Síntesis elaborada por Fanny Mercedes González Pinzón

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PLAN DE NEGOCIOS.
Advertisements

Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
El ciclo de vida de un proyecto
PLAN DE MERCADEO.
PLAN FINANCIERO.
EVALUACION DE INVERSIONES
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Nombre del Proyecto : ………………………………………………………………….
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
COSTOS.
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Módulo presencial final
Ing. Carolina Castañeda
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
Plan de negocios (III) Recursos e Inversiones Factibilidad técnica
Y FUTURO INTERNACIONAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Planeación y organización
Tema 2. Estrategia de Operaciones
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
EL ESTUDIO DEL TAMAÑO ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
FORMULACION DE PROYECTOS COMPONENTE # 2
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
VIABILIDAD FINANCIERA
Administración Financiera
III UNIDAD ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
UAC emprende!!! Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Evaluación de Proyectos
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Como armar el Plan de Negocios
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Formulación y Evaluación de Proyectos
PLAN DE NEGOCIOS UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
Innovación y desarrollo tecnológico Proyecto Final Trimestre Primavera 2009.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Gestion de Proyectos Salvador Ledesma. Definicion Se define por tres factores: 1.Factores humanos: socios, trabajadores y colaboradores, que tienen unas.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Aspectos legales y administrativos
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS “Nunca consideres el estudio como una obligación, Sino como una oportunidad para penetrar en el bello.
PLAN DE EMPRESA Cómo crear una empresa..
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
ASPECTOS FINANCIEROS 1.
Licda Josefina Arriola
Evaluación de Proyectos
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
FRESCURA Y SABOR A SU MESA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
COMPONENTES DE UN PROYECTO
Nombre del proyecto empresarial
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
Aspectos que conforman un Estudio de Factibilidad SEMINARIO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ing. Estrella Bascaran Castanedo.
ADERLIN FLORES MALLMA.
Transcripción de la presentación:

Síntesis elaborada por Fanny Mercedes González Pinzón Guía ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA CASERA DE ……… Síntesis elaborada por Fanny Mercedes González Pinzón

COMPONENTES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE FACTIBILIDAD. G Guía ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA CASERA DE ………   COMPONENTES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE FACTIBILIDAD. Consideraciones básicas Análisis de la oferta y la demanda (estudio de mercadeo y comercialización) Aspectos técnicos del proyecto: Tamaño, Localización, Ingeniería Aspectos legales y administrativos Inversiones y financiamiento Presupuesto de Ingreso y Gastos Evaluación

CONSIDERACIONES BÁSICAS objetivo general Estudiar la factibilidad de mercados, técnica, económica financiera para crear una fábrica de espagueti, lasagna, raviolis (pre-cocidos) para el municipio de Bucaramanga.

CONSIDERACIONES BÁSICAS Objetivo Específicos Con relación a la oferta y la demanda del producto. Determinar la demanda de los productos que se van a producir Identificar las unidades del producto con el cual se quiere competir Establecer los canales de comercialización Definir los potenciales proveedores de materias primas y otros.

CONSIDERACIONES BÁSICAS Objetivo General Con relación a los aspectos técnicos del producto Determinar el tamaño apropiado del proyecto Establecer el sito más adecuado para la ubicación del mismo Definir las características tecnológicas del proyecto Determinar las necesidades de infraestructura y planta

CONSIDERACIONES BÁSICAS Objetivo Especifico Con relación al componente Legal y administrativo Tipo de organización legal Establecer estructura organizativa Funciones del área administrativa y operativa del proyecto

CONSIDERACIONES BÁSICAS Objetivo Especifico Con relación al componente de inversiones y financiamiento Cuantificar inversiones y clasificarlas en fijas, diferidas o capital de trabajo Examinar alternativas de financiación del proyecto.

Consideraciones básicas objetivo especifico Componente presupuesto de ingresos, costos y gastos Proyectar los ingresos del proyecto por la venta de los productos, Estimar los costos y gastos asociados a la producción de los productos Determinar el punto de equilibrio para el periodo de operación o funcionamiento

CONSIDERACIONES BÁSICAS Objetivo especifico Componente evaluación del proyecto. Evaluar las bondades financieras del proyecto: VPN, TIR, B/C Otros aspectos a tener en cuenta en las consideraciones básicas. Justificación Antecedentes Descripción del área del proyecto. Características generales. Políticas, Normas Factores condicionantes: factores que afectan directamente el proyecto. Descripción del área del proyecto.

ESTUDIO DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN Análisis del Entorno: medio ambiente espacio. Es el análisis de aquellas variables que pueden tener algún impacto en el proyecto, negativa o positivamente y que pueden representar amenazas u oportunidades para el mismo. (Variables económicas, jurídicas, políticas ideológicas, educativas…..)

ESTUDIO DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN Análisis interno Análisis de aquellas variables que influyen directamente en el proyecto. Son tres áreas. Usuario o cliente, la competencia y los proveedores. USUARIOS Quiénes son? A qué segmento pertenecen? Qué factores influyen en la demanda del producto? Cuánto dinero destinan para la compra de ese producto? Qué bien esperan los clientes?. Cuantos conforman la demanda actual o potencial? Que mecanismos de comercialización influyen en los clientes? Con que frecuencia y cuanto tiempo compran el producto? Como compran el producto?

