IV Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE 2015 y III Seminario de Telefónica Tecnología, Innovación y Educación Del 23 al 25.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
“SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2012-UNP”
Autores: Atoche Sandoval, Jorge Luis - Morocho Ruiz, Juan Daniel
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Fernando M. Aragón London School of Economics Carlos Casas Universidad del Pacifico Capacidades técnicas y gasto.
Desarrollo EAE.
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
Mary Y. Tam Maldonado Universidad Nacional de Trujillo
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
25 de Abril de 2003.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
DESARROLLO HUMANO.
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro
Desarrollo Local La importancia de la promoción del enfoque desde abajo Teclear Av.Pág o la flecha.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
DANTE BELTRÁN ARIAS dirección GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
II Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE y 19 de Noviembre del 2013.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

IV Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE 2015 y III Seminario de Telefónica Tecnología, Innovación y Educación Del 23 al 25 de Setiembre del 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

 Objetivo e Hipótesis  Marco Teórico  Metodología  Análisis de Resultados  Conclusiones  Recomendaciones “Análisis del impacto económico y social del canon y sobrecanon petrolero en la región Piura: período ” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

OBJETIVO E HIPÓTESIS OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN  Analizar el impacto que ha tenido el desarrollo de infraestructura productiva en el período 1984 – 2014, en base a las transferencias por canon y sobrecanon petrolero, en la región Piura desde una perspectiva del crecimiento económico regional y la mejora de las condiciones de bienestar que ha logrado la población a nivel regional y distrital. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN  Dada la atomización de la inversión pública, restricciones normativas de ejecución y ausencia de buenas prácticas de gestión pública y planificación estratégica, durante el período , los recursos del canon y sobrecanon petrolero no han impactado significativamente en el crecimiento y desarrollo (regional y local) de Piura. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

MARCO TEÓRICO EL DESARROLLO REGIONAL DESDE UN ENFOQUE TERRITORIAL En el desarrollo reciente de la Economía Regional destaca el énfasis en lo territorial, desde una perspectiva endógena dada la interacción fundamental entre espacio y el comportamiento de los agentes económicos locales y regionales (Capello, 2006). DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL Fuente: El Enfoque del Desarrollo Económico Territorial. Alburquerque, Dini y Pérez (2008). DESARROLLO HUMANO DESARROLLO SOCIAL E INSTITUCIONES DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL DESARROLLO AMBIENTAL DESARROLLO TERRITORIAL

Fuente: Humberto Correa (2014). Dimensiones del desarrollo Económica Social Ambiental Político- Institucional Crecimiento Económico Competitividad Empleo e Ingresos Desarrollo Humano Sostenible K Social K Natural K Financiero Infraestructura Mecanismos de transmisión Desarrollo MARCO TEÓRICO Canon, Infraestructura y Desarrollo Canon Art 77º.CPP. Participación efectiva y adecuada, que gozan los gobiernos regionales y los locales, del total de los ingresos y las rentas obtenidas por el Estado de la explotación económica de los recursos naturales. Desarrollo de infraestructura que permita reponer la capacidad productiva y de empleo así como mantener su dinámica económica una vez que el recurso que le da origen se agote.

MARCO TEÓRICO Modelo de Barro (1990) Efecto Multiplicador Presupuesto Infraestructura, Crecimiento y Desarrollo UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

METODOLOGÍA Herramientas de análisis de datos para la investigación Análisis Descriptivo y Correlacional Canon y Sobrecanon Petrolero de la región Piura por agente perceptor principal (Gobiernos locales, Gobierno regional) y Total de recursos transferidos. Correlaciones simples del CYSCP con el PP y PBIPC. A nivel de gobierno locales, así como por características de ruralidad y origen de producción petrolera, se realizó el análisis de indicadores de desempeño de la aplicación de recursos de canon: PIM, Ratios Gc/Gk y Gk/PIM, (Gc+Gk), Proyectos de Inversión según nivel de ejecución y por nivel de gobierno (Regional y Local) y ratios de orientación presupuestaria promedio. Correlaciones simples entre el IDH (por componentes) y Gasto de Capital ejecutado por concepto de CYSCP y funciones: económica, social, ambiental y administración y planeamiento (dimensiones del desarrollo territorial). UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

METODOLOGÍA Herramientas de análisis de datos para la investigación Análisis Econométrico (a)Modelo de Regresión Lineal Simple (b) Modelo de Datos de Panel UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA RESULTADOS Fuente: Perú Petro. Elaboración: Propia.

RESULTADOS Fuente: MEF-Consulta Amigable. Elaboración: Propia. Fuente: MEF-Consulta Amigable. Elaboración: Propia.

RESULTADOS

Fuente: MEF-Consulta Amigable. Elaboración: Propia. Fuente: MEF-Consulta Amigable. Elaboración: Propia.

