Síndrome de lisis tumoral MARCOS ARANGO BARRIENTOS ESPECIALISTA EN HEMATOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SINDROME DE LISIS TUMORAL AGUDA
Advertisements

Sonia Leslie Fuentes Trejo R1 Anestesiología
Litiasis Úrica Dr. A. Machado Dr. L. Perroni. LU Litiasis Úrica Introducción El Ácido úrico con o sin oxalato de calcio son componentes frecuentes de.
Shock Objetivos docentes 1. Definición y ámbito 2. Causas y mecanismos
Insuficiencia Renal Aguda
Cetoacidosis Diabética
INSUFICIENCIA CARDIACA Manuel F Jiménez-Navarro
Hematología Dra. Nydia Bailón Franco Israel Salgado Adame 8vo C
Urgencias Oncológicas
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
Insuficiencia renal aguda
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
ZONISAMIDA.
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
1 Estudio de factores pronósticos y desarrollo de un modelo predictivo de lisis tumoral en pacientes con leucemia mieloide aguda Sevilla. 19 de Junio de.
Alteraciones Electrolíticas
EDUCANDO AL EDUCADOR Cetósis. Importancia de su control en la Diabetes Tipo 1 Dr. R. M. Antuña de Alaíz clínica diabetológica clínica diabetológica G I.
Síndrome de Lisis Tumoral
Best Response Best Overall Response a MPR-R N = 152 MPR N = 153 MP N = 154 P Value (MPR-R vs. MP) ORR77%67%49%
Lic. Silvia Garcia de Camacho
Actualización en imagen cardiovascular 2006 TCMC y RMC
Emergencias Oncológicas
Vasculitis Pulmonares
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
Hiperuricemia asintomática.
Micofenolato en el tratamiento de las EI‐ETC.
Vía PI3K - Akt - mTOR Ponente: Dr. Carlos Álvarez Fernández (MIR 4)
Hiperparatiroidismo primario
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
Manejo de la Congestión en Insuficiencia Cardíaca Descompensada
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Sesión monográfica (Junio 2009).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Utilidad de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica de la IC
Eficacia de la ezetimiba sobre la evolución de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar Kastelein JJP, Akdim F, Stroes ESG, Zwinderman.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
LEUCEMIAS DR PEDRO ARAUCO NAVA.
La rosiglitazona mantiene su eficacia más tiempo que las biguanidas o las sulfonilureas AP al día [
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
TERAPIA CON ESTATINAS: REALIDAD ó FICCIÓN Vicente Muedra Navarro.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
SITUACIONES CLÍNICAS 1.-El paciente diabético sin FRCV ó lesión subclínica 2.-El paciente diabético con cardiopatía isquémica 3.-El paciente diabético.
Update 2011 Fuengirola, Málaga TÉCNICAS DE IMAGEN Dra Beatriz Bouzas Zubeldía.
Los extractos de Serenoa repens no son eficaces en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata Bent S, Kane C, Shinohara K, Neuhaus J, Hudes.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
El tratamiento de la HTA con tiacidas aumenta el riesgo de diabetes, pero sin que repercuta en más eventos cardiovasculares AP al día [
Diuréticos furosemida
El celecoxib es eficaz para la prevención de los adenomas colorrectales en pacientes de alto riesgo, pero aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
¿El naproxeno también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares? AP al día [ ] ADAPT.
Enfermedad reemergente
Hipocalcemia Neonatal
Respuestas sugeridas Ejercicio Módulo 1. Algunas preguntas complejas: En adultos mayores con anemia severa secundaria a deficiencia de vit. B 12 ¿la terapia.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
INTOXICACIÓN POR LITIO
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE SEVELAMER EN EL TRATAMIENTO DE HIPERFOSFATEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Actualización a 2009.
El efecto de la fructosa en la biología y la enfermedad renal
En la práctica clínica se aconseja considerar las
Tutor: Dra. Sara Aguirre Disertante: Dra. Amalia Candía Setiembre Manejo de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica |
Dr. Motzer at Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Memorial Hospital, New York, Dr. Sharma at M.D. Anderson Cancer Center, Houston. Patricia A. Hernández.
Juan Francisco Delgado Jiménez
SODIO 2015 KARLA M. MAJANO A. Maracaibo Médica Cirujana
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS
Transcripción de la presentación:

Síndrome de lisis tumoral MARCOS ARANGO BARRIENTOS ESPECIALISTA EN HEMATOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Síndrome de lisis tumoral NO ES UN MITO, ES UNA REALIDAD !!!