ESTUDIO DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN LA COMPETENCIA Quienes son los competidores? Qué tipo de línea de producción ofrecen? Como ofrecen esos productos? Cuál es su participación en la oferta actual? Que fracción de demanda atienden? En donde ofrecen esos bienes? Como proveen los recursos para su funcionamiento? Que segmentos de población atienden? Cuáles son sus estrategias? Cuál es su área de influencia? Que tecnología utilizan? Cuáles son los competidores fuertes y cuales los débiles? En que campos se da esa competencia? Cuáles son los competidores potenciales? Como ha sido la evolución de la ofertas del producto? Que fracción de mercado compete a cada competidor?

ESTUDIO DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN LOS PROVEEDORES Quiénes son los proveedores? Qué productos o servicios ofrecen?¨ Cómo ofrecen esos servicios? Qué cantidades y calidades están en capacidad de ofrecer? Cada cuanto pueden ofrecer esos productos o servicios? Cuál es su participación en el mercado? Con que márgenes de utilidad trabajan? En donde se encuentran? Qué garantías ofrecen? Con quienes compiten? Que formas de negociar utilizan? Ventajas y desventajas………….

ESTUDIO DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN ANALISIS DEMANDA CONTRA OFERTA Para determinar si hay déficit o superávit? PARA CONCLUIR CON: LA DEFINICIÓN DEL PRODUCTO QUE VOY A PRODUCIR DESDE LA PERSPECTICA DEL MERCADO, FACILIDAD, USOS NORMAS DE CALIDAD, OTROS Y SU COMERCIALIZACIÓN PRECIO CANALES DE COMERCIALIZACIÓN, ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN, SERVICO, PUBLICIDAD Y OTROS.  

ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO Este componente hace referencia a tres aspectos: tamaño, localización y proceso tecnológico que utilizará el proyecto (ingeniería del proyecto) TAMAÑO. (MAGNITUD DEL PROYECTO) Puede ser en función del producto en un periodo determinado (tanta cantidad por mes) Puede ser según el monto de la inversión. Según el número de empleados generados Según la cobertura geográfica del mercado municipal, departamental, nacional, internacional.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO ¿QUÉ ES LO QUE DETERMINA EL TAMAÑO DEL PROYECTO? PUEDE SER EL MERCADO CUANDO HAY DEMANDA INSATISFECHA DEMANDA SUPERIOR A LA OFERTA. Sin embargo hay casos que aparentemente hay saturación del mercado pero podemos ofrecer un producto de mejor calidad o a un precio inferior al existente en el mercado. En este caso los esfuerzos de penetración en el mercado serán mayores que cuando existe una demanda insatisfecha. PUEDE SER LA TECNOLOGIA cuando se establecen escalas mínimas de producción por debajo de los cuales los costos serían excesivamente caros PUEDE SER LA LOCALIZACIÓN proyectos ubicados donde está la materia prima a muy bajo costo. PUEDE SER EL FINANCIAMIENTO Según las posibilidades de inversión capacidad de endeudarse, monto destinado para la inversión…. Existen otros insumos, personal calificado suficiencia de servicios básicos…

ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO INGENIERIA DEL PROYECTO Parte técnica del proyecto comprende aspectos como: ¿Cómo se elaboraran los productos o se prestan los servicios? PROCESO A UTILIZAR ¿Con qué se hacen eso productos o servicios? TECNOLOGIA REQUERIDA ¿Qué resulta? CALIDA DEL PRODUcTO O SERVICIO   Un estudio de Ingeniería de un producto implica los siguientes aspectos: 1. Caracterización del producto subproductos 2. Selección y descripción del proceso productivo 3. Programa de producción 5. Selección de la maquinaria equipos y herramientas 6. Selección de requerimientos de materia prima insumos mano de Obra y servicios auxiliares 7. Distribución física del proyecto 8. Cronograma ejecución de adecuaciones u obras civiles LOCALIZACIÓN Definir donde estará localizado EL PROYECTO

ASPECTOS LEGALES O ADMINISTRATIVOS Constitución de la empresa desde el punto de vista legal Estructura organizativa se incluye: organigrama, funciones de cada área, niveles de decisión, funciones del personal, calidades del personal que se vincula (perfil) costos asociados a nomina.

INVESIONES Y FINANCIAMIENTO (cuantificación económica de las inversiones Inversiones fijas: Las requeridas para el funcionamiento del proyecto y son susceptibles de depreciar a medida que transcurre la fase operativa (equipos, construcciones, muebles, enseres, vehículos y obras complementarias) Inversiones diferidas son los gastos hechos por anticipado y se amortizan durante el periodo operativo del proyecto: gastos de constitución, gastos de montaje, gastos de puesta en marcha imprevistos, interesases correspondientes al periodo pre operativo. Capital de trabajo es el capital de rotación o giro. Es el necesario para garantizar el normal funcionamiento del proyecto. Se calcula con base en las necesidades de efectivo acorto plazo los requerimientos de dinero cuando hay cartera, las necesidades de materia prima de productos en proceso y de productos terminados.

INGRESOS Y COSTOS Establecer un programa de producción para determinado periodo. Los ingresos se calculan así: se multiplica lo producido por el precio de venta Los costos se clasifican en fijos variables dependiendo si están o no relacionados con el volumen de producción Elaborar estados de resultados flujo neto de operación. Evaluación Se debe evaluar el rendimiento del proyecto con base en lo que se va a invertir y analizar su sensiblidad.

Bibliografía Rafael Méndez Formulación y evaluación de proyectos Apuntes de clase de evaluación de proyectos.