RESULTADOS Función y Priorizaciones de la Inversión (PIM en gasto de capital), según Criterios Espaciales y Productores, Fuente: MEF-Consulta Amigable. Elaboración: Propia.

RESULTADOS Fuente: MEF-Consulta Amigable. Elaboración: Propia. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

RESULTADOS A nivel de los 64 distritos de Piura, los tipos de gasto que presentan mayor correlación con el nivel de ingresos son los de las funciones económicas y de ambiente, ambas positivas y estadísticamente significativas al 1%. Siendo también la correlación con el total de recursos ejecutados por canon del 23,40%, positiva y estadísticamente significativa al 1%. Para los distritos urbanos, las funciones económicas y la función ambiental, presentan correlaciones del 23.15% y 17.44% con el IDH, positivas y estadísticamente significativas al 1% y 5%, respectivamente. Adicionalmente, el total de recursos ejecutados se correlaciona con el IDH en 16.08%, a un nivel de significancia del 10%. Por su parte en los distritos rurales, la esperanza de vida presenta una correlación superior al 50% y estadísticamente significativa con el IDH al 1%. Por otro lado, las correlaciones del IDH con los componentes de ingresos y salud son superiores a las que registran los distritos urbanos. Sin embargo, se observan debilidades en las funciones económicas ya que estas si bien presentan una correlación no estadísticamente significativa, resulta ser negativa. Observando el total de recursos ejecutados per cápita, estos presentan una correlación positiva del 13.22%, aunque no estadísticamente significativa con el desarrollo de los distritos rurales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

RESULTADOS En los distritos productores, las mayores correlaciones se registran con los ingresos y educación. Para el caso de la esperanza de vida, la correlación con el IDH es negativa. Asimismo, las funciones económicas, presentan una correlación positiva y estadísticamente significativa del 29.87% con el IDH. Sin embargo el aspecto social no es óptimo para estos distritos ya que la correlación de la ejecución de las funciones sociales es escasa y negativa, en un contexto donde ellos evidencian escasa cobertura y calidad de servicios básicos (p.e. disponen de agua por pocas horas en el día). Para el caso de los distritos no productores, se encuentra evidencia que la ejecución total de los recursos, aunque no presenta una correlación estadísticamente significativa con el IDH, esta es negativa, revelando que los recursos percibidos han deteriorado su desarrollo en vez de contribuir a una mejora del mismo. Las únicas funciones que presentan una correlación estadísticamente significativa con el IDH, son las funciones económicas, sin embargo dicha correlación es negativa. De modo particular, se aprecia también que la ejecución total de los recursos en términos per cápita presenta una correlación negativa y estadísticamente significativa, con el componente de esperanza de vida en 37.72%, a un nivel de significancia del 1%. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

RESULTADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

RESULTADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

Fuente: PNUD (2013). Elaboración: Propia. RESULTADOS Perú: IDH por regiones, 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

CONCLUSIONES El análisis descriptivo, correlacional y econométrico realizado, revela que si bien los recursos del canon y sobrecanon petrolero han impactado positivamente en el desarrollo económico y social de la región Piura, dicho impacto ha sido mínimo: – En términos de desarrollo económico, el impacto del canon y sobrecanon petrolero sobre el PBI per cápita es del 0.05%. Si bien es positivo, resulta relativamente bajo ya que si en el mejor de los casos estos recursos crecieran en 10% en términos per cápita, el impacto sobre el PBI per cápita sería es del 0.5%. – El términos sociales a nivel distrital, el impacto es limitado como consecuencia de la atomización existente de la inversión, la escasa vinculación de la orientación y eficiencia del gasto a los sectores productivos que sostengan el empleo y los ingresos familiares, sin distinción de su condición de distritos urbanos, rurales, productores y no productores. Lo que a su vez implica una débil gestión estratégica del gobierno regional y locales desde el enfoque de desarrollo territorial. – En ese sentido, los resultados obtenidos revelan evidencia a favor de la hipótesis central de investigación.

RECOMENDACIONES Previsión de crisis o ciclos en función del precio internacional del petróleo con la finalidad de actuar oportunamente ante alguna modificación presupuestal. Mejorar el manejo de información para la previsión de los periodos de menores transferencias por canon, y del destino y uso final que se da a estos recursos. Profundizar la planificación estratégica territorial, que como política de Estado está planteada desde el Acuerdo Nacional y en la normativa del proceso de descentralización y regionalización del país; donde recursos claves como el canon deben orientarse al financiamiento de proyectos vertebradores contenidos en los planes de desarrollo concertado, según el nivel de ejecución (central, regional y local provincial y distrital), con el propósito de evitar la atomización de los recursos del canon, garantizando la dinámica productiva y la capacidad de empleo regional y local en el tiempo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

MUCHAS GRACIAS !!!