva asume poder Misión Klein&Sacks Chilenización Del cobre Allende asume poder Revolución cubana Gobierno de Ibáñez 1964 1966 1970 1955 1959 1952 1973 1967 1953 1958 1962 Ley sindicalización campesina 1971 Jorge Alessandri Asume poder Nacimiento de la CUT Ley reforma agraria Concilio vaticano II Nacionalización Del Cobre

Características políticas Ibáñez y luego el periodo de los 3/3 Sucesión regular del poder alternándose todos los sectores políticos: La revolución de los gerentes Revolución en libertad Vía chilena al socialismo.

Características sociales Los cambios en la sociedad Chilena

Características sociales/culturales Intenso proceso de concentración urbana. Presión por demandas sociales. Aumento cobertura y protección legal sectores populares Protagonismo social de antiguos sectores marginados: obreros, campesinos, pobladores. Expansión cobertura educacional. Dos premios Nobel. Cambios en la Iglesia católica: Concilio Vaticano II Movimientos juveniles: hippies, feminismo, revolución sexual, estudiantes

Características Económicas Crisis del modelo ISI Inflación incontrolable Estancamiento productivo y falta de inversión. Misión Klein & Saks Apertura economía al capital extranjero. Proyectos de cambios estructurales: Reforma agraria Chilenización/nacionalización del cobre.

¿Cuál es la tensión presente en el diagnóstico Social de 1970? Según la izquierda Según la derecha «Chile vive en una crisis profunda, en la pobreza generalizada y en las postergaciones de todo orden que sufren los obreros, los campesinos y demás capas explotadas, así como en las crecientes dificultades que enfrentan empleados, profesionales, empresarios pequeños y medianos, y en las mínimas oportunidades de que disponen la mujer y la juventud.» Programa base de la UP, 1970 «Chile está sumergido en una compleja crisis, que se exterioriza en múltiples manifestaciones: demagogias , falta de autoridad en lo político; estancamiento económico, violencia social; atraso cultural…somos un pueblo en recesión, incapaz de conquistar sus fronteras internas…Chile es un país rico donde vive un pueblo pobre.» La Nueva República: respuesta al desafío de Chile, 1970

¿Es la democracia lo mismo para todos? Si durante 1952 y 1973 Chile experimentó un proceso de profundización de la democracia, ¿por qué se llegó a un golpe de estado? ¿Es la democracia lo mismo para todos? ¿Cómo podemos comparar este hecho con la promulgación de la Ley Maldita? ¿Es válido «cercenar» la democracia para protegerla?

Si hubiese algún tema del periodo que estudiaremos que te interese en particular, por favor escríbelo en una hoja y entrégaselo a tu profesor.