Contenido  Aspectos generales  Fisiopatología  Prevención  Manejo  Pronóstico

Aspectos generales

Introducción  Conjunto de alteraciones metabólicas  Liberación del contenido celular  Múltiples tipos de neoplasias  Hematológicas  Generalmente es un evento previsible  Casos con presentación espontánea Howard S, et al. N Engl J Med. 2011; 364:

Terminología Síndrome de lisis tumoral ParaclínicoClínico Hande K, et al. Am J Med. 1993; 94:

Incidencia Montesinos P, et al. Haematologica 2008; 93: Cortes J, et al. J Clin Oncol 2010; 28: Darmon M, et al. Br J Haematol. 2013; 162: Estudio (Año)NMalignidad Incidencia (%) Diálisis (%) Mortalidad (%) Montesinos, et al (2008)772LMA12 / / 79 Cortes, et al (2010)275 Leucemias y linfomas 30 / 3NA Darmon, et al (2013)153 Leucemias y linfomas 31 /

Criterios definitorios Forma paraclínica Valor absolutoCambio respecto a basal Ácido úrico≥ 8 mg/dLIncremento ≥ 25% Potasio≥ 6 mEq/LIncremento ≥ 25% Fósforo≥ 4.5 mg/dLIncremento ≥ 25% Calcio [C] ≤ 7 mg/dLDisminución ≥ 25% La alteración simultánea de al menos dos de ellos es suficiente 72 horas antes de inicio de terapia hasta el séptimo día tras el inicio Cairo M, et al. Br J Haematol. 2004; 127: 3-11.

Criterios definitorios Forma clínica Manifestación clínica Arritmia cardíaca / Muerte súbita Convulsión Lesión renal aguda La presencia de al menos una es suficiente Cairo M, et al. Br J Haematol. 2004; 127: 3-11.

Fisiopatología

Abu-Alfa A, et al. Am J Kidney Dis 2010: 55; S1-S13.

Fisiopatología Abu-Alfa A, et al. Am J Kidney Dis 2010: 55; S1-S13.

Prevención

Cairo M, et al. Br J Haematol. 2010; 149:

Clasificación del riesgo Jones G, et al. Br J Haematol. 2015; 169: Riesgo alto Leucemias agudas con recuentos > mm 3 Linfoma Burkitt y linfoma linfoblástico Linfomas de alto grado con DHL elevada (>2x lsn) Linfomas de alto grado con gran masa tumoral Enfermedad renal previa o alergia a alopurinol

Prevención Jones G, et al. Br J Haematol. 2015; 169: Riesgo bajo Monitorización 2(C) Riesgo intermedio Hidratación Alopurinol 2(C) Riesgo alto Hidratación Rasburicasa 1(B)

Prevención  Cristaloides sin K+:  125 mL/hora  Alopurinol:  300 – 800 mg/día VO  Hasta 7 días  Rasburicasa:  3 mg IV dosis única Jones G, et al. Br J Haematol. 2015; 169:

Manejo

Tratamiento - Hidratación  Cristaloides sin K+:  3 L / m 2 / día ( mL/hora)  Gasto urinario > 2 mL/ kg / h  Otras medidas :  Furosemida  Soluciones bicarbonatadas Coiffier B, et al. J Clin Oncol. 2008; 26:

Tratamiento - Ácido úrico  Alopurinol:  Dosis máxima 800 mg / día  Limitaciones  Rasburicasa :  0.2 mg / kg / día  Repetir hasta por 5 días  Limitaciones Coiffier B, et al. J Clin Oncol. 2008; 26:

Tratamiento - Potasio  Medida inicial:  Gluconato de calcio  Translocación del ion :  Salbutamol y solución polarizante  Eliminación del ion :  Resinas de intercambio  Terapias de reemplazo renal Abu-Alfa A, et al. Am J Kidney Dis 2010: 55; S1-S13.

Tratamiento - Otros  Fósforo:  Hidróxido de aluminio  Terapias de reemplazo renal  Calcio:  Gluconato de calcio  Solo en pacientes sintomáticos Jones G, et al. Br J Haematol. 2015; 169:

Rasburicasa y costos Feng X, et al. J Clin Pharm Ther. 2013; 38: IntervenciónCosto (USD) Alopurinol, 300 mg x 5 d 5 Rasburicasa, dosis única1820 Rasburicasa, 0.2 mg/kg x 5 d36024

Terapias de reemplazo renal

Pronóstico

Importancia de la forma clínica Montesinos P, et al. Haematologica. 2008; 93: Grupo Mortalidad asociada con la inducción (%) Ningún tipo de SLT* + 22 SLT paraclínico*24 SLT clínico + 79 *Comparación p = Comparación p < 0.001

Importancia de la lesión renal Darmon M, et al. Leuk Lymphoma. 2010; 51: % 34%

Pronóstico  Síndrome de lisis tumoral paraclínico:  Implicaciones inciertas  Síndrome de lisis tumoral clínico:  Mortalidad al menos del 15%  Disfunción renal predice mortalidad  Pronóstico de la enfermedad de base

Conclusiones  Escenario clínico predecible  Disfunción renal como evento clave  Importancia de la prevención  Implicaciones pronósticas adversas

GRACIAS POR SU ATENCIÓN